Trabajo no remunerado en adultos mayores: de la invisibilización a la problematización de la temática

Autores
Manes, Romina; Ramírez Casas, Jimena; Brown Galindez, Sol; Didiego, Lucía; Tablado Cores, Constanza
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se realiza en el marco de la Investigación de Grado “Trabajo no remunerado en adultos mayores” de la Carrera de Trabajo Social perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. El equipo está formado en su mayoría por estudiantes de trabajo social y el mismo se realiza en articulación con Centros de Día para Adultos Mayores del Gobierno de la Ciudad en el marco de las Prácticas Pre-profesionales de la carrera. Los adultos mayores generan aportes importantes a las familias y a la sociedad en general a partir de la realización de trabajos no remunerados que con frecuencia son invisibilizados, sin ser incluidos en la categoría “trabajo”. La problematización y visibilización de esta temática ha sido trabajada y transformada, a lo largo de los años, en su abordaje desde las ciencias sociales. Tomaremos los aportes de distintos autores que ponen de manifiesto que la noción “trabajo” no se reduce sólo a las actividades remuneradas sino que también incluyen actividades que se realizan en el ámbito de las relaciones privadas y de las organizaciones sociales. En este marco el trabajo no remunerado tiene implicancias en cuanto al género de los sujetos que lo realizan. La organización de la vida cotidiana remite a un orden social generado por las percepciones sociales acerca de lo esperable para los varones y para las mujeres. A partir de la adultez madura estas funciones, asignadas a cada uno según su sexo, se van volviendo porosas y difusas al punto de revertir posiciones sociales a través de un proceso de entrecruzamiento de roles. Tal es así que, generalmente, podemos encontrar varones que se vuelven más dependientes (comparados con las etapas anteriores de su vida) y mujeres desplegando una mayor independencia y autonomía de la ejercida en otros años. Podemos decir que, la conceptualización de “trabajo no remunerado” en la vejez, está signada por las variables de uso del tiempo y del género, constituyendo un entramado de significados sociales y de relaciones de poderío que varían según los ámbitos en los que se desarrolla.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Trabajo no remunerado
Cuidados
Ocupación del tiempo
Vejez
Género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82157

id SEDICI_700f811d45d1ac25e1e605407f8e7ab8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82157
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trabajo no remunerado en adultos mayores: de la invisibilización a la problematización de la temáticaManes, RominaRamírez Casas, JimenaBrown Galindez, SolDidiego, LucíaTablado Cores, ConstanzaTrabajo SocialTrabajo no remuneradoCuidadosOcupación del tiempoVejezGéneroEl presente trabajo se realiza en el marco de la Investigación de Grado “Trabajo no remunerado en adultos mayores” de la Carrera de Trabajo Social perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. El equipo está formado en su mayoría por estudiantes de trabajo social y el mismo se realiza en articulación con Centros de Día para Adultos Mayores del Gobierno de la Ciudad en el marco de las Prácticas Pre-profesionales de la carrera. Los adultos mayores generan aportes importantes a las familias y a la sociedad en general a partir de la realización de trabajos no remunerados que con frecuencia son invisibilizados, sin ser incluidos en la categoría “trabajo”. La problematización y visibilización de esta temática ha sido trabajada y transformada, a lo largo de los años, en su abordaje desde las ciencias sociales. Tomaremos los aportes de distintos autores que ponen de manifiesto que la noción “trabajo” no se reduce sólo a las actividades remuneradas sino que también incluyen actividades que se realizan en el ámbito de las relaciones privadas y de las organizaciones sociales. En este marco el trabajo no remunerado tiene implicancias en cuanto al género de los sujetos que lo realizan. La organización de la vida cotidiana remite a un orden social generado por las percepciones sociales acerca de lo esperable para los varones y para las mujeres. A partir de la adultez madura estas funciones, asignadas a cada uno según su sexo, se van volviendo porosas y difusas al punto de revertir posiciones sociales a través de un proceso de entrecruzamiento de roles. Tal es así que, generalmente, podemos encontrar varones que se vuelven más dependientes (comparados con las etapas anteriores de su vida) y mujeres desplegando una mayor independencia y autonomía de la ejercida en otros años. Podemos decir que, la conceptualización de “trabajo no remunerado” en la vejez, está signada por las variables de uso del tiempo y del género, constituyendo un entramado de significados sociales y de relaciones de poderío que varían según los ámbitos en los que se desarrolla.Facultad de Trabajo Social2013-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82157spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0992-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:54:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82157Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:54:47.133SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo no remunerado en adultos mayores: de la invisibilización a la problematización de la temática
title Trabajo no remunerado en adultos mayores: de la invisibilización a la problematización de la temática
spellingShingle Trabajo no remunerado en adultos mayores: de la invisibilización a la problematización de la temática
Manes, Romina
