Comunicación entre perros domésticos y humanos: mecanismos implicados en el seguimiento de claves físicas y sociales
- Autores
- Elgier, Ángel M.; Jakovcevic, Adriana; Barrera, Gabriela; Mustaca, Alba E.; Bentosela, Mariana
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El paradigma experimental más utilizado en la literatura científica para evaluar las capacidades comunicativas de los perros es la prueba de elección de objeto. Para superarla, los sujetos deben seguir claves sociales humanas para encontrar donde se encuentra oculto un reforzador (un trozo de comida, por ejemplo) entre dos posibles recipientes. Los perros resuelven la tarea desde los primeros ensayos y desde etapas tempranas del desarrollo. En la misma aventajan en el desempeño a la especie más emparentada genéticamente, el lobo (Canis lupus) y a los primates no humanos. Esto generó un debate en el campo de la psicología comparada acerca de los mecanismos involucrados en sus habilidades comunicativas: ¿las mismas deben ser entendidas como procesos cognitivos complejos, o como procesos de aprendizaje asociativo? En la literatura existen pocos estudios sistemáticos acerca del efecto del aprendizaje asociativo sobre el desempeño en tareas comunicativas interespecíficas. Nuestro programa de investigación se centra en el estudio de estos efectos de aprendizaje modulando la respuesta de los perros ante claves sociales como el señalamiento. Una de las formas de evaluar el papel del aprendizaje es comparar su efecto en señales sociales respecto de otras claves físicas no sociales. El objetivo de esta ponencia es participar en este problema presentando dos estudios sobre las diferencias en el desempeño de los perros en el seguimiento de claves físicas y sociales, donde la literatura sugiere que los perros tienen una preferencia no aprendida por las claves sociales. Sin embargo, en los estudios previos no se controló el efecto del aprendizaje que cada una de las claves tuvo en el desarrollo del perro. Para controlar esta variable, realizamos un entrenamiento de claves físicas (color del recipiente), para luego probar el efecto del mismo sobre un test de preferencia contra claves sociales de distinta saliencia como el señalamiento proximal y el señalamiento con codo.
Sección Posters.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
comunicación
perros
Humanos
aprendizaje
señalamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46634
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_704c5fcd56542fc9c2adc103525a2d18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46634 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Comunicación entre perros domésticos y humanos: mecanismos implicados en el seguimiento de claves físicas y socialesElgier, Ángel M.Jakovcevic, AdrianaBarrera, GabrielaMustaca, Alba E.Bentosela, MarianaPsicologíacomunicaciónperrosHumanosaprendizajeseñalamientoEl paradigma experimental más utilizado en la literatura científica para evaluar las capacidades comunicativas de los perros es la prueba de elección de objeto. Para superarla, los sujetos deben seguir claves sociales humanas para encontrar donde se encuentra oculto un reforzador (un trozo de comida, por ejemplo) entre dos posibles recipientes. Los perros resuelven la tarea desde los primeros ensayos y desde etapas tempranas del desarrollo. En la misma aventajan en el desempeño a la especie más emparentada genéticamente, el lobo (Canis lupus) y a los primates no humanos. Esto generó un debate en el campo de la psicología comparada acerca de los mecanismos involucrados en sus habilidades comunicativas: ¿las mismas deben ser entendidas como procesos cognitivos complejos, o como procesos de aprendizaje asociativo? En la literatura existen pocos estudios sistemáticos acerca del efecto del aprendizaje asociativo sobre el desempeño en tareas comunicativas interespecíficas. Nuestro programa de investigación se centra en el estudio de estos efectos de aprendizaje modulando la respuesta de los perros ante claves sociales como el señalamiento. Una de las formas de evaluar el papel del aprendizaje es comparar su efecto en señales sociales respecto de otras claves físicas no sociales. El objetivo de esta ponencia es participar en este problema presentando dos estudios sobre las diferencias en el desempeño de los perros en el seguimiento de claves físicas y sociales, donde la literatura sugiere que los perros tienen una preferencia no aprendida por las claves sociales. Sin embargo, en los estudios previos no se controló el efecto del aprendizaje que cada una de las claves tuvo en el desarrollo del perro. Para controlar esta variable, realizamos un entrenamiento de claves físicas (color del recipiente), para luego probar el efecto del mismo sobre un test de preferencia contra claves sociales de distinta saliencia como el señalamiento proximal y el señalamiento con codo.Sección Posters.Facultad de Psicología2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46634spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46634Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:45.295SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunicación entre perros domésticos y humanos: mecanismos implicados en el seguimiento de claves físicas y sociales |
title |
Comunicación entre perros domésticos y humanos: mecanismos implicados en el seguimiento de claves físicas y sociales |
spellingShingle |
Comunicación entre perros domésticos y humanos: mecanismos implicados en el seguimiento de claves físicas y sociales Elgier, Ángel M. Psicología comunicación perros Humanos aprendizaje señalamiento |
