La educación sexual integral en los diseños curriculares de educación secundaria de la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Bracchi, Claudia; Melo, Adrián; Zemaitis, Santiago
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los diseños curriculares de la Dirección Provincial de Secundaria de la Provincia de Buenos Aires (Dirección General de Cultura y Educación) parten del presupuesto de que la Educación Sexual Integral (ESI) es contenido específico de la línea curricular ciudadanía y es contenido transversal de todas las materias del secundario. A su vez, la ESI se hace presente no solamente en el desarrollo curricular y en los hechos que irrumpen en la vida escolar sino también en la organización de la vida escolar e institucional. En este último sentido, siempre se está haciendo ESI, ya sea por acción o por omisión: en la manera en que se distribuyen roles diferenciados hacia varones y mujeres, en las expectativas de comportamiento esperable diferenciado por género, en la manera en que se nomina o en ciertas acciones y frases que parecen pertenecer al imaginario social hegemónico o al sentido común y que reproducen el paradigma estructural de la dominación masculina. El presente trabajo describe algunas de las acciones desarrolladas por la Dirección Provincial de Secundaria en los últimos años (2008 hasta el presente) en materia de diseño curricular y ESI y algunas acciones –algunas desarrolladas y otras previstas- de ESI en torno a la organización de la vida escolar e institucional. La primera parte del trabajo establece un marco teórico que justifica la inclusión de la ESI en la línea curricular ciudadanía a la vez que brinda ejemplos de cómo incorporar contenidos de ESI en diversas materias. La segunda parte del trabajo describe acciones desarrolladas y previstas tendientes a revertir ciertas injusticias de género en lugares claves de la vida escolar e institucional como los registros de asistencia, las normas de conducta o las clases de educación física (uno de los lugares claves de conformación de masculinidades y feminidades), entre otros. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Eje temático: Educación - Trabajo social y educación: prácticas educativas emancipadoras en el contexto actual latinoamericano.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Educación
Buenos Aires (Argentina)
educación sexual
enseñanza secundaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42746
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_708fffe2ece9d503f0a8a4da1a81f605 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42746 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La educación sexual integral en los diseños curriculares de educación secundaria de la provincia de Buenos AiresBracchi, ClaudiaMelo, AdriánZemaitis, SantiagoTrabajo SocialEducaciónBuenos Aires (Argentina)educación sexualenseñanza secundariaLos diseños curriculares de la Dirección Provincial de Secundaria de la Provincia de Buenos Aires (Dirección General de Cultura y Educación) parten del presupuesto de que la Educación Sexual Integral (ESI) es contenido específico de la línea curricular ciudadanía y es contenido transversal de todas las materias del secundario. A su vez, la ESI se hace presente no solamente en el desarrollo curricular y en los hechos que irrumpen en la vida escolar sino también en la organización de la vida escolar e institucional. En este último sentido, siempre se está haciendo ESI, ya sea por acción o por omisión: en la manera en que se distribuyen roles diferenciados hacia varones y mujeres, en las expectativas de comportamiento esperable diferenciado por género, en la manera en que se nomina o en ciertas acciones y frases que parecen pertenecer al imaginario social hegemónico o al sentido común y que reproducen el paradigma estructural de la dominación masculina. El presente trabajo describe algunas de las acciones desarrolladas por la Dirección Provincial de Secundaria en los últimos años (2008 hasta el presente) en materia de diseño curricular y ESI y algunas acciones –algunas desarrolladas y otras previstas- de ESI en torno a la organización de la vida escolar e institucional. La primera parte del trabajo establece un marco teórico que justifica la inclusión de la ESI en la línea curricular ciudadanía a la vez que brinda ejemplos de cómo incorporar contenidos de ESI en diversas materias. La segunda parte del trabajo describe acciones desarrolladas y previstas tendientes a revertir ciertas injusticias de género en lugares claves de la vida escolar e institucional como los registros de asistencia, las normas de conducta o las clases de educación física (uno de los lugares claves de conformación de masculinidades y feminidades), entre otros. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Eje temático: Educación - Trabajo social y educación: prácticas educativas emancipadoras en el contexto actual latinoamericano.Facultad de Trabajo Social2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42746spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1144-5info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/gt5_la_educacion_sexual_integral_en_los_disenos_curriculares_de_educacion_secundaria.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42746Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:32.916SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La educación sexual integral en los diseños curriculares de educación secundaria de la provincia de Buenos Aires |
title |
La educación sexual integral en los diseños curriculares de educación secundaria de la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
