Microespacios de aprendizajes en el Taller de Historia de la Arquitectura

Autores
Brarda, Analía; Bressan, Eduardo; Florio, Pablo; Premoli, Horacio; Vázquez, Ricardo; Aravena, Pedro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El “Taller de Historia de la Arquitectura” a cargo de la Dra. A. Brarda de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, del cual formamos parte, está organizado para el dictado de tres asignaturas, Historia de la Arquitectura I, II, III, más dos materias optativas, estructurando con ello una secuencia de aprendizajes conceptuales, procedimentales, de investigación y producción. Desde una perspectiva pedagógica, el trabajo en taller es comprendido como un particular sistema de enseñanza - aprendizaje, un lugar de elaboración, y transformación de conocimientos, como una forma de” aprender haciendo” en particular en este taller, desde la observación histórica de los objetos de estudios del ámbito local Rosario a lo global. Por ello, dentro de la estructura del trabajo en este taller hemos estado desarrollando espacios de “micro aprendizajes”, en tanto estrategia educativa que se caracteriza por la brevedad de sus lecciones y sus unidades de aprendizaje. Para realizar esta experiencia se parte de entender que la “Historia de la Arquitectura” no conforma un corpus de cocimientos cerrados, que los alumnos necesariamente deben reproducir. Y además que, los contenidos específicos pueden ir variando año a año en relación con los intereses grupales, dado que creemos que éste es el lugar donde se debe potenciar la reflexión, el juicio crítico, así como la capacidad de generar nuevas hipótesis interpretativas. La experiencia de los micro-espacios (visitas de obras, comic, viajes, juegos, utilización de celulares, tablets, etc., cuestionarios en línea, safaris fotográficos, confección de videos, etc.) proporcionan unos conocimientos y conjuntos de habilidades sin agobiar al alumno y de una manera más dinámica que la tradicional. De esta forma se producen aprendizajes con una alta variedad de contenidos, que se centran en temas puntales, utilizando muchas veces herramientas tecnológicas que permiten al alumno acceder con más facilidad en momentos y condiciones del día específicos como, por ejemplo, durante momentos de descanso o mientras se realiza un viaje o bien fuera del dictado formal de las asignaturas. Estas prácticas se comenzaron a diseñar a partir de reconocer que el conocimiento hoy es ubicuo y que los aprendizajes son completamente distintos a aquellos de hace poco tiempo atrás. Ya que la academia ha dejado de ser la única detentadora del saber y donde las lecciones extensas y unilaterales ya no son hegemónicas para la transmisión de conocimientos. Así los “microlearning”, o procesos de aprendizaje basados en formatos más pequeños y segmentados, se nos presentan como nuevos desafíos tanto para alumnos como para los docentes en las aulas del siglo XXI.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Educación
Enseñanza
Historia de la Arquitectura
Taller (método pedagógico)
Microespacios de aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148689

id SEDICI_50c6dbcbe7297bab1c6095b3282ef81f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148689
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Microespacios de aprendizajes en el Taller de Historia de la ArquitecturaBrarda, AnalíaBressan, EduardoFlorio, PabloPremoli, HoracioVázquez, RicardoAravena, PedroArquitecturaEducaciónEnseñanzaHistoria de la ArquitecturaTaller (método pedagógico)Microespacios de aprendizajeEl “Taller de Historia de la Arquitectura” a cargo de la Dra. A. Brarda de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, del cual formamos parte, está organizado para el dictado de tres asignaturas, Historia de la Arquitectura I, II, III, más dos materias optativas, estructurando con ello una secuencia de aprendizajes conceptuales, procedimentales, de investigación y producción. Desde una perspectiva pedagógica, el trabajo en taller es comprendido como un particular sistema de enseñanza - aprendizaje, un lugar de elaboración, y transformación de conocimientos, como una forma de” aprender haciendo” en particular en este taller, desde la observación histórica de los objetos de estudios del ámbito local Rosario a lo global. Por ello, dentro de la estructura del trabajo en este taller hemos estado desarrollando espacios de “micro aprendizajes”, en tanto estrategia educativa que se caracteriza por la brevedad de sus lecciones y sus unidades de aprendizaje. Para realizar