El desarrollo de habilidades y competencias del estudiante en el Taller de Historia de la Arquitectura

Autores
Brarda, Analía; Florio, Pablo; Rosado, C.; Van Popelen, Cristian
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los cambios globales suscitados en las últimas décadas han impactado fuertemente en el ámbito universitario; generando un proceso significativo de transformación, que nos obligan necesariamente a la reflexión y revisión de las formas de organización y también al replanteo de nuestra actividad cotidiana como docentes. Caracterizan el escenario universitario actual, el acelerado avance y transformación del conocimiento, así como su rápida obsolescencia, la masificación de la educación superior y la consiguiente heterogeneidad del alumnado, a lo que debemos sumar la incorporación de nuevas TIC. ¿Por ello nos preguntamos cómo debería ser la enseñanza de la Historia de la Arquitectura entonces? y ¿Es útil la utilización del dispositivo didáctico del taller? La Historia de la Arquitectura no es aborda en todas las universidades de la misma forma ya que algunas siguen realizando una transmisión tradicional del saber. En la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, la enseñanza de la historia se realiza a través de la instrumentación de diferentes talleres. En particular en “Taller de Historia de la Arquitectura” a cargo de la Dra. A. Brarda, está organizado para el desarrollo de tres asignaturas, Historia de la Arquitectura I, II, III, más dos materias optativas. El plan de estudios que privilegia como campo de acción las particularidades de la arquitectura del país para luego vincularla con la configuración internacional. Teniendo en cuenta este marco el taller al que pertenecemos, tiene la peculiaridad de abordar como primer el objeto de estudio la producción arquitectónica del ámbito local, Rosario, para luego extender la mirada, a la realidad tanto nacional, regional como internacional invirtiendo la mirada de la historiografía clásica. La enseñanza está centrada en promover las habilidades competencias y la adquisición de y herramientas cognitivas del estudiante, y las intervenciones didácticas contribuyen a formar individuos con capacidad para insertarse crítica y creativamente en diferentes contextos sociales, con capacidad de autoaprendizaje y preocupación en su desarrollo personal acorde a la dinámica de cambio de su tiempo. En dicho proceso se van resolviendo las situaciones que se le presentan y, en función de éstas, los estudiantes demandan al docente lo que necesitan para poder avanzar, o sea que este último trabaja a partir de la demanda del alumno casi como un curador. Así el espacio taller se presenta como un buen “dispositivo pedagógico”, un organizador técnico que establece las condiciones para su puesta en práctica y realización: espacios, tiempos, recursos materiales y humanos, en síntesis, organiza acciones desde una lógica de complejidad no lineal.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Educación
Arquitectura
Enseñanza
Historia de la Arquitectura
Taller (método pedagógico)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148692

id SEDICI_7244e6ec6f9cc0e2954c9e8acf7681d8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148692
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El desarrollo de habilidades y competencias del estudiante en el Taller de Historia de la ArquitecturaBrarda, AnalíaFlorio, PabloRosado, C.Van Popelen, CristianEducaciónArquitecturaEnseñanzaHistoria de la ArquitecturaTaller (método pedagógico)Los cambios globales suscitados en las últimas décadas han impactado fuertemente en el ámbito universitario; generando un proceso significativo de transformación, que nos obligan necesariamente a la reflexión y revisión de las formas de organización y también al replanteo de nuestra actividad cotidiana como docentes. Caracterizan