Estudio composicional de sedimentitas silicoclasticas y paleosuelos de la Formación Mercedes (Cretácico superior), Uruguay

Autores
Tófalo, Ofelia R.; Pazos, Pablo Jose; Bettucci Sánchez, Leda
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La composición y textura de las epiclastitas y la micromorfología de los paleosuelos de la Formación Mercedes, aflorante en el oeste y sur de Uruguay, permitieron determinar áreas de procedencia, marco tectónico de las zonas de aporte, procesos diagenéticos y variaciones paleoclimáticas en el Cretácico Superior de la cuenca de Paraná. La composición de las epiclastitas define dos sectores de distinta procedencia, con límite transicional; en el norte dominan clastos de la Formación Arapey (volcanitas), con menor aporte de la Formación Guichón (areniscas) y del basamento precámbrico (metamorfitas y plutonitas). En el centro-sur dominan los últimos, son escasos los de la Formación Arapey y no hay participación de la Formación Guichón. El marco tectónico del área de aporte es cratónico, variando entre interior cratónico y continental transicional. El predominio de granos estables sobre metaestables e inestables, indica que las epiclastitas se depositaron bajo un clima cálido y húmedo. El aumento de clastos metaestables alterados en la zona centro-sur, sugiere mayor proximidad al área fuente. Los procesos diagenéticos no han actuado uniformemente, por lo que la porosidad de las rocas es variable, con predominio de la de tipo secundario por disolución. Los más importantes son: iluviación de arcillas y óxidos de hierro, recristalización y neoformación de arcillas, precipitación de carbonato de calcio, sílice y disolución. En el tope de la unidad se desarrollan paleosuelos, vinculados a la colmatación de la cuenca y a estabilidad tectónica, que permiten inferir un cambio climático, ya que la presencia de palygorskita y de arcillas iluviales indican clima cálido subárido, pero con marcados cambios estacionales de humedad.
Fil: Tófalo, Ofelia R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Bettucci Sánchez, Leda. Universidad de la República; Uruguay
Materia
Cretácico superior
Sedimentitas Continentales
Cuenca de Paraná
Uruguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112072

id CONICETDig_15bdbd2a03fc77605316228a702132ff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112072
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio composicional de sedimentitas silicoclasticas y paleosuelos de la Formación Mercedes (Cretácico superior), UruguayTófalo, Ofelia R.Pazos, Pablo JoseBettucci Sánchez, LedaCretácico superiorSedimentitas ContinentalesCuenca de ParanáUruguayhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La composición y textura de las epiclastitas y la micromorfología de los paleosuelos de la Formación Mercedes, aflorante en el oeste y sur de Uruguay, permitieron determinar áreas de procedencia, marco tectónico de las zonas de aporte, procesos diagenéticos y variaciones paleoclimáticas en el Cretácico Superior de la cuenca de Paraná. La composición de las epiclastitas define dos sectores de distinta procedencia, con límite transicional; en el norte dominan clastos de la Formación Arapey (volcanitas), con menor aporte de la Formación Guichón (areniscas) y del basamento precámbrico (metamorfitas y plutonitas). En el centro-sur dominan los últimos, son escasos los de la Formación Arapey y no hay participación de la Formación Guichón. El marco tectónico del área de aporte es cratónico, variando entre interior cratónico y continental transicional. El predominio de granos estables sobre metaestables e inestables, indica que las epiclastitas se depositaron bajo un clima cálido y húmedo. El aumento de clastos metaestables alterados en la zona centro-sur, sugiere mayor proximidad al área fuente. Los procesos diagenéticos no han actuado uniformemente, por lo que la porosidad de las rocas es variable, con predominio de la de tipo secundario por disolución. Los más importantes son: iluviación de arcillas y óxidos de hierro, recristalización y neoformación de arcillas, precipitación de carbonato de calcio, sílice y disolución. En el tope de la unidad se desarrollan paleosuelos, vinculados a la colmatación de la cuenca y a estabilidad tectónica, que permiten inferir un cambio climático, ya que la presencia de palygorskita y de arcillas iluviales indican clima cálido subárido, pero con marcados cambios estacionales de humedad.Fil: Tófalo, Ofelia R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bettucci Sánchez, Leda. Universidad de la República; UruguayAsociación Geológica Argentina2011-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/112072Tófalo, Ofelia R.; Pazos, Pablo Jose; Bettucci Sánchez, Leda ; Estudio composicional de sedimentitas silicoclasticas y paleosuelos de la Formación Mercedes (Cretácico superior), Uruguay; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 68; 4; 7-2011; 616-6261669-73161851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/15714info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:45:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/112072instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:45:31.061CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio composicional de sedimentitas silicoclasticas y paleosuelos de la Formación Mercedes (Cretácico superior), Uruguay
title Estudio composicional de sedimentitas silicoclasticas y paleosuelos de la Formación Mercedes (Cretácico superior), Uruguay
spellingShingle Estudio composicional de sedimentitas silicoclasticas y paleosuelos de la Formación Mercedes (Cretácico superior), Uruguay
Tófalo, Ofelia R.