Trabajo Social
Trabajo no remunerado
Cuidados
Ocupación del tiempo
Vejez
Género
title_short Trabajo no remunerado en adultos mayores: de la invisibilización a la problematización de la temática
title_full Trabajo no remunerado en adultos mayores: de la invisibilización a la problematización de la temática
title_fullStr Trabajo no remunerado en adultos mayores: de la invisibilización a la problematización de la temática
title_full_unstemmed Trabajo no remunerado en adultos mayores: de la invisibilización a la problematización de la temática
title_sort Trabajo no remunerado en adultos mayores: de la invisibilización a la problematización de la temática
dc.creator.none.fl_str_mv Manes, Romina
Ramírez Casas, Jimena
Brown Galindez, Sol
Didiego, Lucía
Tablado Cores, Constanza
author Manes, Romina
author_facet Manes, Romina
Ramírez Casas, Jimena
Brown Galindez, Sol
Didiego, Lucía
Tablado Cores, Constanza
author_role author
author2 Ramírez Casas, Jimena
Brown Galindez, Sol
Didiego, Lucía
Tablado Cores, Constanza
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Trabajo no remunerado
Cuidados
Ocupación del tiempo
Vejez
Género
topic Trabajo Social
Trabajo no remunerado
Cuidados
Ocupación del tiempo
Vejez
Género
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se realiza en el marco de la Investigación de Grado “Trabajo no remunerado en adultos mayores” de la Carrera de Trabajo Social perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. El equipo está formado en su mayoría por estudiantes de trabajo social y el mismo se realiza en articulación con Centros de Día para Adultos Mayores del Gobierno de la Ciudad en el marco de las Prácticas Pre-profesionales de la carrera. Los adultos mayores generan aportes importantes a las familias y a la sociedad en general a partir de la realización de trabajos no remunerados que con frecuencia son invisibilizados, sin ser incluidos en la categoría “trabajo”. La problematización y visibilización de esta temática ha sido trabajada y transformada, a lo largo de los años, en su abordaje desde las ciencias sociales. Tomaremos los aportes de distintos autores que ponen de manifiesto que la noción “trabajo” no se reduce sólo a las actividades remuneradas sino que también incluyen actividades que se realizan en el ámbito de las relaciones privadas y de las organizaciones sociales. En este marco el trabajo no remunerado tiene implicancias en cuanto al género de los sujetos que lo realizan. La organización de la vida cotidiana remite a un orden social generado por las percepciones sociales acerca de lo esperable para los varones y para las mujeres. A partir de la adultez madura estas funciones, asignadas a cada uno según su sexo, se van volviendo porosas y difusas al punto de revertir posiciones sociales a través de un proceso de entrecruzamiento de roles. Tal es así que, generalmente, podemos encontrar varones que se vuelven más dependientes (comparados con las etapas anteriores de su vida) y mujeres desplegando una mayor independencia y autonomía de la ejercida en otros años. Podemos decir que, la conceptualización de “trabajo no remunerado” en la vejez, está signada por las variables de uso del tiempo y del género, constituyendo un entramado de significados sociales y de relaciones de poderío que varían según los ámbitos en los que se desarrolla.
Facultad de Trabajo Social
description El presente trabajo se realiza en el marco de la Investigación de Grado “Trabajo no remunerado en adultos mayores” de la Carrera de Trabajo Social perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. El equipo está formado en su mayoría por estudiantes de trabajo social y el mismo se realiza en articulación con Centros de Día para Adultos Mayores del Gobierno de la Ciudad en el marco de las Prácticas Pre-profesionales de la carrera. Los adultos mayores generan aportes importantes a las familias y a la sociedad en general a partir de la realización de trabajos no remunerados que con frecuencia son invisibilizados, sin ser incluidos en la categoría “trabajo”. La problematización y visibilización de esta temática ha sido trabajada y transformada, a lo largo de los años, en su abordaje desde las ciencias sociales. Tomaremos los aportes de distintos autores que ponen de manifiesto que la noción “trabajo” no se reduce sólo a las actividades remuneradas sino que también incluyen actividades que se realizan en el ámbito de las relaciones privadas y de las organizaciones sociales. En este marco el trabajo no remunerado tiene implicancias en cuanto al género de los sujetos que lo realizan. La organización de la vida cotidiana remite a un orden social generado por las percepciones sociales acerca de lo esperable para los varones y para las mujeres. A partir de la adultez madura estas funciones, asignadas a cada uno según su sexo, se van volviendo porosas y difusas al punto de revertir posiciones sociales a través de un proceso de entrecruzamiento de roles. Tal es así que, generalmente, podemos encontrar varones que se vuelven más dependientes (comparados con las etapas anteriores de su vida) y mujeres desplegando una mayor independencia y autonomía de la ejercida en otros años. Podemos decir que, la conceptualización de “trabajo no remunerado” en la vejez, está signada por las variables de uso del tiempo y del género, constituyendo un entramado de significados sociales y de relaciones de poderío que varían según los ámbitos en los que se desarrolla.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82157
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82157
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0992-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978586692124672
score 13.087074