Inferencia filogeográfica aplicada a la conservación de hembras partenogenéticas del género <i>Aylacostoma Spix</i>, 1827: especies amenazadas del río Paraná
- Autores
- Vogler, Roberto Eugenio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra
Argüelles, Carina Francisca - Descripción
- En el presente trabajo de Tesis se realizó un estudio filogeográfico sobre las especies endémicas y amenazadas del género Aylacostoma Spix, 1827 de la región del Alto Paraná (Argentina-Paraguay) enfocado en comprender la estructura genética e historia de sus poblaciones, con el fin último de aportar información fundamental para el desarrollo de estrategias de conservación y manejo de las especies. En la década de 1950 fueron formalmente descriptas tres especies para esta región, las que habitaban ambientes altamente oxigenados del río Paraná como lo eran los rápidos del Apipé, sitio actual de emplazamiento de la Represa Binacional Yacyretá. La construcción y llenado de Yacyretá, provocó un cambio ambiental drástico y nocivo para la subsistencia de estas especies, y en la actualidad se encuentran catalogadas en la Lista Roja de las Especies Amenazadas como “extinguidas en la naturaleza”. Al presente, dos de las formas pueden considerarse extintas: A. guaraniticum (Hylton Scott, 1953) y A. stigmaticum (Hylton Scott, 1954). Sin embargo, A. chloroticum Hylton Scott, 1954 aún persiste en la naturaleza aunque en situación crítica. De esta manera, y a los efectos de recabar la mayor información posible sobre las especies del Alto Paraná, en el presente trabajo se utilizaron básicamente tres ejes de análisis: conchillas, caracteres endosomáticos y secuencias de ADN mitocondrial.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Aylacostoma
Argentina
Caracoles
Paraguay
filogeografía
Especies en Extinción
Anatomía
thiaridae
morfometría geométrica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26202
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_717bcd1cb24404bd2ddeb6f310067566 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26202 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Inferencia filogeográfica aplicada a la conservación de hembras partenogenéticas del género <i>Aylacostoma Spix</i>, 1827: especies amenazadas del río ParanáVogler, Roberto EugenioCiencias NaturalesAylacostomaArgentinaCaracolesParaguayfilogeografíaEspecies en ExtinciónAnatomíathiaridaemorfometría geométricaEn el presente trabajo de Tesis se realizó un estudio filogeográfico sobre las especies endémicas y amenazadas del género <i>Aylacostoma Spix</i>, 1827 de la región del Alto Paraná (Argentina-Paraguay) enfocado en comprender la estructura genética e historia de sus poblaciones, con el fin último de aportar información fundamental para el desarrollo de estrategias de conservación y manejo de las especies. En la década de 1950 fueron formalmente descriptas tres especies para esta región, las que habitaban ambientes altamente oxigenados del río Paraná como lo eran los rápidos del Apipé, sitio actual de emplazamiento de la Represa Binacional Yacyretá. La construcción y llenado de Yacyretá, provocó un cambio ambiental drástico y nocivo para la subsistencia de estas especies, y en la actualidad se encuentran catalogadas en la Lista Roja de las Especies Amenazadas como “extinguidas en la naturaleza”. Al presente, dos de las formas pueden considerarse extintas: <i>A. guaraniticum</i> (Hylton Scott, 1953) y <i>A. stigmaticum</i> (Hylton Scott, 1954). Sin embargo, <i>A. chloroticum</i> Hylton Scott, 1954 aún persiste en la naturaleza aunque en situación crítica. De esta manera, y a los efectos de recabar la mayor información posible sobre las especies del Alto Paraná, en el presente trabajo se utilizaron básicamente tres ejes de análisis: conchillas, caracteres endosomáticos y secuencias de ADN mitocondrial.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoRumi Macchi Zubiaurre, AlejandraArgüelles, Carina Francisca2013-03-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26202https://doi.org/10.35537/10915/26202spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:56:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26202Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:56:28.521SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inferencia filogeográfica aplicada a la conservación de hembras partenogenéticas del género <i>Aylacostoma Spix</i>, 1827: especies amenazadas del río Paraná |
title |
Inferencia filogeográfica aplicada a la conservación de hembras partenogenéticas del género <i>Aylacostoma Spix</i>, 1827: especies amenazadas del río Paraná |
spellingShingle |
Inferencia filogeográfica aplicada a la conservación de hembras partenogenéticas del género <i>Aylacostoma Spix</i>, 1827: especies amenazadas del río Paraná Vogler, Roberto Eugenio Ciencias Naturales Aylacostoma Argentina Caracoles Paraguay filogeografía Especies en Extinción Anatomía thiaridae morfometría geométrica |
