Análisis composicional de detalle de las sedimentitas de la Formación Laguna Azul, Jurásico Tardío, Cuenca Austral, Argentina

Autores
Pretti, Melisa
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gómez Dacal, Alejandro Rubén
Gómez Peral, Lucía Elena
Descripción
El presente Trabajo Final de Licenciatura (TFL) se enfoca en el estudio de las sedimentitas de la Formación Laguna Azul. Ésta unidad se compone de sedimentitas de origen epiclástico, depositadas en un ambiente marino durante el Jurásico Superior. El nombre fue propuesto informalmente en estudios preliminares, y alude a que aflora en cercanías de la laguna homónima, ubicada al finalizar la ruta 19, entre los lagos Argentino y Viedma, en la provincia de Santa Cruz. Esta secuencia sedimentaria, de un poco más de 80 metros de espesor, se habría depositado en el contexto tectónico de rifting de la Cuenca Austral y aflora conjuntamente con el Complejo El Quemado, conocido como basamento en el área de estudio. La recolección de las muestras fue realizada por uno de los directores de este proyecto en el marco de la realización de su doctorado durante una campaña 2013- 2014. Las muestras utilizadas para los análisis corresponden al tramo inferior de la columna estratigráfica relevada para la unidad, por lo que más específicamente corresponde a los primeros 40 metros de la misma. El objetivo del presente estudio, consiste en desarrollar un análisis sedimentológico detallado de estas sedimentitas con el fin de conocer aspectos texturales, composicionales y geoquímicos que permitan llegar a un mejor entendimiento del contexto depositacional así como condiciones paleoambientales imperantes. Para ello, se dividió el trabajo en varias etapas, llevando a cabo variadas tareas de laboratorio y gabinete. Previamente, se realizó una recopilación bibliográfica de los antecedentes del lugar y zonas aledañas, además de la confección de un perfil sedimentológico a escala 1: 150 con los datos de campo y fotografías disponibles. Asimismo, se llevó a cabo un re-muestreo sistemático para la realización de estudios texturales, composicionales mediante petrografía y difracción de rayos x y geoquímicos (que involucraron Fluorescencia de rayos X en roca total, y de ICP-MS e isótopos en muestras de belemnites fósiles. Se analizaron un total de 14 cortes petrográficos bajo luz polarizada. La descripción composicional se realizó a partir de reconocer las texturas, mineralogía y geoquímica. A partir de la observación bajo microscopía estándar se pudieron definir 5 microfacies. Adicionalmente se cuantificaron componentes y fracciones granulométricas, y se clasificaron las muestras texturalmente según Shepard. Por otra parte, se llevó a cabo una semicuantificación porcentual de las principales especies minerales a partir de los datos obtenidos de los difractogramas (DRX) de arcilla y roca total. Con los datos de roca total se los pudo clasificar composicionalmente según Kulia y Prasad. Sobre la base de los análisis geoquímicos realizados mediante la fluorescencia de rayos x se estudiaron los elementos minoritarios y mayoritarios, posteriormente convertidos a óxidos. Tomando en cuenta esto, se generaron relaciones elementales con el fin de conocer aspectos referidos al aporte detrítico, las condiciones rédox del paleoambiente y la paleoproductividad. Del estudio de los elementos de Tierras raras e Itrio se evaluaron diversas características ambientales como alteración diagenética, oxigenación y salinidad de las aguas. A partir de los datos isotópicos de δ13C y δ18O realizados a restos fosilíferos de belemnites se realizaron curvas de variación vertical, obteniendo información sobre anomalías isotópicas. Por último, la integración de los datos composicionales, geoquímicos e isotópicos permitieron conocer información sobre el paleoambiente confirmando condiciones redox oscilantes entre anóxicas a subóxicas y de origen exclusivamente marinas, con algunas interacciones de aguas hidrotermales y/o fuente volcánica.
