Ingreso, permanencia y virtualización en la universidad: perspectivas estudiantiles y docentes

Autores
Lovey, Juan Pablo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente estudio exploratorio-descriptivo tiene como objetivo explorar y analizar el uso de tecnología de la información y la comunicación (TIC) en prácticas de enseñanza y aprendizaje y su relación con las problemáticas de ingreso y permanencia en el nivel universitario. El propósito amplio de la investigación radica en comprender el uso de tecnologías digitales que se da en espacios concretos de enseñanza y aprendizaje, como así también las valoraciones y potencialidades descritas por la comunidad académica en cuanto a la virtualización y su relación con las problemáticas de ingreso y permanencia en la universidad. El enfoque metodológico es mixto, de estudios de casos, priorizándose el análisis de contenido cualitativo. Las muestras están compuestas por estudiantes y docentes de las carreras universitarias de Medicina, Psicología y Ciencias de la Educación. Se elaboraron dos cuestionarios ad hoc, utilizando escalas de tipo Likert de 5 ítems. El cuestionario dirigido a estudiantes incluyó la percepción del cuerpo estudiantil acerca del ambiente académico y pedagógico, aspectos afectivos, emocionales y relacionados a la autoestima y el grado de satisfacción académica. El instrumento dirigido a docentes indagó acerca del contexto académico, prácticas en docencia universitaria, usos y preferencias de TIC. Se realizó análisis estadístico descriptivo y de contenido de los datos obtenidos. Los números de estudiantes por año entre 2019 y 2022 de la Universidad-caso oscilaron entre 12.427 y 13.632 en la Carrera de Medicina, 6.400 y 7.269 en la Carrera de Psicología y 192 y 511 en la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Pese al incremento del uso de TIC en el ámbito universitario, se presentan dificultades para asimilar aspectos fundamentales de la educación mediatizada por tecnologías generando propuestas de predominio sincrónico-virtual y poco interactivas. Es por ello que se requeriría sostener y aumentar los espacios de formación y reflexión docente al respecto, vistos como espacios que colaboren con la inclusión de modelos de enseñanza universitaria que acentúen el rol activo estudiantil. Por otra parte, la satisfacción o la interrupción de las trayectorias académicas responde tanto a problemáticas del conjunto de estudiantes como a la organización universitaria a la que asisten, el ambiente institucional y la interacción en la comunidad educativa. Cabe destacar que el contexto actual de desfinanciamiento de las instituciones universitarias públicas y de recorte presupuestario en el campo de la ciencia y la tecnología compromete el desarrollo de investigaciones y la garantía del derecho a la educación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
educación superior
virtualización
estudiantes
docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179912

id SEDICI_721ed7d520556bfd4dc992c8f514a16d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179912
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ingreso, permanencia y virtualización en la universidad: perspectivas estudiantiles y docentesLovey, Juan PabloEducacióneducación superiorvirtualizaciónestudiantesdocentesEl presente estudio exploratorio-descriptivo tiene como objetivo explorar y analizar el uso de tecnología de la información y la comunicación (TIC) en prácticas de enseñanza y aprendizaje y su relación con las problemáticas de ingreso y permanencia en el nivel universitario. El propósito amplio de la investigación radica en comprender el uso de tecnologías digitales que se da en espacios concretos de enseñanza y aprendizaje, como así también las valoraciones y potencialidades descritas por la comunidad académica en cuanto a la virtualización y su relación con las problemáticas de ingreso y permanencia en la universidad. El enfoque metodológico es mixto, de estudios de casos, priorizándose el análisis de contenido cualitativo. Las muestras están compuestas por estudiantes y docentes de las carreras universitarias de Medicina, Psicología y Ciencias de la Educación. Se elaboraron dos cuestionarios ad hoc, utilizando escalas de tipo Likert de 5 ítems. El cuestionario dirigido a estudiantes incluyó la percepción del cuerpo estudiantil acerca del ambiente académico y pedagógico, aspectos afectivos, emocionales