el escenario universitario actual, el acelerado avance y transformación del conocimiento, así como su rápida obsolescencia, la masificación de la educación superior y la consiguiente heterogeneidad del alumnado, a lo que debemos sumar la incorporación de nuevas TIC. ¿Por ello nos preguntamos cómo debería ser la enseñanza de la Historia de la Arquitectura entonces? y ¿Es útil la utilización del dispositivo didáctico del taller? La Historia de la Arquitectura no es aborda en todas las universidades de la misma forma ya que algunas siguen realizando una transmisión tradicional del saber. En la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, la enseñanza de la historia se realiza a través de la instrumentación de diferentes talleres. En particular en “Taller de Historia de la Arquitectura” a cargo de la Dra. A. Brarda, está organizado para el desarrollo de tres asignaturas, Historia de la Arquitectura I, II, III, más dos materias optativas. El plan de estudios que privilegia como campo de acción las particularidades de la arquitectura del país para luego vincularla con la configuración internacional. Teniendo en cuenta este marco el taller al que pertenecemos, tiene la peculiaridad de abordar como primer el objeto de estudio la producción arquitectónica del ámbito local, Rosario, para luego extender la mirada, a la realidad tanto nacional, regional como internacional invirtiendo la mirada de la historiografía clásica. La enseñanza está centrada en promover las habilidades competencias y la adquisición de y herramientas cognitivas del estudiante, y las intervenciones didácticas contribuyen a formar individuos con capacidad para insertarse crítica y creativamente en diferentes contextos sociales, con capacidad de autoaprendizaje y preocupación en su desarrollo personal acorde a la dinámica de cambio de su tiempo. En dicho proceso se van resolviendo las situaciones que se le presentan y, en función de éstas, los estudiantes demandan al docente lo que necesitan para poder avanzar, o sea que este último trabaja a partir de la demanda del alumno casi como un curador. Así el espacio taller se presenta como un buen “dispositivo pedagógico”, un organizador técnico que establece las condiciones para su puesta en práctica y realización: espacios, tiempos, recursos materiales y humanos, en síntesis, organiza acciones desde una lógica de complejidad no lineal.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148692spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148692Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:07.178SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El desarrollo de habilidades y competencias del estudiante en el Taller de Historia de la Arquitectura
title El desarrollo de habilidades y competencias del estudiante en el Taller de Historia de la Arquitectura
spellingShingle El desarrollo de habilidades y competencias del estudiante en el Taller de Historia de la Arquitectura
Brarda, Analía
Educación
Arquitectura
Enseñanza
Historia de la Arquitectura
Taller (método pedagógico)
title_short El desarrollo de habilidades y competencias del estudiante en el Taller de Historia de la Arquitectura
title_full El desarrollo de habilidades y competencias del estudiante en el Taller de Historia de la Arquitectura
title_fullStr El desarrollo de habilidades y competencias del estudiante en el Taller de Historia de la Arquitectura
title_full_unstemmed El desarrollo de habilidades y competencias del estudiante en el Taller de Historia de la Arquitectura
title_sort El desarrollo de habilidades y competencias del estudiante en el Taller de Historia de la Arquitectura
dc.creator.none.fl_str_mv Brarda, Analía
Florio, Pablo
Rosado, C.
Van Popelen, Cristian
author Brarda, Analía
author_facet Brarda, Analía
Florio, Pablo
Rosado, C.
Van Popelen, Cristian
author_role author
author2 Florio, Pablo
Rosado, C.
