Estrategias para recuperar el sentido del taller en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura
- Autores
- Samar, Lidia; Bettolli, Mariana Isabel; Ferrando, Guillermo; Peralta, Joaquín; Vidal, Jorge; Romanutti, Alejandro; Caeiro, Florencia; Agusto, Fabiana; Rega, María Alejandra; González Pichot, María Eugenia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Presentación en las IV Jornadas de Investigación. Encuentro y Reflexión; Córdoba, Noviembre de 2013
Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bettolli, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ferrando, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Peralta, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Vidal, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Romanutti, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Esta presentación se centra en la articulación entre el trabajo de investigación: La enseñanza de la historia de la arquitectura y el diseño y su rol frente a los nuevos escenarios culturales. Aportes para formular una base teórico - crítica y estrategias didácticas dirigido por Lidia Samar y la experiencia desarrollada en la Cátedra de Historia de la Arquitectura II en los años 2009 - 2010. Dicho proyecto ha sido formulado en función de las propuestas académicas de las Cátedras de Historia de la Arquitectura II e Historia del Diseño Industrial II, considerando que en la formación de un diseñador la Historia permite ahondar en la labor disciplinar comprendiendo las permanencias, cambios y rupturas en las ideas y actitudes proyectuales en los diferentes momentos. La inserción del campo de conocimiento Historia de la Arquitectura en el curriculum de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño además de proveer formación teórica promueve el conocimiento histórico-crítico de la arquitectura y el urbanismo como fundamento conceptual para el aprendizaje y la práctica proyectual. La arquitectura es un hecho cultural y su proyectación no es posible sin el sustento de una Teoría la que a su vez tiene sus fundamentos en el devenir, en la Historia. La praxis arquitectónica debe sustentarse en las lógicas proyectuales y justamente es desde la visión histórica donde se obtienen los fundamentos de los cambios, permanencias y rupturas que han ido delineando los modos de "hacer arquitectura" y "hacer ciudad". El plan de estudios vigente asigna a la Cátedra de Historia de la Arquitectura II la labor de proveer al alumno los instrumentos necesarios para realizar el análisis crítico reflexivo de las obras de arquitectura, de modo de aportar a la comprensión de las distintas instancias del proceso de diseño y de posibilitar el desarrollo de la capacidad de crítica. Hoy, los nuevos escenarios, originados en los cambios sociales, la globalización y el desarrollo tecnológico, requieren que los profesionales de la arquitectura y el diseño estén capacitados para: - interpretar las demandas individuales y/o sociales tanto en sus aspectos culturales como ambientales - establecer pautas de diseño a partir de esa interpretación- dar respuesta a través de la arquitectura y el diseño a las necesidades, aspiraciones y expectativas reconocidas en dichas demandas. Frente a esta situación nos replanteamos ¿qué y cómo enseñamos? y ¿cómo aprenden nuestros alumnos? posicionándonos sobre las siguientes afirmaciones: - Desde la historia de la arquitectura y el diseño el capacitar para saber ver, reconocer, analizar, interpretar, el cómo y el porqué arquitectos y diseñadores han ido dando y dan respuestas - tanto en concreciones como en aportes teóricos- a las demandas de la sociedad, permitirá que el futuro egresado adquiera competencias para saber por qué y cómo actuar sobre el medio en el que desarrolla su vida profesional. - Desde la historia de la arquitectura y el diseño se puede contribuir en la formación de un profesional con un perfil en el que aúnen el técnico y el actor social, con una actitud intelectualmente crítica y socialmente comprometida, e inserto en las realidades regionales y sectoriales Y sostenemos que el cambio se obtiene mediante una formación integral que cohesione en el egresado: - la habilitación para el ejercicio de una profesión, aplicando conocimientos de una manera eficaz y responsable, y -la potenciación de su vocación para desarrollar investigación científica y tecnológica, de modo de brindar respuestas a las necesidades de la sociedad asegurando y fortaleciendo su calidad de vida.
Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bettolli, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ferrando, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Peralta, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Vidal, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Romanutti, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales - Materia
-
Método de enseñanza
enseñanza
Taller
Historia
Historia de la Arquitectura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15805
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_1c4dfeed76dfe1ed5e9d899fa5f7fdd3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15805 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estrategias para recuperar el sentido del taller en la enseñanza de la Historia de la ArquitecturaSamar, LidiaBettolli, Mariana IsabelFerrando, GuillermoPeralta, JoaquínVidal, JorgeRomanutti, AlejandroCaeiro, FlorenciaAgusto, FabianaRega, María AlejandraGonzález Pichot, María EugeniaMétodo de enseñanzaenseñanzaTallerHistoriaHistoria de la ArquitecturaPresentación en las IV Jornadas de Investigación. Encuentro y Reflexión; Córdoba, Noviembre de 2013Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bettolli, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferrando, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Vidal, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romanutti, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEsta presentación se centra en la articulación entre el trabajo de investigación: La enseñanza de la historia de la arquitectura y el diseño y su rol frente a los nuevos escenarios culturales. Aportes para formular una base teórico - crítica y estrategias didácticas dirigido por Lidia Samar y la experiencia desarrollada en la Cátedra de Historia de la Arquitectura II en los años 2009 - 2010. Dicho proyecto ha sido formulado en función de las propuestas académicas de las Cátedras de Historia de la Arquitectura II e Historia del Diseño Industrial II, considerando que en la formación de un diseñador la Historia permite ahondar en la labor disciplinar comprendiendo las permanencias, cambios y rupturas en las ideas y actitudes proyectuales en los diferentes momentos. La inserción del campo de conocimiento Historia de la Arquitectura en el curriculum de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño además de proveer formación teórica promueve el conocimiento histórico-crítico de la arquitectura y el urbanismo como fundamento conceptual para el aprendizaje y la práctica proyectual. La arquitectura es un hecho cultural y su proyectación no es posible sin el sustento de una Teoría la que a su vez tiene sus fundamentos en el devenir, en la Historia. La praxis arquitectónica debe sustentarse en las lógicas proyectuales y justamente es desde la visión histórica donde se obtienen los fundamentos de los cambios, permanencias y rupturas que han ido delineando los modos de "hacer arquitectura" y "hacer ciudad". El plan de estudios vigente asigna a la Cátedra de Historia de la Arquitectura II la labor de proveer al alumno los instrumentos necesarios para realizar el análisis crítico reflexivo de las obras de arquitectura, de modo de aportar a la comprensión de las distintas instancias del proceso de diseño y de posibilitar el desarrollo de la capacidad de crítica. Hoy, los nuevos escenarios, originados en los cambios sociales, la globalización y el desarrollo tecnológico, requieren que los profesionales de la arquitectura y el diseño estén capacitados para: - interpretar las demandas individuales y/o sociales tanto en sus aspectos culturales como ambientales - establecer pautas de diseño a partir de esa interpretación- dar respuesta a través de la arquitectura y el diseño a las necesidades, aspiraciones y expectativas reconocidas en dichas demandas. Frente a esta situación nos replanteamos ¿qué y cómo enseñamos? y ¿cómo aprenden nuestros alumnos? posicionándonos sobre las siguientes afirmaciones: - Desde la historia de la arquitectura y el diseño el capacitar para saber ver, reconocer, analizar, interpretar, el cómo y el porqué arquitectos y diseñadores han ido dando y dan respuestas - tanto en concreciones como en aportes teóricos- a las demandas de la sociedad, permitirá que el futuro egresado adquiera competencias para saber por qué y cómo actuar sobre el medio en el que desarrolla su vida profesional. - Desde la historia de la arquitectura y el diseño se puede contribuir en la formación de un profesional con un perfil en el que aúnen el técnico y el actor social, con una actitud intelectualmente crítica y socialmente comprometida, e inserto en las realidades regionales y sectoriales Y sostenemos que el cambio se obtiene mediante una formación integral que cohesione en el egresado: - la habilitación para el ejercicio de una profesión, aplicando conocimientos de una manera eficaz y responsable, y -la potenciación de su vocación para desarrollar investigación científica y tecnológica, de modo de brindar respuestas a las necesidades de la sociedad asegurando y fortaleciendo su calidad de vida.Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bettolli, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferrando, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Vidal, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romanutti, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociales2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf97898714942869789871494286http://hdl.handle.net/11086/15805spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15805Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:38.683Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias para recuperar el sentido del taller en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura |
title |
Estrategias para recuperar el sentido del taller en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura |
spellingShingle |
Estrategias para recuperar el sentido del taller en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura Samar, Lidia Método de enseñanza enseñanza Taller Historia Historia de la Arquitectura |
title_short |
Estrategias para recuperar el sentido del taller en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura |
title_full |