y relacionados a la autoestima y el grado de satisfacción académica. El instrumento dirigido a docentes indagó acerca del contexto académico, prácticas en docencia universitaria, usos y preferencias de TIC. Se realizó análisis estadístico descriptivo y de contenido de los datos obtenidos. Los números de estudiantes por año entre 2019 y 2022 de la Universidad-caso oscilaron entre 12.427 y 13.632 en la Carrera de Medicina, 6.400 y 7.269 en la Carrera de Psicología y 192 y 511 en la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Pese al incremento del uso de TIC en el ámbito universitario, se presentan dificultades para asimilar aspectos fundamentales de la educación mediatizada por tecnologías generando propuestas de predominio sincrónico-virtual y poco interactivas. Es por ello que se requeriría sostener y aumentar los espacios de formación y reflexión docente al respecto, vistos como espacios que colaboren con la inclusión de modelos de enseñanza universitaria que acentúen el rol activo estudiantil. Por otra parte, la satisfacción o la interrupción de las trayectorias académicas responde tanto a problemáticas del conjunto de estudiantes como a la organización universitaria a la que asisten, el ambiente institucional y la interacción en la comunidad educativa. Cabe destacar que el contexto actual de desfinanciamiento de las instituciones universitarias públicas y de recorte presupuestario en el campo de la ciencia y la tecnología compromete el desarrollo de investigaciones y la garantía del derecho a la educación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179912spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240616180052895946/@@display-file/file/LoveyPONmesa8.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:29:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179912Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:29:27.208SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ingreso, permanencia y virtualización en la universidad: perspectivas estudiantiles y docentes
title Ingreso, permanencia y virtualización en la universidad: perspectivas estudiantiles y docentes
spellingShingle Ingreso, permanencia y virtualización en la universidad: perspectivas estudiantiles y docentes
Lovey, Juan Pablo
Educación
educación superior
virtualización
estudiantes
docentes
title_short Ingreso, permanencia y virtualización en la universidad: perspectivas estudiantiles y docentes
title_full Ingreso, permanencia y virtualización en la universidad: perspectivas estudiantiles y docentes
title_fullStr Ingreso, permanencia y virtualización en la universidad: perspectivas estudiantiles y docentes
title_full_unstemmed Ingreso, permanencia y virtualización en la universidad: perspectivas estudiantiles y docentes
title_sort Ingreso, permanencia y virtualización en la universidad: perspectivas estudiantiles y docentes
dc.creator.none.fl_str_mv Lovey, Juan Pablo
author Lovey, Juan Pablo
author_facet Lovey, Juan Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
educación superior
virtualización
estudiantes
docentes
topic Educación
educación superior
virtualización
estudiantes
docentes
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio exploratorio-descriptivo tiene como objetivo explorar y analizar el uso de tecnología de la información y la comunicación (TIC) en prácticas de enseñanza y aprendizaje y su relación con las problemáticas de ingreso y permanencia en el nivel universitario. El propósito amplio de la investigación radica en comprender el uso de tecnologías digitales que se da en espacios concretos de enseñanza y aprendizaje, como así también las valoraciones y potencialidades descritas por la comunidad académica en cuanto a la virtualización y su relación con las problemáticas de ingreso y permanencia en la universidad. El enfoque metodológico es mixto, de estudios de casos, priorizándose el análisis de contenido cualitativo. Las muestras están compuestas por estudiantes y docentes de las carreras universitarias de Medicina, Psicología y Ciencias de la Educación. Se elaboraron dos cuestionarios ad hoc, utilizando escalas de tipo Likert de 5 ítems. El cuestionario dirigido a estudiantes incluyó la percepción del cuerpo estudiantil acerca del ambiente académico y pedagógico, aspectos afectivos, emocionales y relacionados a la autoestima y el grado de satisfacción académica. El instrumento dirigido a docentes indagó acerca del