La Argentina y la herencia social de la dictadura durante los primeros cien días de Alfonsín según la óptica de Clarín

Autores
Díaz, César Luis; Giménez, Mario Jorge
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El diario que aquí se examina, tuvo junto a los medios gráficos del país su cuota de responsabilidad en la construcción discursiva del golpe de Estado de 1976 (Díaz, 2002). A partir de ese momento, a diferencia de algunos de sus pares, Clarín avaló las restricciones a la libertad de expresión, la veda partidaria, la intervención de la CGT y la mayoría de los sindicatos y la violación de los derechos humanos mediante el terrorismo de Estado. Este posicionamiento lo convirtió en un «socio ideológico» de la dictadura, ejerciendo un «periodismo hermesiano» (Díaz, 2011), vínculo que consolidó a partir de su «sociedad económica» en Papel Prensa S.A. con el Estado terrorista y los diarios La Nación y La Razón (Morales, 2017). Esta sociedad, solo tendría un punto de divergencia: su persistente crítica al programa económico de la dictadura (Borrelli, 2016), mientras qué, recién a partir de 1981, comenzaría a cuestionar la censura cultural (Díaz, Giménez, 2011). Durante la guerra de Malvinas reclamaría por la apertura democrática y la convocatoria a otros actores, tales como: partidos políticos, sindicatos, empresarios y la iglesia, los dos primeros vedados por las autoridades. Por entonces, su preocupación se centraba en el estallido del modelo económico pues entendía que sus consecuencias comprometerían el futuro del país. En este sentido, insistiría en visibilizar editorialmente el cierre de fuentes de trabajo, la desocupación y subocupación en el ámbito laboral; así como también, sus consecuencias sociales, la marginalidad, el hambre y el deterioro de la salud de la población. Por ello, el retiro de los uniformados gobernantes y la recuperación de la soberanía popular comenzó a volverse irreversible. La dictadura convocó a elecciones generales el 30 de octubre de 1983, en las cuales el diario no disimuló sus preferencias por la fórmula del peronismo Lúder-Bittel, decisión que, ante el triunfo del candidato radical, R. Alfonsín, lo convertiría a priori en un medio «opositor».
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Dictadura
Medios de Comunicación
Diarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78742

id SEDICI_918213db78460838d1f4453d842197b4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78742
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Argentina y la herencia social de la dictadura durante los primeros cien días de Alfonsín según la óptica de ClarínDíaz, César LuisGiménez, Mario JorgeComunicaciónDictaduraMedios de ComunicaciónDiariosEl diario que aquí se examina, tuvo junto a los medios gráficos del país su cuota de responsabilidad en la construcción discursiva del golpe de Estado de 1976 (Díaz, 2002). A partir de ese momento, a diferencia de algunos de sus pares, <i>Clarín</i> avaló las restricciones a la libertad de expresión, la veda partidaria, la intervención de la CGT y la mayoría de los sindicatos y la violación de los derechos humanos mediante el terrorismo de Estado. Este posicionamiento lo convirtió en un «socio ideológico» de la dictadura, ejerciendo un «periodismo hermesiano» (Díaz, 2011), vínculo que consolidó a partir de su «sociedad económica» en Papel Prensa S.A. con el Estado terrorista y los diarios <i>La Nación</i> y <i>La Razón</i> (Morales, 2017). Esta sociedad, solo tendría un punto de divergencia: su persistente crítica al programa económico de la dictadura (Borrelli, 2016), mientras qué, recién a partir de 1981, comenzaría a cuestionar la censura cultural (Díaz, Giménez, 2011). Durante la guerra de Malvinas reclamaría por la apertura democrática y la convocatoria a otros actores, tales como: partidos políticos, sindicatos, empresarios y la iglesia, los dos primeros vedados por las autoridades. Por entonces, su preocupación se centraba en el estallido del modelo económico pues entendía que sus consecuencias comprometerían el futuro del país. En este sentido, insistiría en visibilizar editorialmente el cierre de fuentes de trabajo, la desocupación y subocupación en el ámbito laboral; así como también, sus consecuencias sociales, la marginalidad, el hambre y el deterioro de la salud de la población. Por ello, el retiro de los uniformados gobernantes y la recuperación de la soberanía popular comenzó a volverse irreversible. La dictadura convocó a elecciones generales el 30 de octubre de 1983, en las cuales el diario no disimuló sus preferencias por la fórmula del peronismo Lúder-Bittel, decisión que, ante el triunfo del candidato radical, R. Alfonsín, lo convertiría a priori en un medio «opositor».Facultad de Periodismo y Comunicación Social2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78742spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5381/4637info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:46:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78742Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:17.268SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Argentina y la herencia social de la dictadura durante los primeros cien días de Alfonsín según la óptica de Clarín
title La Argentina y la herencia social de la dictadura durante los primeros cien días de Alfonsín según la óptica de Clarín
spellingShingle La Argentina y la herencia social de la dictadura durante los primeros cien días de Alfonsín según la óptica de Clarín