Estrategias para recuperar el sentido del taller en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura |
title_fullStr |
Estrategias para recuperar el sentido del taller en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura |
title_full_unstemmed |
Estrategias para recuperar el sentido del taller en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura |
title_sort |
Estrategias para recuperar el sentido del taller en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Samar, Lidia Bettolli, Mariana Isabel Ferrando, Guillermo Peralta, Joaquín Vidal, Jorge Romanutti, Alejandro Caeiro, Florencia Agusto, Fabiana Rega, María Alejandra González Pichot, María Eugenia |
author |
Samar, Lidia |
author_facet |
Samar, Lidia Bettolli, Mariana Isabel Ferrando, Guillermo Peralta, Joaquín Vidal, Jorge Romanutti, Alejandro Caeiro, Florencia Agusto, Fabiana Rega, María Alejandra González Pichot, María Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Bettolli, Mariana Isabel Ferrando, Guillermo Peralta, Joaquín Vidal, Jorge Romanutti, Alejandro Caeiro, Florencia Agusto, Fabiana Rega, María Alejandra González Pichot, María Eugenia |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Método de enseñanza enseñanza Taller Historia Historia de la Arquitectura |
topic |
Método de enseñanza enseñanza Taller Historia Historia de la Arquitectura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Presentación en las IV Jornadas de Investigación. Encuentro y Reflexión; Córdoba, Noviembre de 2013 Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Bettolli, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Ferrando, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Peralta, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Vidal, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Romanutti, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Esta presentación se centra en la articulación entre el trabajo de investigación: La enseñanza de la historia de la arquitectura y el diseño y su rol frente a los nuevos escenarios culturales. Aportes para formular una base teórico - crítica y estrategias didácticas dirigido por Lidia Samar y la experiencia desarrollada en la Cátedra de Historia de la Arquitectura II en los años 2009 - 2010. Dicho proyecto ha sido formulado en función de las propuestas académicas de las Cátedras de Historia de la Arquitectura II e Historia del Diseño Industrial II, considerando que en la formación de un diseñador la Historia permite ahondar en la labor disciplinar comprendiendo las permanencias, cambios y rupturas en las ideas y actitudes proyectuales en los diferentes momentos. La inserción del campo de conocimiento Historia de la Arquitectura en el curriculum de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño además de proveer formación teórica promueve el conocimiento histórico-crítico de la arquitectura y el urbanismo como fundamento conceptual para el aprendizaje y la práctica proyectual. La arquitectura es un hecho cultural y su proyectación no es posible sin el sustento de una Teoría la que a su vez tiene sus fundamentos en el devenir, en la Historia. La praxis arquitectónica debe sustentarse en las lógicas proyectuales y justamente es desde la visión histórica donde se obtienen los fundamentos de los cambios, permanencias y rupturas que han ido delineando los modos de "hacer arquitectura" y "hacer ciudad". El plan de estudios vigente asigna a la Cátedra de Historia de la Arquitectura II la labor de proveer al alumno los instrumentos necesarios para realizar el análisis crítico reflexivo de las obras de arquitectura, de modo de aportar a la comprensión de las distintas instancias del proceso de diseño y de posibilitar el desarrollo de la capacidad de crítica. Hoy, los nuevos escenarios, originados en los cambios sociales, la globalización y el desarrollo tecnológico, requieren que los profesionales de la arquitectura y el diseño estén capacitados para: - interpretar las demandas individuales y/o sociales tanto en sus aspectos culturales como ambientales - establecer pautas de diseño a partir de esa interpretación- dar respuesta a través de la arquitectura y el diseño a las necesidades, aspiraciones y expectativas reconocidas en dichas demandas. Frente a esta situación nos replanteamos ¿qué y cómo enseñamos? y ¿cómo aprenden nuestros alumnos? posicionándonos sobre las siguientes afirmaciones: - Desde la historia de la arquitectura y el diseño el capacitar para saber ver, reconocer, analizar, interpretar, el cómo y el porqué arquitectos y diseñadores han ido dando y dan respuestas - tanto en concreciones como en aportes teóricos- a las demandas de la sociedad, permitirá que el futuro egresado adquiera competencias para saber por qué y cómo actuar sobre el medio en el que desarrolla su vida profesional. - Desde la historia de la arquitectura y el diseño se puede contribuir en la formación de un profesional con un perfil en el que aúnen el técnico y el actor social, con una actitud intelectualmente crítica y socialmente comprometida, e inserto en las realidades regionales y sectoriales Y sostenemos que el cambio se obtiene mediante una formación integral que cohesione en el egresado: - la habilitación para el ejercicio de una profesión, aplicando conocimientos de una manera eficaz y responsable, y -la potenciación de su vocación para desarrollar investigación científica y tecnológica, de modo de brindar respuestas a las necesidades de la sociedad asegurando y fortaleciendo su calidad de vida. Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Bettolli, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Ferrando, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Peralta, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Vidal, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Romanutti, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Otras Ciencias Sociales |
description |
Presentación en las IV Jornadas de Investigación. Encuentro y Reflexión; Córdoba, Noviembre de 2013 |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789871494286 9789871494286 http://hdl.handle.net/11086/15805 |
identifier_str_mv |
9789871494286 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/15805 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618932523106304 |
score |
13.070432 |