Motín y traición: Relatos de viaje sobre la expedición magallánica (siglo XVI)

Autores
Benites, María Jesús
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Todo acto de escritura supone un proceso de representación. Los relatos de viaje que analizo refieren un espacio límite, desconocido e inexplorados: las costas patagónicas y el Estrecho de Magallanes, espacio signado por una naturaleza hostil y dominante, cuyos contornos imprecisos son presupuestos en la cartografía del siglo XVI. Si como afirma Michel de Certeau (2000) todo relato es el relato de un viaje, para la serie de que integra el corpus que analizo en el presente trabajo cabría agregar que todas las travesías hacia las costas del Atlántico Sur, ya sean con fines colonizadores o de reconocimiento, están atravesados por la violencia y el descontento, la desilusión y las traiciones. Las condiciones reales de un espacio geográfico definido por su "destemplanza", aridez, vientos impetuosos y una naturaleza mezquina favorecen, entre el grupo humano que lo recorre, las desavenencias y los enfrentamientos modulaciones todas de un solo principio regulador: el de esa violencia que Subirats (1994) postula en el epígrafe. La escritura, con diversos gestos y tonos, da cuenta de estas coyunturas y queda subordinada a diversas motivaciones que se sintetizan en dos gestos: el de la descripción que guía textos informativos (los más útiles a los fines colonizadores) y el narrativo, los más valiosos para el análisis puesto que reflejan en sus múltiples realizaciones los vínculos entre quien escribe y la geografía que recorre. El espacio es por tanto, una dimensión determinante en los relatos de viaje, tanto desde un plano racional (se refleja en las referencias textuales sobre el itinerario del viaje y las descripciones del entorno), como subjetivo (transmitido en la narración de la experiencia directa del navegante en una geografía ignota) . En este trabajo me acerco a un corpus que reúne las escrituras fundantes que refieren la travesía que emprende Hernando de Magallanes a un destino oficialmente silenciado: Primer viaje alrededor del mundo de Antonio de Pigafetta, la carta relatoria de Maximiliano de Transilvano, Secretario de Carlos V, el libro VII de la Década V dedicada al sumo Al Sumo Pontífice Adriano VI que redacta el cronista oficial del imperio Pedro Mártir de Anglería y el relato del piloto Ginés de Mafra.
Fil: Benites, María Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
Materia
RELATOS DE VIAJE SIGLO XVI
ESTRECHO DE MAGALLANES
VIOLENCIA Y MOTÍN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199052

id CONICETDig_3342d3770ee4cb25ee4f9811a989519c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199052
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Motín y traición: Relatos de viaje sobre la expedición magallánica (siglo XVI)Benites, María JesúsRELATOS DE VIAJE SIGLO XVIESTRECHO DE MAGALLANESVIOLENCIA Y MOTÍNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Todo acto de escritura supone un proceso de representación. Los relatos de viaje que analizo refieren un espacio límite, desconocido e inexplorados: las costas patagónicas y el Estrecho de Magallanes, espacio signado por una naturaleza hostil y dominante, cuyos contornos imprecisos son presupuestos en la cartografía del siglo XVI. Si como afirma Michel de Certeau (2000) todo relato es el relato de un viaje, para la serie de que integra el corpus que analizo en el presente trabajo cabría agregar que todas las travesías hacia las costas del Atlántico Sur, ya sean con fines colonizadores o de reconocimiento, están atravesados por la violencia y el descontento, la desilusión y las traiciones. Las condiciones reales de un espacio geográfico definido por su "destemplanza", aridez, vientos impetuosos y una naturaleza mezquina favorecen, entre el grupo humano que lo recorre, las desavenencias y los enfrentamientos modulaciones todas de un solo principio regulador: el de esa violencia que Subirats (1994) postula en el epígrafe. La escritura, con diversos gestos y tonos, da cuenta de estas coyunturas y queda subordinada a diversas motivaciones que se sintetizan en dos gestos: el de la descripción que guía textos informativos (los más útiles a los fines colonizadores) y el narrativo, los más valiosos para el análisis puesto que reflejan en sus múltiples realizaciones los vínculos entre quien escribe y la geografía que recorre. El espacio es por tanto, una dimensión determinante en los relatos de viaje, tanto desde un plano racional (se refleja en las referencias textuales sobre el itinerario del viaje y las descripciones del entorno), como subjetivo (transmitido en la narración de la experiencia directa del navegante en una geografía ignota) . En este trabajo me acerco a un corpus que reúne las escrituras fundantes que refieren la travesía que emprende Hernando de Magallanes a un destino oficialmente silenciado: Primer viaje alrededor del mundo de Antonio de Pigafetta, la carta relatoria de Maximiliano de Transilvano, Secretario de Carlos V, el libro VII de la Década V dedicada al sumo Al Sumo Pontífice Adriano VI que redacta el cronista oficial del imperio Pedro Mártir de Anglería y el relato del piloto Ginés de Mafra.Fil: Benites, María Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasGandini, María JulianaLópez Palmero, MalenaMartínez, Carolina Emilia2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199052Benites, María Jesús; Motín y traición: Relatos de viaje sobre la expedición magallánica (siglo XVI); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 105-119978-987-4019-12-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/prismas-de-la-experiencia-modernainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199052instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:09.403CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Motín y traición: Relatos de viaje sobre la expedición magallánica (siglo XVI)
title Motín y traición: Relatos de viaje sobre la expedición magallánica (siglo XVI)
spellingShingle Motín y traición: Relatos de viaje sobre la expedición magallánica (siglo XVI)
Benites, María Jesús
RELATOS DE VIAJE SIGLO XVI