Licenciado en Geología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Geología
Sedimentitas
Formación Laguna Azul
Cuenca Austral
Jurásico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178911

id SEDICI_73101ecac00a4c0ab2db07002cf5b1bd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178911
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis composicional de detalle de las sedimentitas de la Formación Laguna Azul, Jurásico Tardío, Cuenca Austral, ArgentinaPretti, MelisaGeologíaSedimentitasFormación Laguna AzulCuenca AustralJurásicoEl presente Trabajo Final de Licenciatura (TFL) se enfoca en el estudio de las sedimentitas de la Formación Laguna Azul. Ésta unidad se compone de sedimentitas de origen epiclástico, depositadas en un ambiente marino durante el Jurásico Superior. El nombre fue propuesto informalmente en estudios preliminares, y alude a que aflora en cercanías de la laguna homónima, ubicada al finalizar la ruta 19, entre los lagos Argentino y Viedma, en la provincia de Santa Cruz. Esta secuencia sedimentaria, de un poco más de 80 metros de espesor, se habría depositado en el contexto tectónico de rifting de la Cuenca Austral y aflora conjuntamente con el Complejo El Quemado, conocido como basamento en el área de estudio. La recolección de las muestras fue realizada por uno de los directores de este proyecto en el marco de la realización de su doctorado durante una campaña 2013- 2014. Las muestras utilizadas para los análisis corresponden al tramo inferior de la columna estratigráfica relevada para la unidad, por lo que más específicamente corresponde a los primeros 40 metros de la misma. El objetivo del presente estudio, consiste en desarrollar un análisis sedimentológico detallado de estas sedimentitas con el fin de conocer aspectos texturales, composicionales y geoquímicos que permitan llegar a un mejor entendimiento del contexto depositacional así como condiciones paleoambientales imperantes. Para ello, se dividió el trabajo en varias etapas, llevando a cabo variadas tareas de laboratorio y gabinete. Previamente, se realizó una recopilación bibliográfica de los antecedentes del lugar y zonas aledañas, además de la confección de un perfil sedimentológico a escala 1: 150 con los datos de campo y fotografías disponibles. Asimismo, se llevó a cabo un re-muestreo sistemático para la realización de estudios texturales, composicionales mediante petrografía y difracción de rayos x y geoquímicos (que involucraron Fluorescencia de rayos X en roca total, y de ICP-MS e isótopos en muestras de belemnites fósiles. Se analizaron un total de 14 cortes petrográficos bajo luz polarizada. La descripción composicional se realizó a partir de reconocer las texturas, mineralogía y geoquímica. A partir de la observación bajo microscopía estándar se pudieron definir 5 microfacies. Adicionalmente se cuantificaron componentes y fracciones granulométricas, y se clasificaron las muestras texturalmente según Shepard. Por otra parte, se llevó a cabo una semicuantificación porcentual de las principales especies minerales a partir de los datos obtenidos de los difractogramas (DRX) de arcilla y roca total. Con los datos de roca total se los pudo clasificar composicionalmente según Kulia y Prasad. Sobre la base de los análisis geoquímicos realizados mediante la fluorescencia de rayos x se estudiaron los elementos minoritarios y mayoritarios, posteriormente convertidos a óxidos. Tomando en cuenta esto, se generaron relaciones elementales con el fin de conocer aspectos referidos al aporte detrítico, las condiciones rédox del paleoambiente y la paleoproductividad. Del estudio de los elementos de Tierras raras e Itrio se evaluaron diversas características ambientales como alteración diagenética, oxigenación y salinidad de las aguas. A partir de los datos isotópicos de δ13C y δ18O realizados a restos fosilíferos de belemnites se realizaron curvas de variación vertical, obteniendo información sobre anomalías isotópicas. Por último, la integración de los datos composicionales, geoquímicos e isotópicos permitieron conocer información sobre el paleoambiente confirmando condiciones redox oscilantes entre anóxicas a subóxicas y de origen exclusivamente marinas, con algunas interacciones de aguas hidrotermales y/o fuente volcánica.Licenciado en GeologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoGómez Dacal, Alejandro RubénGómez Peral, Lucía Elena2024-03-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178911spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:31:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178911Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:31:05.111SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis composicional de detalle de las sedimentitas de la Formación Laguna Azul, Jurásico Tardío, Cuenca Austral, Argentina
title Análisis composicional de detalle de las sedimentitas de la Formación Laguna Azul, Jurásico Tardío, Cuenca Austral, Argentina
