La cultura Disney y el romanticismo funcional en los "millennials"
- Autores
- Barbagallo, Juan Francisico
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pregunta hacia la que me quiero dirigir es ¿Qué efectos generaría un conglomerado mediático, el cual se encuentra en vías de hacerse con las plataformas de entretenimiento más usadas en una población mundial? Lo que me retrotrae a las siguientes preguntas: Que efecto ya ha generado Disney en las últimas generaciones. Una de las respuestas puede verse en el enlace con las siguientes preguntas ¿Con cuantas personas la última temporada de Games of Thrones fue un tema de conversación, con cuantas sucedió lo mismo con los últimos capítulos de El Marginal? ¿Cuántas personas miraron La Casa de Papel? ¿Cuántos Stranger Things? ¿Quiénes escucharon acerca de Soy Luna? ¿Quiénes recuerdan el inicio del Rey León? Aparecen así experiencias comunes en el imaginario colectivo, por lo tanto la posibilidad de un código común en base a estas experiencias. De la cual deriva la idea de que no es el hecho de ver las películas, las series y gustarlas sino estar insertos en la cultura que las mismas generan a partir de su aporte. La contracara de este código común es la exclusión que por solo hecho de existir recrean. Quienes no tienen exceso a estas experiencias de cultura, a este código que se forma, no comparten y no son parte y generan así otro desconocido e impredecible. ¿Quiénes no tienen exceso a Disney? La respuesta es evidente, comprar, adquirir o vislumbrar los productos Disney es para quienes el conglomerado mediático tiene la posibilidad de llegar y ser rentable en eso, para el 46% de la población que usa internet, y el 52% que tiene división digital o por cable. El resto es otro, un otro extraño que no presupone el mismo código común.
Mesa 9: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXI.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) - Materia
-
Sociología
Disney
Medios de Comunicación Sociales
Códigos
Sistema social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79087
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7095e6955eb4e5830e737ef950017b67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79087 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La cultura Disney y el romanticismo funcional en los "millennials"Barbagallo, Juan FrancisicoSociologíaDisneyMedios de Comunicación SocialesCódigosSistema socialLa pregunta hacia la que me quiero dirigir es ¿Qué efectos generaría un conglomerado mediático, el cual se encuentra en vías de hacerse con las plataformas de entretenimiento más usadas en una población mundial? Lo que me retrotrae a las siguientes preguntas: Que efecto ya ha generado Disney en las últimas generaciones. Una de las respuestas puede verse en el enlace con las siguientes preguntas ¿Con cuantas personas la última temporada de Games of Thrones fue un tema de conversación, con cuantas sucedió lo mismo con los últimos capítulos de El Marginal? ¿Cuántas personas miraron La Casa de Papel? ¿Cuántos Stranger Things? ¿Quiénes escucharon acerca de Soy Luna? ¿Quiénes recuerdan el inicio del Rey León? Aparecen así experiencias comunes en el imaginario colectivo, por lo tanto la posibilidad de un código común en base a estas experiencias. De la cual deriva la idea de que no es el hecho de ver las películas, las series y gustarlas sino estar insertos en la cultura que las mismas generan a partir de su aporte. La contracara de este código común es la exclusión que por solo hecho de existir recrean. Quienes no tienen exceso a estas experiencias de cultura, a este código que se forma, no comparten y no son parte y generan así otro desconocido e impredecible. ¿Quiénes no tienen exceso a Disney? La respuesta es evidente, comprar, adquirir o vislumbrar los productos Disney es para quienes el conglomerado mediático tiene la posibilidad de llegar y ser rentable en eso, para el 46% de la población que usa internet, y el 52% que tiene división digital o por cable. El resto es otro, un otro extraño que no presupone el mismo código común.Mesa 9: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXI.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79087spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/BarbagalloPONmesa9.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79087Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:22.919SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cultura Disney y el romanticismo funcional en los "millennials" |
title |
La cultura Disney y el romanticismo funcional en los "millennials" |
spellingShingle |