title_short |
Comunicación entre perros domésticos y humanos: mecanismos implicados en el seguimiento de claves físicas y sociales |
title_full |
Comunicación entre perros domésticos y humanos: mecanismos implicados en el seguimiento de claves físicas y sociales |
title_fullStr |
Comunicación entre perros domésticos y humanos: mecanismos implicados en el seguimiento de claves físicas y sociales |
title_full_unstemmed |
Comunicación entre perros domésticos y humanos: mecanismos implicados en el seguimiento de claves físicas y sociales |
title_sort |
Comunicación entre perros domésticos y humanos: mecanismos implicados en el seguimiento de claves físicas y sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elgier, Ángel M. Jakovcevic, Adriana Barrera, Gabriela Mustaca, Alba E. Bentosela, Mariana |
author |
Elgier, Ángel M. |
author_facet |
Elgier, Ángel M. Jakovcevic, Adriana Barrera, Gabriela Mustaca, Alba E. Bentosela, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Jakovcevic, Adriana Barrera, Gabriela Mustaca, Alba E. Bentosela, Mariana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología comunicación perros Humanos aprendizaje señalamiento |
topic |
Psicología comunicación perros Humanos aprendizaje señalamiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El paradigma experimental más utilizado en la literatura científica para evaluar las capacidades comunicativas de los perros es la prueba de elección de objeto. Para superarla, los sujetos deben seguir claves sociales humanas para encontrar donde se encuentra oculto un reforzador (un trozo de comida, por ejemplo) entre dos posibles recipientes. Los perros resuelven la tarea desde los primeros ensayos y desde etapas tempranas del desarrollo. En la misma aventajan en el desempeño a la especie más emparentada genéticamente, el lobo (Canis lupus) y a los primates no humanos. Esto generó un debate en el campo de la psicología comparada acerca de los mecanismos involucrados en sus habilidades comunicativas: ¿las mismas deben ser entendidas como procesos cognitivos complejos, o como procesos de aprendizaje asociativo? En la literatura existen pocos estudios sistemáticos acerca del efecto del aprendizaje asociativo sobre el desempeño en tareas comunicativas interespecíficas. Nuestro programa de investigación se centra en el estudio de estos efectos de aprendizaje modulando la respuesta de los perros ante claves sociales como el señalamiento. Una de las formas de evaluar el papel del aprendizaje es comparar su efecto en señales sociales respecto de otras claves físicas no sociales. El objetivo de esta ponencia es participar en este problema presentando dos estudios sobre las diferencias en el desempeño de los perros en el seguimiento de claves físicas y sociales, donde la literatura sugiere que los perros tienen una preferencia no aprendida por las claves sociales. Sin embargo, en los estudios previos no se controló el efecto del aprendizaje que cada una de las claves tuvo en el desarrollo del perro. Para controlar esta variable, realizamos un entrenamiento de claves físicas (color del recipiente), para luego probar el efecto del mismo sobre un test de preferencia contra claves sociales de distinta saliencia como el señalamiento proximal y el señalamiento con codo. Sección Posters. Facultad de Psicología |
description |
El paradigma experimental más utilizado en la literatura científica para evaluar las capacidades comunicativas de los perros es la prueba de elección de objeto. Para superarla, los sujetos deben seguir claves sociales humanas para encontrar donde se encuentra oculto un reforzador (un trozo de comida, por ejemplo) entre dos posibles recipientes. Los perros resuelven la tarea desde los primeros ensayos y desde etapas tempranas del desarrollo. En la misma aventajan en el desempeño a la especie más emparentada genéticamente, el lobo (Canis lupus) y a los primates no humanos. Esto generó un debate en el campo de la psicología comparada acerca de los mecanismos involucrados en sus habilidades comunicativas: ¿las mismas deben ser entendidas como procesos cognitivos complejos, o como procesos de aprendizaje asociativo? En la literatura existen pocos estudios sistemáticos acerca del efecto del aprendizaje asociativo sobre el desempeño en tareas comunicativas interespecíficas. Nuestro programa de investigación se centra en el estudio de estos efectos de aprendizaje modulando la respuesta de los perros ante claves sociales como el señalamiento. Una de las formas de evaluar el papel del aprendizaje es comparar su efecto en señales sociales respecto de otras claves físicas no sociales. El objetivo de esta ponencia es participar en este problema presentando dos estudios sobre las diferencias en el desempeño de los perros en el seguimiento de claves físicas y sociales, donde la literatura sugiere que los perros tienen una preferencia no aprendida por las claves sociales. Sin embargo, en los estudios previos no se controló el efecto del aprendizaje que cada una de las claves tuvo en el desarrollo del perro. Para controlar esta variable, realizamos un entrenamiento de claves físicas (color del recipiente), para luego probar el efecto del mismo sobre un test de preferencia contra claves sociales de distinta saliencia como el señalamiento proximal y el señalamiento con codo. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46634 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46634 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615895011295232 |
score |
13.070432 |