"Clarín" y la revalorización del sindicalismo durante la transición democrática 1982-1983
- Autores
- Díaz, César Luis; Giménez, Mario Jorge
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo forma parte de una línea de investigación dedicada, desde hace prácticamente dos décadas, a examinar el comportamiento de los medios gráficos como “actores políticos” (Borrat, 1989) en el golpe de 1976 y la última dictadura cívico-militar en la Argentina. Al respecto, hemos podido corroborar que Clarín formó parte de la “construcción periodística del golpe de 1976” (Díaz, 2002) mediante la estrategia del “silencio editorial” (Díaz, Passaro, 2002). A partir de allí, el matutino dirigido por Ernestina Herrera de Noble desandaría un camino que lo convertiría, junto a La Nación y La Razón en socio del Estado terrorista en la empresa Papel Prensa S.A. (Díaz, Giménez, Passaro, 2008). De forma tal que asumió una doble sociedad, ideológica y económica, en virtud de la cual justificó la supresión de derechos y garantías, la veda política y sindical mediante el ejercicio del “periodismo hermesiano” (Díaz, 2011). Durante 1982, los cambios en la conducción del matutino, así como también los producidos por el conflicto en el Atlántico Sur, darían lugar a la modificación de su estilo discursivo, decisión que reafirmó en el comienzo de la transición hacia la democracia (Díaz, Giménez, 2016b) y se prolongará hasta el final de la misma. Para analizar las notas utilizamos la tipología sugerida por R. Rivadeneira Prada (1986: 227-229) quien reconoce siete estilos: predictivo, admonitorio, apologético, explicativo, expositivo, combativo y crítico. Además consideramos los recursos empleados en los enunciados: los enlaces positivos, los pares antagónicos (Maingueneau, 1989: 65-67); el principio de autoridad, el recurso de concesión y la ironía (Ducrot, 1989: 140).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación
Medios gráficos
Diario Clarín
Sindicalismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146737
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_244f7e16486ad03b6fbdfd51ac84ba2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146737 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
"Clarín" y la revalorización del sindicalismo durante la transición democrática 1982-1983Díaz, César LuisGiménez, Mario JorgePeriodismoComunicaciónMedios gráficosDiario ClarínSindicalismoEl presente artículo forma parte de una línea de investigación dedicada, desde hace prácticamente dos décadas, a examinar el comportamiento de los medios gráficos como “actores políticos” (Borrat, 1989) en el golpe de 1976 y la última dictadura cívico-militar en la Argentina. Al respecto, hemos podido corroborar que Clarín formó parte de la “construcción periodística del golpe de 1976” (Díaz, 2002) mediante la estrategia del “silencio editorial” (Díaz, Passaro, 2002). A partir de allí, el matutino dirigido por Ernestina Herrera de Noble desandaría un camino que lo convertiría, junto a La Nación y La Razón en socio del Estado terrorista en la empresa Papel Prensa S.A. (Díaz, Giménez, Passaro, 2008). De forma tal que asumió una doble sociedad, ideológica y económica, en virtud de la cual justificó la supresión de derechos y garantías, la veda política y sindical mediante el ejercicio del “periodismo hermesiano” (Díaz, 2011). Durante 1982, los cambios en la conducción del matutino, así como también los producidos por el conflicto en el Atlántico Sur, darían lugar a la modificación de su estilo discursivo, decisión que reafirmó en el comienzo de la transición hacia la democracia (Díaz, Giménez, 2016b) y se prolongará hasta el final de la misma. Para analizar las notas utilizamos la tipología sugerida por R. Rivadeneira Prada (1986: 227-229) quien reconoce siete estilos: predictivo, admonitorio, apologético, explicativo, expositivo, combativo y crítico. Además consideramos los recursos empleados en los enunciados: los enlaces positivos, los pares antagónicos (Maingueneau, 1989: 65-67); el principio de autoridad, el recurso de concesión y la ironía (Ducrot, 1989: 140).Facultad de Periodismo y Comunicación Social2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146737spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://interescuelasmardelplata.files.wordpress.com/2017/09/139-daz.docinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-4154info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146737Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:28.501SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Clarín" y la revalorización del sindicalismo durante la transición democrática 1982-1983 |
title |
"Clarín" y la revalorización del sindicalismo durante la transición democrática 1982-1983 |
spellingShingle |
"Clarín" y la revalorización del sindicalismo durante la transición democrática 1982-1983 Díaz, César Luis Periodismo Comunicación Medios gráficos Diario Clarín Sindicalismo |