La cultura Disney y el romanticismo funcional en los "millennials" Barbagallo, Juan Francisico Sociología Disney Medios de Comunicación Sociales Códigos Sistema social |
title_short |
La cultura Disney y el romanticismo funcional en los "millennials" |
title_full |
La cultura Disney y el romanticismo funcional en los "millennials" |
title_fullStr |
La cultura Disney y el romanticismo funcional en los "millennials" |
title_full_unstemmed |
La cultura Disney y el romanticismo funcional en los "millennials" |
title_sort |
La cultura Disney y el romanticismo funcional en los "millennials" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barbagallo, Juan Francisico |
author |
Barbagallo, Juan Francisico |
author_facet |
Barbagallo, Juan Francisico |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Disney Medios de Comunicación Sociales Códigos Sistema social |
topic |
Sociología Disney Medios de Comunicación Sociales Códigos Sistema social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pregunta hacia la que me quiero dirigir es ¿Qué efectos generaría un conglomerado mediático, el cual se encuentra en vías de hacerse con las plataformas de entretenimiento más usadas en una población mundial? Lo que me retrotrae a las siguientes preguntas: Que efecto ya ha generado Disney en las últimas generaciones. Una de las respuestas puede verse en el enlace con las siguientes preguntas ¿Con cuantas personas la última temporada de Games of Thrones fue un tema de conversación, con cuantas sucedió lo mismo con los últimos capítulos de El Marginal? ¿Cuántas personas miraron La Casa de Papel? ¿Cuántos Stranger Things? ¿Quiénes escucharon acerca de Soy Luna? ¿Quiénes recuerdan el inicio del Rey León? Aparecen así experiencias comunes en el imaginario colectivo, por lo tanto la posibilidad de un código común en base a estas experiencias. De la cual deriva la idea de que no es el hecho de ver las películas, las series y gustarlas sino estar insertos en la cultura que las mismas generan a partir de su aporte. La contracara de este código común es la exclusión que por solo hecho de existir recrean. Quienes no tienen exceso a estas experiencias de cultura, a este código que se forma, no comparten y no son parte y generan así otro desconocido e impredecible. ¿Quiénes no tienen exceso a Disney? La respuesta es evidente, comprar, adquirir o vislumbrar los productos Disney es para quienes el conglomerado mediático tiene la posibilidad de llegar y ser rentable en eso, para el 46% de la población que usa internet, y el 52% que tiene división digital o por cable. El resto es otro, un otro extraño que no presupone el mismo código común. Mesa 9: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXI. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) |
description |
La pregunta hacia la que me quiero dirigir es ¿Qué efectos generaría un conglomerado mediático, el cual se encuentra en vías de hacerse con las plataformas de entretenimiento más usadas en una población mundial? Lo que me retrotrae a las siguientes preguntas: Que efecto ya ha generado Disney en las últimas generaciones. Una de las respuestas puede verse en el enlace con las siguientes preguntas ¿Con cuantas personas la última temporada de Games of Thrones fue un tema de conversación, con cuantas sucedió lo mismo con los últimos capítulos de El Marginal? ¿Cuántas personas miraron La Casa de Papel? ¿Cuántos Stranger Things? ¿Quiénes escucharon acerca de Soy Luna? ¿Quiénes recuerdan el inicio del Rey León? Aparecen así experiencias comunes en el imaginario colectivo, por lo tanto la posibilidad de un código común en base a estas experiencias. De la cual deriva la idea de que no es el hecho de ver las películas, las series y gustarlas sino estar insertos en la cultura que las mismas generan a partir de su aporte. La contracara de este código común es la exclusión que por solo hecho de existir recrean. Quienes no tienen exceso a estas experiencias de cultura, a este código que se forma, no comparten y no son parte y generan así otro desconocido e impredecible. ¿Quiénes no tienen exceso a Disney? La respuesta es evidente, comprar, adquirir o vislumbrar los productos Disney es para quienes el conglomerado mediático tiene la posibilidad de llegar y ser rentable en eso, para el 46% de la población que usa internet, y el 52% que tiene división digital o por cable. El resto es otro, un otro extraño que no presupone el mismo código común. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79087 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79087 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/BarbagalloPONmesa9.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616014853046272 |
score |
13.070432 |