Clarín y “el problema de los derechos humanos” en la transición a la democracia

Autores
Díaz, César Luis; Giménez, Mario Jorge; Passaro, María Marta
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La conmemoración del cuadragésimo aniversario del golpe cívico-militar del 24/3/1976, en tiempos de reafirmación de la defensa de los DDHH, renueva el desafío de examinar el comportamiento de los medios de comunicación frente a esa temática en esos años. En este trabajo analizaremos el discurso editorial de Clarín en las postrimerías de la última dictadura, es decir, entre el fin de la guerra de Malvinas (14/6/82) y las elecciones presidenciales (30/10/83). Para comprender el posicionamiento del matutino, es necesario recordar su aporte a la construcción periodística del golpe mediante un prudente “silencio editorial” en los días previos y su posterior legitimación a través, entre otras estrategias, de la omisión editorial de las prácticas sociales genocidas implementadas por el Estado terrorista apelando a lo que hemos denominado “periodismo hermesiano”, por su coincidencia ideológica y su conveniencia económica, sobre todo tras convertirse en “socio” del Estado en Papel Prensa S.A. Clarín sostuvo una postura “constructiva” y “responsable” presentando a la dictadura como factótum de la “transformación”, “reconstrucción”, “revolución” y “recuperación nacional”. Así, omitía presentar la violación a la libertad de expresión y a los DDHH como parte del plan represivo, por lo menos hasta el fin de la guerra de Malvinas. De hecho, entre el golpe y el 14/6/1982, incluyó sólo dieciséis notas y desde entonces hasta el 30/10/1983, treinta, lo que podría evidenciar el reacomodamiento editorial del matutino. Tras la derrota bélica, Clarín entendería que la inexorabilidad del final dictatorial demandaba la necesidad de encauzar al país hacia la democracia, temática que adquiriría centralidad en su agenda editorial a través de reflexiones sobre las demandas del sindicalismo, los partidos políticos y los organismos defensores de los DDHH. En tal sentido, la recuperación de las libertades civiles, la situación de los centenares de detenidos a disposición del PEN, las consecuencias de la “guerra sucia”, el “nuevo” rol de las FF.AA. y también el recrudecimiento de la violencia ejercida desde el Estado alcanzarían un estatus hasta entonces desconocido en Clarín.
Eje 9. Historia, memoria y derechos humanos
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Argentina
discurso editorial
Diarios
dictadura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73146

id SEDICI_73249f51bdde33ca665f8e4b7eda3074
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73146
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Clarín y “el problema de los derechos humanos” en la transición a la democraciaDíaz, César LuisGiménez, Mario JorgePassaro, María MartaComunicaciónArgentinadiscurso editorialDiariosdictaduraLa conmemoración del cuadragésimo aniversario del golpe cívico-militar del 24/3/1976, en tiempos de reafirmación de la defensa de los DDHH, renueva el desafío de examinar el comportamiento de los medios de comunicación frente a esa temática en esos años. En este trabajo analizaremos el discurso editorial de Clarín en las postrimerías de la última dictadura, es decir, entre el fin de la guerra de Malvinas (14/6/82) y las elecciones presidenciales (30/10/83). Para comprender el posicionamiento del matutino, es necesario recordar su aporte a la construcción periodística del golpe mediante un prudente “silencio editorial” en los días previos y su posterior legitimación a través, entre otras estrategias, de la omisión editorial de las prácticas sociales genocidas implementadas por el Estado terrorista apelando a lo que hemos denominado “periodismo hermesiano”, por su coincidencia ideológica y su conveniencia económica, sobre todo tras convertirse en “socio” del Estado en Papel Prensa S.A. Clarín sostuvo una postura “constructiva” y “responsable” presentando a la dictadura como factótum de la “transformación”, “reconstrucción”, “revolución” y “recuperación nacional”. Así, omitía presentar la violación a la libertad de expresión y a los DDHH como parte del plan represivo, por lo menos hasta el fin de la guerra de Malvinas. De hecho, entre el golpe y el 14/6/1982, incluyó sólo dieciséis notas y desde entonces hasta el 30/10/1983, treinta, lo que podría evidenciar el reacomodamiento editorial del matutino. Tras la derrota bélica, Clarín entendería que la inexorabilidad del final dictatorial demandaba la necesidad de encauzar al país hacia la democracia, temática que adquiriría centralidad en su agenda editorial a través de reflexiones sobre las demandas del sindicalismo, los partidos políticos y los organismos defensores de los DDHH. En tal sentido, la recuperación de las libertades civiles, la situación de los centenares de detenidos a disposición del PEN, las consecuencias de la “guerra sucia”, el “nuevo” rol de las FF.AA. y también el recrudecimiento de la violencia ejercida desde el Estado alcanzarían un estatus hasta entonces desconocido en Clarín.Eje 9. Historia, memoria y derechos humanosFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73146spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3681info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73146Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:24.143SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Clarín y “el problema de los derechos humanos” en la transición a la democracia
title Clarín y “el problema de los derechos humanos” en la transición a la democracia
spellingShingle Clarín y “el problema de los derechos humanos” en la transición a la democracia
Díaz, César Luis