contexto académico, prácticas en docencia universitaria, usos y preferencias de TIC. Se realizó análisis estadístico descriptivo y de contenido de los datos obtenidos. Los números de estudiantes por año entre 2019 y 2022 de la Universidad-caso oscilaron entre 12.427 y 13.632 en la Carrera de Medicina, 6.400 y 7.269 en la Carrera de Psicología y 192 y 511 en la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Pese al incremento del uso de TIC en el ámbito universitario, se presentan dificultades para asimilar aspectos fundamentales de la educación mediatizada por tecnologías generando propuestas de predominio sincrónico-virtual y poco interactivas. Es por ello que se requeriría sostener y aumentar los espacios de formación y reflexión docente al respecto, vistos como espacios que colaboren con la inclusión de modelos de enseñanza universitaria que acentúen el rol activo estudiantil. Por otra parte, la satisfacción o la interrupción de las trayectorias académicas responde tanto a problemáticas del conjunto de estudiantes como a la organización universitaria a la que asisten, el ambiente institucional y la interacción en la comunidad educativa. Cabe destacar que el contexto actual de desfinanciamiento de las instituciones universitarias públicas y de recorte presupuestario en el campo de la ciencia y la tecnología compromete el desarrollo de investigaciones y la garantía del derecho a la educación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente estudio exploratorio-descriptivo tiene como objetivo explorar y analizar el uso de tecnología de la información y la comunicación (TIC) en prácticas de enseñanza y aprendizaje y su relación con las problemáticas de ingreso y permanencia en el nivel universitario. El propósito amplio de la investigación radica en comprender el uso de tecnologías digitales que se da en espacios concretos de enseñanza y aprendizaje, como así también las valoraciones y potencialidades descritas por la comunidad académica en cuanto a la virtualización y su relación con las problemáticas de ingreso y permanencia en la universidad. El enfoque metodológico es mixto, de estudios de casos, priorizándose el análisis de contenido cualitativo. Las muestras están compuestas por estudiantes y docentes de las carreras universitarias de Medicina, Psicología y Ciencias de la Educación. Se elaboraron dos cuestionarios ad hoc, utilizando escalas de tipo Likert de 5 ítems. El cuestionario dirigido a estudiantes incluyó la percepción del cuerpo estudiantil acerca del ambiente académico y pedagógico, aspectos afectivos, emocionales y relacionados a la autoestima y el grado de satisfacción académica. El instrumento dirigido a docentes indagó acerca del contexto académico, prácticas en docencia universitaria, usos y preferencias de TIC. Se realizó análisis estadístico descriptivo y de contenido de los datos obtenidos. Los números de estudiantes por año entre 2019 y 2022 de la Universidad-caso oscilaron entre 12.427 y 13.632 en la Carrera de Medicina, 6.400 y 7.269 en la Carrera de Psicología y 192 y 511 en la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Pese al incremento del uso de TIC en el ámbito universitario, se presentan dificultades para asimilar aspectos fundamentales de la educación mediatizada por tecnologías generando propuestas de predominio sincrónico-virtual y poco interactivas. Es por ello que se requeriría sostener y aumentar los espacios de formación y reflexión docente al respecto, vistos como espacios que colaboren con la inclusión de modelos de enseñanza universitaria que acentúen el rol activo estudiantil. Por otra parte, la satisfacción o la interrupción de las trayectorias académicas responde tanto a problemáticas del conjunto de estudiantes como a la organización universitaria a la que asisten, el ambiente institucional y la interacción en la comunidad educativa. Cabe destacar que el contexto actual de desfinanciamiento de las instituciones universitarias públicas y de recorte presupuestario en el campo de la ciencia y la tecnología compromete el desarrollo de investigaciones y la garantía del derecho a la educación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179912
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179912
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240616180052895946/@@display-file/file/LoveyPONmesa8.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783788651118592
score 12.982451