Díaz, César Luis
Comunicación
Dictadura
Medios de Comunicación
Diarios
title_short La Argentina y la herencia social de la dictadura durante los primeros cien días de Alfonsín según la óptica de Clarín
title_full La Argentina y la herencia social de la dictadura durante los primeros cien días de Alfonsín según la óptica de Clarín
title_fullStr La Argentina y la herencia social de la dictadura durante los primeros cien días de Alfonsín según la óptica de Clarín
title_full_unstemmed La Argentina y la herencia social de la dictadura durante los primeros cien días de Alfonsín según la óptica de Clarín
title_sort La Argentina y la herencia social de la dictadura durante los primeros cien días de Alfonsín según la óptica de Clarín
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, César Luis
Giménez, Mario Jorge
author Díaz, César Luis
author_facet Díaz, César Luis
Giménez, Mario Jorge
author_role author
author2 Giménez, Mario Jorge
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Dictadura
Medios de Comunicación
Diarios
topic Comunicación
Dictadura
Medios de Comunicación
Diarios
dc.description.none.fl_txt_mv El diario que aquí se examina, tuvo junto a los medios gráficos del país su cuota de responsabilidad en la construcción discursiva del golpe de Estado de 1976 (Díaz, 2002). A partir de ese momento, a diferencia de algunos de sus pares, <i>Clarín</i> avaló las restricciones a la libertad de expresión, la veda partidaria, la intervención de la CGT y la mayoría de los sindicatos y la violación de los derechos humanos mediante el terrorismo de Estado. Este posicionamiento lo convirtió en un «socio ideológico» de la dictadura, ejerciendo un «periodismo hermesiano» (Díaz, 2011), vínculo que consolidó a partir de su «sociedad económica» en Papel Prensa S.A. con el Estado terrorista y los diarios <i>La Nación</i> y <i>La Razón</i> (Morales, 2017). Esta sociedad, solo tendría un punto de divergencia: su persistente crítica al programa económico de la dictadura (Borrelli, 2016), mientras qué, recién a partir de 1981, comenzaría a cuestionar la censura cultural (Díaz, Giménez, 2011). Durante la guerra de Malvinas reclamaría por la apertura democrática y la convocatoria a otros actores, tales como: partidos políticos, sindicatos, empresarios y la iglesia, los dos primeros vedados por las autoridades. Por entonces, su preocupación se centraba en el estallido del modelo económico pues entendía que sus consecuencias comprometerían el futuro del país. En este sentido, insistiría en visibilizar editorialmente el cierre de fuentes de trabajo, la desocupación y subocupación en el ámbito laboral; así como también, sus consecuencias sociales, la marginalidad, el hambre y el deterioro de la salud de la población. Por ello, el retiro de los uniformados gobernantes y la recuperación de la soberanía popular comenzó a volverse irreversible. La dictadura convocó a elecciones generales el 30 de octubre de 1983, en las cuales el diario no disimuló sus preferencias por la fórmula del peronismo Lúder-Bittel, decisión que, ante el triunfo del candidato radical, R. Alfonsín, lo convertiría a priori en un medio «opositor».
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El diario que aquí se examina, tuvo junto a los medios gráficos del país su cuota de responsabilidad en la construcción discursiva del golpe de Estado de 1976 (Díaz, 2002). A partir de ese momento, a diferencia de algunos de sus pares, <i>Clarín</i> avaló las restricciones a la libertad de expresión, la veda partidaria, la intervención de la CGT y la mayoría de los sindicatos y la violación de los derechos humanos mediante el terrorismo de Estado. Este posicionamiento lo convirtió en un «socio ideológico» de la dictadura, ejerciendo un «periodismo hermesiano» (Díaz, 2011), vínculo que consolidó a partir de su «sociedad económica» en Papel Prensa S.A. con el Estado terrorista y los diarios <i>La Nación</i> y <i>La Razón</i> (Morales, 2017). Esta sociedad, solo tendría un punto de divergencia: su persistente crítica al programa económico de la dictadura (Borrelli, 2016), mientras qué, recién a partir de 1981, comenzaría a cuestionar la censura cultural (Díaz, Giménez, 2011). Durante la guerra de Malvinas reclamaría por la apertura democrática y la convocatoria a otros actores, tales como: partidos políticos, sindicatos, empresarios y la iglesia, los dos primeros vedados por las autoridades. Por entonces, su preocupación se centraba en el estallido del modelo económico pues entendía que sus consecuencias comprometerían el futuro del país. En este sentido, insistiría en visibilizar editorialmente el cierre de fuentes de trabajo, la desocupación y subocupación en el ámbito laboral; así como también, sus consecuencias sociales, la marginalidad, el hambre y el deterioro de la salud de la población. Por ello, el retiro de los uniformados gobernantes y la recuperación de la soberanía popular comenzó a volverse irreversible. La dictadura convocó a elecciones generales el 30 de octubre de 1983, en las cuales el diario no disimuló sus preferencias por la fórmula del peronismo Lúder-Bittel, decisión que, ante el triunfo del candidato radical, R. Alfonsín, lo convertiría a priori en un medio «opositor».
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78742
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78742
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5381/4637
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260337018011648
score 13.13397