esta experiencia se parte de entender que la “Historia de la Arquitectura” no conforma un corpus de cocimientos cerrados, que los alumnos necesariamente deben reproducir. Y además que, los contenidos específicos pueden ir variando año a año en relación con los intereses grupales, dado que creemos que éste es el lugar donde se debe potenciar la reflexión, el juicio crítico, así como la capacidad de generar nuevas hipótesis interpretativas. La experiencia de los micro-espacios (visitas de obras, comic, viajes, juegos, utilización de celulares, tablets, etc., cuestionarios en línea, safaris fotográficos, confección de videos, etc.) proporcionan unos conocimientos y conjuntos de habilidades sin agobiar al alumno y de una manera más dinámica que la tradicional. De esta forma se producen aprendizajes con una alta variedad de contenidos, que se centran en temas puntales, utilizando muchas veces herramientas tecnológicas que permiten al alumno acceder con más facilidad en momentos y condiciones del día específicos como, por ejemplo, durante momentos de descanso o mientras se realiza un viaje o bien fuera del dictado formal de las asignaturas. Estas prácticas se comenzaron a diseñar a partir de reconocer que el conocimiento hoy es ubicuo y que los aprendizajes son completamente distintos a aquellos de hace poco tiempo atrás. Ya que la academia ha dejado de ser la única detentadora del saber y donde las lecciones extensas y unilaterales ya no son hegemónicas para la transmisión de conocimientos. Así los “microlearning”, o procesos de aprendizaje basados en formatos más pequeños y segmentados, se nos presentan como nuevos desafíos tanto para alumnos como para los docentes en las aulas del siglo XXI.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148689spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148689Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:07.172SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Microespacios de aprendizajes en el Taller de Historia de la Arquitectura
title Microespacios de aprendizajes en el Taller de Historia de la Arquitectura
spellingShingle Microespacios de aprendizajes en el Taller de Historia de la Arquitectura
Brarda, Analía
Arquitectura
Educación
Enseñanza
Historia de la Arquitectura
Taller (método pedagógico)
Microespacios de aprendizaje
title_short Microespacios de aprendizajes en el Taller de Historia de la Arquitectura
title_full Microespacios de aprendizajes en el Taller de Historia de la Arquitectura
title_fullStr Microespacios de aprendizajes en el Taller de Historia de la Arquitectura
title_full_unstemmed Microespacios de aprendizajes en el Taller de Historia de la Arquitectura
title_sort Microespacios de aprendizajes en el Taller de Historia de la Arquitectura
dc.creator.none.fl_str_mv Brarda, Analía
Bressan, Eduardo
Florio, Pablo
Premoli, Horacio
Vázquez, Ricardo
Aravena, Pedro
author Brarda, Analía
author_facet Brarda, Analía
Bressan, Eduardo
Florio, Pablo
Premoli, Horacio
Vázquez, Ricardo
Aravena, Pedro
author_role author
author2 Bressan, Eduardo
Florio, Pablo
Premoli, Horacio
Vázquez, Ricardo
Aravena, Pedro
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Educación
Enseñanza
Historia de la Arquitectura
Taller (método pedagógico)
Microespacios de aprendizaje
topic Arquitectura
Educación
Enseñanza
Historia de la Arquitectura
Taller (método pedagógico)
Microespacios de aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv El “Taller de Historia de la Arquitectura” a cargo de la Dra. A. Brarda de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, del cual formamos parte, está organizado para el dictado de tres asignaturas, Historia de la Arquitectura I, II, III, más dos materias optativas, estructurando con ello una secuencia de aprendizajes conceptuales, procedimentales, de investigación y producción. Desde una perspectiva pedagógica, el trabajo en taller es comprendido como un particular sistema de enseñanza - aprendizaje, un lugar de elaboración, y transformación de conocimientos, como una forma de” aprender haciendo” en particular en este taller, desde la observación histórica de los objetos de estudios del ámbito local Rosario a lo global. Por ello, dentro de la estructura del trabajo en este taller hemos estado desarrollando espacios de “micro aprendizajes”, en tanto estrategia educativa que se caracteriza por la brevedad de sus lecciones y sus unidades de aprendizaje. Para realizar esta experiencia se parte de entender que la “Historia de la Arquitectura” no conforma un corpus de cocimientos cerrados, que