ESTRECHO DE MAGALLANES
VIOLENCIA Y MOTÍN
title_short Motín y traición: Relatos de viaje sobre la expedición magallánica (siglo XVI)
title_full Motín y traición: Relatos de viaje sobre la expedición magallánica (siglo XVI)
title_fullStr Motín y traición: Relatos de viaje sobre la expedición magallánica (siglo XVI)
title_full_unstemmed Motín y traición: Relatos de viaje sobre la expedición magallánica (siglo XVI)
title_sort Motín y traición: Relatos de viaje sobre la expedición magallánica (siglo XVI)
dc.creator.none.fl_str_mv Benites, María Jesús
author Benites, María Jesús
author_facet Benites, María Jesús
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gandini, María Juliana
López Palmero, Malena
Martínez, Carolina Emilia
dc.subject.none.fl_str_mv RELATOS DE VIAJE SIGLO XVI
ESTRECHO DE MAGALLANES
VIOLENCIA Y MOTÍN
topic RELATOS DE VIAJE SIGLO XVI
ESTRECHO DE MAGALLANES
VIOLENCIA Y MOTÍN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Todo acto de escritura supone un proceso de representación. Los relatos de viaje que analizo refieren un espacio límite, desconocido e inexplorados: las costas patagónicas y el Estrecho de Magallanes, espacio signado por una naturaleza hostil y dominante, cuyos contornos imprecisos son presupuestos en la cartografía del siglo XVI. Si como afirma Michel de Certeau (2000) todo relato es el relato de un viaje, para la serie de que integra el corpus que analizo en el presente trabajo cabría agregar que todas las travesías hacia las costas del Atlántico Sur, ya sean con fines colonizadores o de reconocimiento, están atravesados por la violencia y el descontento, la desilusión y las traiciones. Las condiciones reales de un espacio geográfico definido por su "destemplanza", aridez, vientos impetuosos y una naturaleza mezquina favorecen, entre el grupo humano que lo recorre, las desavenencias y los enfrentamientos modulaciones todas de un solo principio regulador: el de esa violencia que Subirats (1994) postula en el epígrafe. La escritura, con diversos gestos y tonos, da cuenta de estas coyunturas y queda subordinada a diversas motivaciones que se sintetizan en dos gestos: el de la descripción que guía textos informativos (los más útiles a los fines colonizadores) y el narrativo, los más valiosos para el análisis puesto que reflejan en sus múltiples realizaciones los vínculos entre quien escribe y la geografía que recorre. El espacio es por tanto, una dimensión determinante en los relatos de viaje, tanto desde un plano racional (se refleja en las referencias textuales sobre el itinerario del viaje y las descripciones del entorno), como subjetivo (transmitido en la narración de la experiencia directa del navegante en una geografía ignota) . En este trabajo me acerco a un corpus que reúne las escrituras fundantes que refieren la travesía que emprende Hernando de Magallanes a un destino oficialmente silenciado: Primer viaje alrededor del mundo de Antonio de Pigafetta, la carta relatoria de Maximiliano de Transilvano, Secretario de Carlos V, el libro VII de la Década V dedicada al sumo Al Sumo Pontífice Adriano VI que redacta el cronista oficial del imperio Pedro Mártir de Anglería y el relato del piloto Ginés de Mafra.
Fil: Benites, María Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
description Todo acto de escritura supone un proceso de representación. Los relatos de viaje que analizo refieren un espacio límite, desconocido e inexplorados: las costas patagónicas y el Estrecho de Magallanes, espacio signado por una naturaleza hostil y dominante, cuyos contornos imprecisos son presupuestos en la cartografía del siglo XVI. Si como afirma Michel de Certeau (2000) todo relato es el relato de un viaje, para la serie de que integra el corpus que analizo en el presente trabajo cabría agregar que todas las travesías hacia las costas del Atlántico Sur, ya sean con fines colonizadores o de reconocimiento, están atravesados por la violencia y el descontento, la desilusión y las traiciones. Las condiciones reales de un espacio geográfico definido por su "destemplanza", aridez, vientos impetuosos y una naturaleza mezquina favorecen, entre el grupo humano que lo recorre, las desavenencias y los enfrentamientos modulaciones todas de un solo principio regulador: el de esa violencia que Subirats (1994) postula en el epígrafe. La escritura, con diversos gestos y tonos, da cuenta de estas coyunturas y queda subordinada a diversas motivaciones que se sintetizan en dos gestos: el de la descripción que guía textos informativos (los más útiles a los fines colonizadores) y el narrativo, los más valiosos para el análisis puesto que reflejan en sus múltiples realizaciones los vínculos entre quien escribe y la geografía que recorre. El espacio es por tanto, una dimensión determinante en los relatos de viaje, tanto desde un plano racional (se refleja en las referencias textuales sobre el itinerario del viaje y las descripciones del entorno), como subjetivo (transmitido en la narración de la experiencia directa del navegante en una geografía ignota) . En este trabajo me acerco a un corpus que reúne las escrituras fundantes que refieren la travesía que emprende Hernando de Magallanes a un destino oficialmente silenciado: Primer viaje alrededor del mundo de Antonio de Pigafetta, la carta relatoria de Maximiliano de Transilvano, Secretario de Carlos V, el libro VII de la Década V dedicada al sumo Al Sumo Pontífice Adriano VI que redacta el cronista oficial del imperio Pedro Mártir de Anglería y el relato del piloto Ginés de Mafra.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199052
Benites, María Jesús; Motín y traición: Relatos de viaje sobre la expedición magallánica (siglo XVI); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 105-119
978-987-4019-12-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199052
identifier_str_mv Benites, María Jesús; Motín y traición: Relatos de viaje sobre la expedición magallánica (siglo XVI); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 105-119
978-987-4019-12-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/prismas-de-la-experiencia-moderna
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269564082061312
score 12.885934