La educación sexual integral en los diseños curriculares de educación secundaria de la provincia de Buenos Aires Bracchi, Claudia Trabajo Social Educación Buenos Aires (Argentina) educación sexual enseñanza secundaria |
title_short |
La educación sexual integral en los diseños curriculares de educación secundaria de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
La educación sexual integral en los diseños curriculares de educación secundaria de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
La educación sexual integral en los diseños curriculares de educación secundaria de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
La educación sexual integral en los diseños curriculares de educación secundaria de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
La educación sexual integral en los diseños curriculares de educación secundaria de la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bracchi, Claudia Melo, Adrián Zemaitis, Santiago |
author |
Bracchi, Claudia |
author_facet |
Bracchi, Claudia Melo, Adrián Zemaitis, Santiago |
author_role |
author |
author2 |
Melo, Adrián Zemaitis, Santiago |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Educación Buenos Aires (Argentina) educación sexual enseñanza secundaria |
topic |
Trabajo Social Educación Buenos Aires (Argentina) educación sexual enseñanza secundaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los diseños curriculares de la Dirección Provincial de Secundaria de la Provincia de Buenos Aires (Dirección General de Cultura y Educación) parten del presupuesto de que la Educación Sexual Integral (ESI) es contenido específico de la línea curricular ciudadanía y es contenido transversal de todas las materias del secundario. A su vez, la ESI se hace presente no solamente en el desarrollo curricular y en los hechos que irrumpen en la vida escolar sino también en la organización de la vida escolar e institucional. En este último sentido, siempre se está haciendo ESI, ya sea por acción o por omisión: en la manera en que se distribuyen roles diferenciados hacia varones y mujeres, en las expectativas de comportamiento esperable diferenciado por género, en la manera en que se nomina o en ciertas acciones y frases que parecen pertenecer al imaginario social hegemónico o al sentido común y que reproducen el paradigma estructural de la dominación masculina. El presente trabajo describe algunas de las acciones desarrolladas por la Dirección Provincial de Secundaria en los últimos años (2008 hasta el presente) en materia de diseño curricular y ESI y algunas acciones –algunas desarrolladas y otras previstas- de ESI en torno a la organización de la vida escolar e institucional. La primera parte del trabajo establece un marco teórico que justifica la inclusión de la ESI en la línea curricular ciudadanía a la vez que brinda ejemplos de cómo incorporar contenidos de ESI en diversas materias. La segunda parte del trabajo describe acciones desarrolladas y previstas tendientes a revertir ciertas injusticias de género en lugares claves de la vida escolar e institucional como los registros de asistencia, las normas de conducta o las clases de educación física (uno de los lugares claves de conformación de masculinidades y feminidades), entre otros. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Eje temático: Educación - Trabajo social y educación: prácticas educativas emancipadoras en el contexto actual latinoamericano. Facultad de Trabajo Social |
description |
Los diseños curriculares de la Dirección Provincial de Secundaria de la Provincia de Buenos Aires (Dirección General de Cultura y Educación) parten del presupuesto de que la Educación Sexual Integral (ESI) es contenido específico de la línea curricular ciudadanía y es contenido transversal de todas las materias del secundario. A su vez, la ESI se hace presente no solamente en el desarrollo curricular y en los hechos que irrumpen en la vida escolar sino también en la organización de la vida escolar e institucional. En este último sentido, siempre se está haciendo ESI, ya sea por acción o por omisión: en la manera en que se distribuyen roles diferenciados hacia varones y mujeres, en las expectativas de comportamiento esperable diferenciado por género, en la manera en que se nomina o en ciertas acciones y frases que parecen pertenecer al imaginario social hegemónico o al sentido común y que reproducen el paradigma estructural de la dominación masculina. El presente trabajo describe algunas de las acciones desarrolladas por la Dirección Provincial de Secundaria en los últimos años (2008 hasta el presente) en materia de diseño curricular y ESI y algunas acciones –algunas desarrolladas y otras previstas- de ESI en torno a la organización de la vida escolar e institucional. La primera parte del trabajo establece un marco teórico que justifica la inclusión de la ESI en la línea curricular ciudadanía a la vez que brinda ejemplos de cómo incorporar contenidos de ESI en diversas materias. La segunda parte del trabajo describe acciones desarrolladas y previstas tendientes a revertir ciertas injusticias de género en lugares claves de la vida escolar e institucional como los registros de asistencia, las normas de conducta o las clases de educación física (uno de los lugares claves de conformación de masculinidades y feminidades), entre otros. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42746 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42746 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1144-5 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/gt5_la_educacion_sexual_integral_en_los_disenos_curriculares_de_educacion_secundaria.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615881914580992 |
score |
13.070432 |