Comunicación
Argentina
discurso editorial
Diarios
dictadura
title_short Clarín y “el problema de los derechos humanos” en la transición a la democracia
title_full Clarín y “el problema de los derechos humanos” en la transición a la democracia
title_fullStr Clarín y “el problema de los derechos humanos” en la transición a la democracia
title_full_unstemmed Clarín y “el problema de los derechos humanos” en la transición a la democracia
title_sort Clarín y “el problema de los derechos humanos” en la transición a la democracia
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, César Luis
Giménez, Mario Jorge
Passaro, María Marta
author Díaz, César Luis
author_facet Díaz, César Luis
Giménez, Mario Jorge
Passaro, María Marta
author_role author
author2 Giménez, Mario Jorge
Passaro, María Marta
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Argentina
discurso editorial
Diarios
dictadura
topic Comunicación
Argentina
discurso editorial
Diarios
dictadura
dc.description.none.fl_txt_mv La conmemoración del cuadragésimo aniversario del golpe cívico-militar del 24/3/1976, en tiempos de reafirmación de la defensa de los DDHH, renueva el desafío de examinar el comportamiento de los medios de comunicación frente a esa temática en esos años. En este trabajo analizaremos el discurso editorial de Clarín en las postrimerías de la última dictadura, es decir, entre el fin de la guerra de Malvinas (14/6/82) y las elecciones presidenciales (30/10/83). Para comprender el posicionamiento del matutino, es necesario recordar su aporte a la construcción periodística del golpe mediante un prudente “silencio editorial” en los días previos y su posterior legitimación a través, entre otras estrategias, de la omisión editorial de las prácticas sociales genocidas implementadas por el Estado terrorista apelando a lo que hemos denominado “periodismo hermesiano”, por su coincidencia ideológica y su conveniencia económica, sobre todo tras convertirse en “socio” del Estado en Papel Prensa S.A. Clarín sostuvo una postura “constructiva” y “responsable” presentando a la dictadura como factótum de la “transformación”, “reconstrucción”, “revolución” y “recuperación nacional”. Así, omitía presentar la violación a la libertad de expresión y a los DDHH como parte del plan represivo, por lo menos hasta el fin de la guerra de Malvinas. De hecho, entre el golpe y el 14/6/1982, incluyó sólo dieciséis notas y desde entonces hasta el 30/10/1983, treinta, lo que podría evidenciar el reacomodamiento editorial del matutino. Tras la derrota bélica, Clarín entendería que la inexorabilidad del final dictatorial demandaba la necesidad de encauzar al país hacia la democracia, temática que adquiriría centralidad en su agenda editorial a través de reflexiones sobre las demandas del sindicalismo, los partidos políticos y los organismos defensores de los DDHH. En tal sentido, la recuperación de las libertades civiles, la situación de los centenares de detenidos a disposición del PEN, las consecuencias de la “guerra sucia”, el “nuevo” rol de las FF.AA. y también el recrudecimiento de la violencia ejercida desde el Estado alcanzarían un estatus hasta entonces desconocido en Clarín.
Eje 9. Historia, memoria y derechos humanos
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La conmemoración del cuadragésimo aniversario del golpe cívico-militar del 24/3/1976, en tiempos de reafirmación de la defensa de los DDHH, renueva el desafío de examinar el comportamiento de los medios de comunicación frente a esa temática en esos años. En este trabajo analizaremos el discurso editorial de Clarín en las postrimerías de la última dictadura, es decir, entre el fin de la guerra de Malvinas (14/6/82) y las elecciones presidenciales (30/10/83). Para comprender el posicionamiento del matutino, es necesario recordar su aporte a la construcción periodística del golpe mediante un prudente “silencio editorial” en los días previos y su posterior legitimación a través, entre otras estrategias, de la omisión editorial de las prácticas sociales genocidas implementadas por el Estado terrorista apelando a lo que hemos denominado “periodismo hermesiano”, por su coincidencia ideológica y su conveniencia económica, sobre todo tras convertirse en “socio” del Estado en Papel Prensa S.A. Clarín sostuvo una postura “constructiva” y “responsable” presentando a la dictadura como factótum de la “transformación”, “reconstrucción”, “revolución” y “recuperación nacional”. Así, omitía presentar la violación a la libertad de expresión y a los DDHH como parte del plan represivo, por lo menos hasta el fin de la guerra de Malvinas. De hecho, entre el golpe y el 14/6/1982, incluyó sólo dieciséis notas y desde entonces hasta el 30/10/1983, treinta, lo que podría evidenciar el reacomodamiento editorial del matutino. Tras la derrota bélica, Clarín entendería que la inexorabilidad del final dictatorial demandaba la necesidad de encauzar al país hacia la democracia, temática que adquiriría centralidad en su agenda editorial a través de reflexiones sobre las demandas del sindicalismo, los partidos políticos y los organismos defensores de los DDHH. En tal sentido, la recuperación de las libertades civiles, la situación de los centenares de detenidos a disposición del PEN, las consecuencias de la “guerra sucia”, el “nuevo” rol de las FF.AA. y también el recrudecimiento de la violencia ejercida desde el Estado alcanzarían un estatus hasta entonces desconocido en Clarín.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73146
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73146
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3681
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260315235942400
score 13.13397