spellingShingle Análisis composicional de detalle de las sedimentitas de la Formación Laguna Azul, Jurásico Tardío, Cuenca Austral, Argentina
Pretti, Melisa
Geología
Sedimentitas
Formación Laguna Azul
Cuenca Austral
Jurásico
title_short Análisis composicional de detalle de las sedimentitas de la Formación Laguna Azul, Jurásico Tardío, Cuenca Austral, Argentina
title_full Análisis composicional de detalle de las sedimentitas de la Formación Laguna Azul, Jurásico Tardío, Cuenca Austral, Argentina
title_fullStr Análisis composicional de detalle de las sedimentitas de la Formación Laguna Azul, Jurásico Tardío, Cuenca Austral, Argentina
title_full_unstemmed Análisis composicional de detalle de las sedimentitas de la Formación Laguna Azul, Jurásico Tardío, Cuenca Austral, Argentina
title_sort Análisis composicional de detalle de las sedimentitas de la Formación Laguna Azul, Jurásico Tardío, Cuenca Austral, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pretti, Melisa
author Pretti, Melisa
author_facet Pretti, Melisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez Dacal, Alejandro Rubén
Gómez Peral, Lucía Elena
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Sedimentitas
Formación Laguna Azul
Cuenca Austral
Jurásico
topic Geología
Sedimentitas
Formación Laguna Azul
Cuenca Austral
Jurásico
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo Final de Licenciatura (TFL) se enfoca en el estudio de las sedimentitas de la Formación Laguna Azul. Ésta unidad se compone de sedimentitas de origen epiclástico, depositadas en un ambiente marino durante el Jurásico Superior. El nombre fue propuesto informalmente en estudios preliminares, y alude a que aflora en cercanías de la laguna homónima, ubicada al finalizar la ruta 19, entre los lagos Argentino y Viedma, en la provincia de Santa Cruz. Esta secuencia sedimentaria, de un poco más de 80 metros de espesor, se habría depositado en el contexto tectónico de rifting de la Cuenca Austral y aflora conjuntamente con el Complejo El Quemado, conocido como basamento en el área de estudio. La recolección de las muestras fue realizada por uno de los directores de este proyecto en el marco de la realización de su doctorado durante una campaña 2013- 2014. Las muestras utilizadas para los análisis corresponden al tramo inferior de la columna estratigráfica relevada para la unidad, por lo que más específicamente corresponde a los primeros 40 metros de la misma. El objetivo del presente estudio, consiste en desarrollar un análisis sedimentológico detallado de estas sedimentitas con el fin de conocer aspectos texturales, composicionales y geoquímicos que permitan llegar a un mejor entendimiento del contexto depositacional así como condiciones paleoambientales imperantes. Para ello, se dividió el trabajo en varias etapas, llevando a cabo variadas tareas de laboratorio y gabinete. Previamente, se realizó una recopilación bibliográfica de los antecedentes del lugar y zonas aledañas, además de la confección de un perfil sedimentológico a escala 1: 150 con los datos de campo y fotografías disponibles. Asimismo, se llevó a cabo un re-muestreo sistemático para la realización de estudios texturales, composicionales mediante petrografía y difracción de rayos x y geoquímicos (que involucraron Fluorescencia de rayos X en roca total, y de ICP-MS e isótopos en muestras de belemnites fósiles. Se analizaron un total de 14 cortes petrográficos bajo luz polarizada. La descripción composicional se realizó a partir de reconocer las texturas, mineralogía y geoquímica. A partir de la observación bajo microscopía estándar se pudieron definir 5 microfacies. Adicionalmente se cuantificaron componentes y fracciones granulométricas, y se clasificaron las muestras texturalmente según Shepard. Por otra parte, se llevó a cabo una semicuantificación porcentual de las principales especies minerales a partir de los datos obtenidos de los difractogramas (DRX) de arcilla y roca total. Con los datos de roca total se los pudo clasificar composicionalmente según Kulia y Prasad. Sobre la base de los análisis geoquímicos realizados mediante la fluorescencia de rayos x se estudiaron los elementos minoritarios y mayoritarios, posteriormente convertidos a óxidos. Tomando en cuenta esto, se generaron relaciones elementales con el fin de conocer aspectos referidos al aporte detrítico, las condiciones rédox del paleoambiente y la paleoproductividad. Del estudio de los elementos de Tierras raras e Itrio se evaluaron diversas características ambientales como alteración diagenética, oxigenación y salinidad de las aguas. A partir de los datos isotópicos de δ13C y δ18O realizados a restos fosilíferos de belemnites se realizaron curvas de variación vertical, obteniendo información sobre anomalías isotópicas. Por último, la integración de los datos composicionales, geoquímicos e isotópicos permitieron conocer información sobre el paleoambiente confirmando condiciones redox oscilantes entre anóxicas a subóxicas y de origen exclusivamente marinas, con algunas interacciones de aguas hidrotermales y/o fuente volcánica.