Van Popelen, Cristian
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Arquitectura
Enseñanza
Historia de la Arquitectura
Taller (método pedagógico)
topic Educación
Arquitectura
Enseñanza
Historia de la Arquitectura
Taller (método pedagógico)
dc.description.none.fl_txt_mv Los cambios globales suscitados en las últimas décadas han impactado fuertemente en el ámbito universitario; generando un proceso significativo de transformación, que nos obligan necesariamente a la reflexión y revisión de las formas de organización y también al replanteo de nuestra actividad cotidiana como docentes. Caracterizan el escenario universitario actual, el acelerado avance y transformación del conocimiento, así como su rápida obsolescencia, la masificación de la educación superior y la consiguiente heterogeneidad del alumnado, a lo que debemos sumar la incorporación de nuevas TIC. ¿Por ello nos preguntamos cómo debería ser la enseñanza de la Historia de la Arquitectura entonces? y ¿Es útil la utilización del dispositivo didáctico del taller? La Historia de la Arquitectura no es aborda en todas las universidades de la misma forma ya que algunas siguen realizando una transmisión tradicional del saber. En la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, la enseñanza de la historia se realiza a través de la instrumentación de diferentes talleres. En particular en “Taller de Historia de la Arquitectura” a cargo de la Dra. A. Brarda, está organizado para el desarrollo de tres asignaturas, Historia de la Arquitectura I, II, III, más dos materias optativas. El plan de estudios que privilegia como campo de acción las particularidades de la arquitectura del país para luego vincularla con la configuración internacional. Teniendo en cuenta este marco el taller al que pertenecemos, tiene la peculiaridad de abordar como primer el objeto de estudio la producción arquitectónica del ámbito local, Rosario, para luego extender la mirada, a la realidad tanto nacional, regional como internacional invirtiendo la mirada de la historiografía clásica. La enseñanza está centrada en promover las habilidades competencias y la adquisición de y herramientas cognitivas del estudiante, y las intervenciones didácticas contribuyen a formar individuos con capacidad para insertarse crítica y creativamente en diferentes contextos sociales, con capacidad de autoaprendizaje y preocupación en su desarrollo personal acorde a la dinámica de cambio de su tiempo. En dicho proceso se van resolviendo las situaciones que se le presentan y, en función de éstas, los estudiantes demandan al docente lo que necesitan para poder avanzar, o sea que este último trabaja a partir de la demanda del alumno casi como un curador. Así el espacio taller se presenta como un buen “dispositivo pedagógico”, un organizador técnico que establece las condiciones para su puesta en práctica y realización: espacios, tiempos, recursos materiales y humanos, en síntesis, organiza acciones desde una lógica de complejidad no lineal.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Los cambios globales suscitados en las últimas décadas han impactado fuertemente en el ámbito universitario; generando un proceso significativo de transformación, que nos obligan necesariamente a la reflexión y revisión de las formas de organización y también al replanteo de nuestra actividad cotidiana como docentes. Caracterizan el escenario universitario actual, el acelerado avance y transformación del conocimiento, así como su rápida obsolescencia, la masificación de la educación superior y la consiguiente heterogeneidad del alumnado, a lo que debemos sumar la incorporación de nuevas TIC. ¿Por ello nos preguntamos cómo debería ser la enseñanza de la Historia de la Arquitectura entonces? y ¿Es útil la utilización del dispositivo didáctico del taller? La Historia de la Arquitectura no es aborda en todas las universidades de la misma forma ya que algunas siguen realizando una transmisión tradicional del saber. En la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, la enseñanza de la historia se realiza a través de la instrumentación de diferentes talleres. En particular en “Taller de Historia de la Arquitectura” a cargo de la Dra. A. Brarda, está organizado para el desarrollo de tres asignaturas, Historia de la Arquitectura I, II, III, más dos materias optativas. El plan de estudios que privilegia como campo de acción las particularidades de la arquitectura del país para luego vincularla con la configuración internacional. Teniendo en cuenta este marco el taller al que pertenecemos, tiene la peculiaridad de abordar como primer el objeto de estudio la producción arquitectónica del ámbito local, Rosario, para luego extender la mirada, a la realidad tanto nacional, regional como internacional invirtiendo la mirada de la historiografía clásica. La enseñanza está centrada en promover las habilidades competencias y la adquisición de y herramientas cognitivas del estudiante, y las intervenciones didácticas contribuyen a formar individuos con capacidad para insertarse crítica y creativamente en diferentes contextos sociales, con capacidad de autoaprendizaje y preocupación en su desarrollo personal acorde a la dinámica de cambio de su tiempo. En dicho proceso se van resolviendo las situaciones que se le presentan y, en función de éstas, los estudiantes demandan al docente lo que necesitan para poder avanzar, o sea que este último trabaja a partir de la demanda del alumno casi como un curador. Así el espacio taller se presenta como un buen “dispositivo pedagógico”, un organizador técnico que establece las condiciones para su puesta en práctica y realización: espacios, tiempos, recursos materiales y humanos, en síntesis, organiza acciones desde una lógica de complejidad no lineal.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148692
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148692
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616256528842752
score 13.070432