title_short |
"Clarín" y la revalorización del sindicalismo durante la transición democrática 1982-1983 |
title_full |
"Clarín" y la revalorización del sindicalismo durante la transición democrática 1982-1983 |
title_fullStr |
"Clarín" y la revalorización del sindicalismo durante la transición democrática 1982-1983 |
title_full_unstemmed |
"Clarín" y la revalorización del sindicalismo durante la transición democrática 1982-1983 |
title_sort |
"Clarín" y la revalorización del sindicalismo durante la transición democrática 1982-1983 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, César Luis Giménez, Mario Jorge |
author |
Díaz, César Luis |
author_facet |
Díaz, César Luis Giménez, Mario Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Giménez, Mario Jorge |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Medios gráficos Diario Clarín Sindicalismo |
topic |
Periodismo Comunicación Medios gráficos Diario Clarín Sindicalismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo forma parte de una línea de investigación dedicada, desde hace prácticamente dos décadas, a examinar el comportamiento de los medios gráficos como “actores políticos” (Borrat, 1989) en el golpe de 1976 y la última dictadura cívico-militar en la Argentina. Al respecto, hemos podido corroborar que Clarín formó parte de la “construcción periodística del golpe de 1976” (Díaz, 2002) mediante la estrategia del “silencio editorial” (Díaz, Passaro, 2002). A partir de allí, el matutino dirigido por Ernestina Herrera de Noble desandaría un camino que lo convertiría, junto a La Nación y La Razón en socio del Estado terrorista en la empresa Papel Prensa S.A. (Díaz, Giménez, Passaro, 2008). De forma tal que asumió una doble sociedad, ideológica y económica, en virtud de la cual justificó la supresión de derechos y garantías, la veda política y sindical mediante el ejercicio del “periodismo hermesiano” (Díaz, 2011). Durante 1982, los cambios en la conducción del matutino, así como también los producidos por el conflicto en el Atlántico Sur, darían lugar a la modificación de su estilo discursivo, decisión que reafirmó en el comienzo de la transición hacia la democracia (Díaz, Giménez, 2016b) y se prolongará hasta el final de la misma. Para analizar las notas utilizamos la tipología sugerida por R. Rivadeneira Prada (1986: 227-229) quien reconoce siete estilos: predictivo, admonitorio, apologético, explicativo, expositivo, combativo y crítico. Además consideramos los recursos empleados en los enunciados: los enlaces positivos, los pares antagónicos (Maingueneau, 1989: 65-67); el principio de autoridad, el recurso de concesión y la ironía (Ducrot, 1989: 140). Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El presente artículo forma parte de una línea de investigación dedicada, desde hace prácticamente dos décadas, a examinar el comportamiento de los medios gráficos como “actores políticos” (Borrat, 1989) en el golpe de 1976 y la última dictadura cívico-militar en la Argentina. Al respecto, hemos podido corroborar que Clarín formó parte de la “construcción periodística del golpe de 1976” (Díaz, 2002) mediante la estrategia del “silencio editorial” (Díaz, Passaro, 2002). A partir de allí, el matutino dirigido por Ernestina Herrera de Noble desandaría un camino que lo convertiría, junto a La Nación y La Razón en socio del Estado terrorista en la empresa Papel Prensa S.A. (Díaz, Giménez, Passaro, 2008). De forma tal que asumió una doble sociedad, ideológica y económica, en virtud de la cual justificó la supresión de derechos y garantías, la veda política y sindical mediante el ejercicio del “periodismo hermesiano” (Díaz, 2011). Durante 1982, los cambios en la conducción del matutino, así como también los producidos por el conflicto en el Atlántico Sur, darían lugar a la modificación de su estilo discursivo, decisión que reafirmó en el comienzo de la transición hacia la democracia (Díaz, Giménez, 2016b) y se prolongará hasta el final de la misma. Para analizar las notas utilizamos la tipología sugerida por R. Rivadeneira Prada (1986: 227-229) quien reconoce siete estilos: predictivo, admonitorio, apologético, explicativo, expositivo, combativo y crítico. Además consideramos los recursos empleados en los enunciados: los enlaces positivos, los pares antagónicos (Maingueneau, 1989: 65-67); el principio de autoridad, el recurso de concesión y la ironía (Ducrot, 1989: 140). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146737 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146737 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://interescuelasmardelplata.files.wordpress.com/2017/09/139-daz.doc info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-4154 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616251375091712 |
score |
13.070432 |