Licenciado en Geología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El presente Trabajo Final de Licenciatura (TFL) se enfoca en el estudio de las sedimentitas de la Formación Laguna Azul. Ésta unidad se compone de sedimentitas de origen epiclástico, depositadas en un ambiente marino durante el Jurásico Superior. El nombre fue propuesto informalmente en estudios preliminares, y alude a que aflora en cercanías de la laguna homónima, ubicada al finalizar la ruta 19, entre los lagos Argentino y Viedma, en la provincia de Santa Cruz. Esta secuencia sedimentaria, de un poco más de 80 metros de espesor, se habría depositado en el contexto tectónico de rifting de la Cuenca Austral y aflora conjuntamente con el Complejo El Quemado, conocido como basamento en el área de estudio. La recolección de las muestras fue realizada por uno de los directores de este proyecto en el marco de la realización de su doctorado durante una campaña 2013- 2014. Las muestras utilizadas para los análisis corresponden al tramo inferior de la columna estratigráfica relevada para la unidad, por lo que más específicamente corresponde a los primeros 40 metros de la misma. El objetivo del presente estudio, consiste en desarrollar un análisis sedimentológico detallado de estas sedimentitas con el fin de conocer aspectos texturales, composicionales y geoquímicos que permitan llegar a un mejor entendimiento del contexto depositacional así como condiciones paleoambientales imperantes. Para ello, se dividió el trabajo en varias etapas, llevando a cabo variadas tareas de laboratorio y gabinete. Previamente, se realizó una recopilación bibliográfica de los antecedentes del lugar y zonas aledañas, además de la confección de un perfil sedimentológico a escala 1: 150 con los datos de campo y fotografías disponibles. Asimismo, se llevó a cabo un re-muestreo sistemático para la realización de estudios texturales, composicionales mediante petrografía y difracción de rayos x y geoquímicos (que involucraron Fluorescencia de rayos X en roca total, y de ICP-MS e isótopos en muestras de belemnites fósiles. Se analizaron un total de 14 cortes petrográficos bajo luz polarizada. La descripción composicional se realizó a partir de reconocer las texturas, mineralogía y geoquímica. A partir de la observación bajo microscopía estándar se pudieron definir 5 microfacies. Adicionalmente se cuantificaron componentes y fracciones granulométricas, y se clasificaron las muestras texturalmente según Shepard. Por otra parte, se llevó a cabo una semicuantificación porcentual de las principales especies minerales a partir de los datos obtenidos de los difractogramas (DRX) de arcilla y roca total. Con los datos de roca total se los pudo clasificar composicionalmente según Kulia y Prasad. Sobre la base de los análisis geoquímicos realizados mediante la fluorescencia de rayos x se estudiaron los elementos minoritarios y mayoritarios, posteriormente convertidos a óxidos. Tomando en cuenta esto, se generaron relaciones elementales con el fin de conocer aspectos referidos al aporte detrítico, las condiciones rédox del paleoambiente y la paleoproductividad. Del estudio de los elementos de Tierras raras e Itrio se evaluaron diversas características ambientales como alteración diagenética, oxigenación y salinidad de las aguas. A partir de los datos isotópicos de δ13C y δ18O realizados a restos fosilíferos de belemnites se realizaron curvas de variación vertical, obteniendo información sobre anomalías isotópicas. Por último, la integración de los datos composicionales, geoquímicos e isotópicos permitieron conocer información sobre el paleoambiente confirmando condiciones redox oscilantes entre anóxicas a subóxicas y de origen exclusivamente marinas, con algunas interacciones de aguas hidrotermales y/o fuente volcánica.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178911
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178911
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843533111400333312
score 13.001348