los alumnos necesariamente deben reproducir. Y además que, los contenidos específicos pueden ir variando año a año en relación con los intereses grupales, dado que creemos que éste es el lugar donde se debe potenciar la reflexión, el juicio crítico, así como la capacidad de generar nuevas hipótesis interpretativas. La experiencia de los micro-espacios (visitas de obras, comic, viajes, juegos, utilización de celulares, tablets, etc., cuestionarios en línea, safaris fotográficos, confección de videos, etc.) proporcionan unos conocimientos y conjuntos de habilidades sin agobiar al alumno y de una manera más dinámica que la tradicional. De esta forma se producen aprendizajes con una alta variedad de contenidos, que se centran en temas puntales, utilizando muchas veces herramientas tecnológicas que permiten al alumno acceder con más facilidad en momentos y condiciones del día específicos como, por ejemplo, durante momentos de descanso o mientras se realiza un viaje o bien fuera del dictado formal de las asignaturas. Estas prácticas se comenzaron a diseñar a partir de reconocer que el conocimiento hoy es ubicuo y que los aprendizajes son completamente distintos a aquellos de hace poco tiempo atrás. Ya que la academia ha dejado de ser la única detentadora del saber y donde las lecciones extensas y unilaterales ya no son hegemónicas para la transmisión de conocimientos. Así los “microlearning”, o procesos de aprendizaje basados en formatos más pequeños y segmentados, se nos presentan como nuevos desafíos tanto para alumnos como para los docentes en las aulas del siglo XXI.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El “Taller de Historia de la Arquitectura” a cargo de la Dra. A. Brarda de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, del cual formamos parte, está organizado para el dictado de tres asignaturas, Historia de la Arquitectura I, II, III, más dos materias optativas, estructurando con ello una secuencia de aprendizajes conceptuales, procedimentales, de investigación y producción. Desde una perspectiva pedagógica, el trabajo en taller es comprendido como un particular sistema de enseñanza - aprendizaje, un lugar de elaboración, y transformación de conocimientos, como una forma de” aprender haciendo” en particular en este taller, desde la observación histórica de los objetos de estudios del ámbito local Rosario a lo global. Por ello, dentro de la estructura del trabajo en este taller hemos estado desarrollando espacios de “micro aprendizajes”, en tanto estrategia educativa que se caracteriza por la brevedad de sus lecciones y sus unidades de aprendizaje. Para realizar esta experiencia se parte de entender que la “Historia de la Arquitectura” no conforma un corpus de cocimientos cerrados, que los alumnos necesariamente deben reproducir. Y además que, los contenidos específicos pueden ir variando año a año en relación con los intereses grupales, dado que creemos que éste es el lugar donde se debe potenciar la reflexión, el juicio crítico, así como la capacidad de generar nuevas hipótesis interpretativas. La experiencia de los micro-espacios (visitas de obras, comic, viajes, juegos, utilización de celulares, tablets, etc., cuestionarios en línea, safaris fotográficos, confección de videos, etc.) proporcionan unos conocimientos y conjuntos de habilidades sin agobiar al alumno y de una manera más dinámica que la tradicional. De esta forma se producen aprendizajes con una alta variedad de contenidos, que se centran en temas puntales, utilizando muchas veces herramientas tecnológicas que permiten al alumno acceder con más facilidad en momentos y condiciones del día específicos como, por ejemplo, durante momentos de descanso o mientras se realiza un viaje o bien fuera del dictado formal de las asignaturas. Estas prácticas se comenzaron a diseñar a partir de reconocer que el conocimiento hoy es ubicuo y que los aprendizajes son completamente distintos a aquellos de hace poco tiempo atrás. Ya que la academia ha dejado de ser la única detentadora del saber y donde las lecciones extensas y unilaterales ya no son hegemónicas para la transmisión de conocimientos. Así los “microlearning”, o procesos de aprendizaje basados en formatos más pequeños y segmentados, se nos presentan como nuevos desafíos tanto para alumnos como para los docentes en las aulas del siglo XXI.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148689
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148689
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616256525697024
score 13.070432