title_short |
Inferencia filogeográfica aplicada a la conservación de hembras partenogenéticas del género <i>Aylacostoma Spix</i>, 1827: especies amenazadas del río Paraná |
title_full |
Inferencia filogeográfica aplicada a la conservación de hembras partenogenéticas del género <i>Aylacostoma Spix</i>, 1827: especies amenazadas del río Paraná |
title_fullStr |
Inferencia filogeográfica aplicada a la conservación de hembras partenogenéticas del género <i>Aylacostoma Spix</i>, 1827: especies amenazadas del río Paraná |
title_full_unstemmed |
Inferencia filogeográfica aplicada a la conservación de hembras partenogenéticas del género <i>Aylacostoma Spix</i>, 1827: especies amenazadas del río Paraná |
title_sort |
Inferencia filogeográfica aplicada a la conservación de hembras partenogenéticas del género <i>Aylacostoma Spix</i>, 1827: especies amenazadas del río Paraná |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vogler, Roberto Eugenio |
author |
Vogler, Roberto Eugenio |
author_facet |
Vogler, Roberto Eugenio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra Argüelles, Carina Francisca |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Aylacostoma Argentina Caracoles Paraguay filogeografía Especies en Extinción Anatomía thiaridae morfometría geométrica |
topic |
Ciencias Naturales Aylacostoma Argentina Caracoles Paraguay filogeografía Especies en Extinción Anatomía thiaridae morfometría geométrica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo de Tesis se realizó un estudio filogeográfico sobre las especies endémicas y amenazadas del género <i>Aylacostoma Spix</i>, 1827 de la región del Alto Paraná (Argentina-Paraguay) enfocado en comprender la estructura genética e historia de sus poblaciones, con el fin último de aportar información fundamental para el desarrollo de estrategias de conservación y manejo de las especies. En la década de 1950 fueron formalmente descriptas tres especies para esta región, las que habitaban ambientes altamente oxigenados del río Paraná como lo eran los rápidos del Apipé, sitio actual de emplazamiento de la Represa Binacional Yacyretá. La construcción y llenado de Yacyretá, provocó un cambio ambiental drástico y nocivo para la subsistencia de estas especies, y en la actualidad se encuentran catalogadas en la Lista Roja de las Especies Amenazadas como “extinguidas en la naturaleza”. Al presente, dos de las formas pueden considerarse extintas: <i>A. guaraniticum</i> (Hylton Scott, 1953) y <i>A. stigmaticum</i> (Hylton Scott, 1954). Sin embargo, <i>A. chloroticum</i> Hylton Scott, 1954 aún persiste en la naturaleza aunque en situación crítica. De esta manera, y a los efectos de recabar la mayor información posible sobre las especies del Alto Paraná, en el presente trabajo se utilizaron básicamente tres ejes de análisis: conchillas, caracteres endosomáticos y secuencias de ADN mitocondrial. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En el presente trabajo de Tesis se realizó un estudio filogeográfico sobre las especies endémicas y amenazadas del género <i>Aylacostoma Spix</i>, 1827 de la región del Alto Paraná (Argentina-Paraguay) enfocado en comprender la estructura genética e historia de sus poblaciones, con el fin último de aportar información fundamental para el desarrollo de estrategias de conservación y manejo de las especies. En la década de 1950 fueron formalmente descriptas tres especies para esta región, las que habitaban ambientes altamente oxigenados del río Paraná como lo eran los rápidos del Apipé, sitio actual de emplazamiento de la Represa Binacional Yacyretá. La construcción y llenado de Yacyretá, provocó un cambio ambiental drástico y nocivo para la subsistencia de estas especies, y en la actualidad se encuentran catalogadas en la Lista Roja de las Especies Amenazadas como “extinguidas en la naturaleza”. Al presente, dos de las formas pueden considerarse extintas: <i>A. guaraniticum</i> (Hylton Scott, 1953) y <i>A. stigmaticum</i> (Hylton Scott, 1954). Sin embargo, <i>A. chloroticum</i> Hylton Scott, 1954 aún persiste en la naturaleza aunque en situación crítica. De esta manera, y a los efectos de recabar la mayor información posible sobre las especies del Alto Paraná, en el presente trabajo se utilizaron básicamente tres ejes de análisis: conchillas, caracteres endosomáticos y secuencias de ADN mitocondrial. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-03-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26202 https://doi.org/10.35537/10915/26202 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26202 https://doi.org/10.35537/10915/26202 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615824981098496 |
score |
13.070432 |