Cretácico superior
Sedimentitas Continentales
Cuenca de Paraná
Uruguay
title_short Estudio composicional de sedimentitas silicoclasticas y paleosuelos de la Formación Mercedes (Cretácico superior), Uruguay
title_full Estudio composicional de sedimentitas silicoclasticas y paleosuelos de la Formación Mercedes (Cretácico superior), Uruguay
title_fullStr Estudio composicional de sedimentitas silicoclasticas y paleosuelos de la Formación Mercedes (Cretácico superior), Uruguay
title_full_unstemmed Estudio composicional de sedimentitas silicoclasticas y paleosuelos de la Formación Mercedes (Cretácico superior), Uruguay
title_sort Estudio composicional de sedimentitas silicoclasticas y paleosuelos de la Formación Mercedes (Cretácico superior), Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Tófalo, Ofelia R.
Pazos, Pablo Jose
Bettucci Sánchez, Leda
author Tófalo, Ofelia R.
author_facet Tófalo, Ofelia R.
Pazos, Pablo Jose
Bettucci Sánchez, Leda
author_role author
author2 Pazos, Pablo Jose
Bettucci Sánchez, Leda
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cretácico superior
Sedimentitas Continentales
Cuenca de Paraná
Uruguay
topic Cretácico superior
Sedimentitas Continentales
Cuenca de Paraná
Uruguay
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La composición y textura de las epiclastitas y la micromorfología de los paleosuelos de la Formación Mercedes, aflorante en el oeste y sur de Uruguay, permitieron determinar áreas de procedencia, marco tectónico de las zonas de aporte, procesos diagenéticos y variaciones paleoclimáticas en el Cretácico Superior de la cuenca de Paraná. La composición de las epiclastitas define dos sectores de distinta procedencia, con límite transicional; en el norte dominan clastos de la Formación Arapey (volcanitas), con menor aporte de la Formación Guichón (areniscas) y del basamento precámbrico (metamorfitas y plutonitas). En el centro-sur dominan los últimos, son escasos los de la Formación Arapey y no hay participación de la Formación Guichón. El marco tectónico del área de aporte es cratónico, variando entre interior cratónico y continental transicional. El predominio de granos estables sobre metaestables e inestables, indica que las epiclastitas se depositaron bajo un clima cálido y húmedo. El aumento de clastos metaestables alterados en la zona centro-sur, sugiere mayor proximidad al área fuente. Los procesos diagenéticos no han actuado uniformemente, por lo que la porosidad de las rocas es variable, con predominio de la de tipo secundario por disolución. Los más importantes son: iluviación de arcillas y óxidos de hierro, recristalización y neoformación de arcillas, precipitación de carbonato de calcio, sílice y disolución. En el tope de la unidad se desarrollan paleosuelos, vinculados a la colmatación de la cuenca y a estabilidad tectónica, que permiten inferir un cambio climático, ya que la presencia de palygorskita y de arcillas iluviales indican clima cálido subárido, pero con marcados cambios estacionales de humedad.
Fil: Tófalo, Ofelia R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Bettucci Sánchez, Leda. Universidad de la República; Uruguay
description La composición y textura de las epiclastitas y la micromorfología de los paleosuelos de la Formación Mercedes, aflorante en el oeste y sur de Uruguay, permitieron determinar áreas de procedencia, marco tectónico de las zonas de aporte, procesos diagenéticos y variaciones paleoclimáticas en el Cretácico Superior de la cuenca de Paraná. La composición de las epiclastitas define dos sectores de distinta procedencia, con límite transicional; en el norte dominan clastos de la Formación Arapey (volcanitas), con menor aporte de la Formación Guichón (areniscas) y del basamento precámbrico (metamorfitas y plutonitas). En el centro-sur dominan los últimos, son escasos los de la Formación Arapey y no hay participación de la Formación Guichón. El marco tectónico del área de aporte es cratónico, variando entre interior cratónico y continental transicional. El predominio de granos estables sobre metaestables e inestables, indica que las epiclastitas se depositaron bajo un clima cálido y húmedo. El aumento de clastos metaestables alterados en la zona centro-sur, sugiere mayor proximidad al área fuente. Los procesos diagenéticos no han actuado uniformemente, por lo que la porosidad de las rocas es variable, con predominio de la de tipo secundario por disolución. Los más importantes son: iluviación de arcillas y óxidos de hierro, recristalización y neoformación de arcillas, precipitación de carbonato de calcio, sílice y disolución. En el tope de la unidad se desarrollan paleosuelos, vinculados a la colmatación de la cuenca y a estabilidad tectónica, que permiten inferir un cambio climático, ya que la presencia de palygorskita y de arcillas iluviales indican clima cálido subárido, pero con marcados cambios estacionales de humedad.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/112072
Tófalo, Ofelia R.; Pazos, Pablo Jose; Bettucci Sánchez, Leda ; Estudio composicional de sedimentitas silicoclasticas y paleosuelos de la Formación Mercedes (Cretácico superior), Uruguay; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 68; 4; 7-2011; 616-626
1669-7316
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/112072
identifier_str_mv Tófalo, Ofelia R.; Pazos, Pablo Jose; Bettucci Sánchez, Leda ; Estudio composicional de sedimentitas silicoclasticas y paleosuelos de la Formación Mercedes (Cretácico superior), Uruguay; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 68; 4; 7-2011; 616-626
1669-7316
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/15714
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606004616396800
score 13.001348