Pulpas de frutos patagónicos: procesos, conservación y desarrollo de alimentos funcionales

Autores
Paulino, Carolina Antonella
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Michelis, Antonio
Chaves, Alicia Raquel
Descripción
El objetivo general del presente trabajo fue el estudio integral de pulpas de frutas patagónicas, los productos con ellas formulados, los procesos aplicados y la estabilidad frente a distintos métodos de conservación. Se trabajó con seis matrices de origen patagónico: zarzamora, frambuesa, guinda, arándano, rosa mosqueta y cassis. Las cuatro primeras se utilizaron como pulpas, analizándose las propiedades fisicoquímicas y funcionales en estado fresco. Rosa mosqueta y cassis se deshidrataron y se añadieron en polvo como ingredientes funcionales. Como primera instancia (capítulo I) se probaron diferentes solventes y temperaturas para la extracción de compuestos bioactivos, seleccionando la mejor combinación entre mayores concentraciones obtenidas y menor toxicidad del solvente utilizado. En el capítulo II se realizó una caracterización completa desde el punto de vista nutricional y funcional de las diferentes matrices a utilizar para la preparación de las pulpas y/o productos. En el capítulo III, se analizó el efecto de los procesos de pulpado, escaldado y pasteurizado sobre los compuestos bioactivos (fenoles totales, flavonoides, antocianinas monoméricas, ácido ascórbico), poder antirradicalario y el color superficial de zarzamora, frambuesa, arándano y guinda. En el capítulo IV, se estudió el almacenamiento, durante un año, de las pulpas en dos condiciones diferentes: envasadas al vacío y conservadas en condiciones de freezer (-18º C) y envasadas en viales de vidrio, pasteurizadas y conservadas a temperatura ambiente en condiciones de luz y oscuridad. En el capítulo V se planteó el desarrollo de alimentos funcionales en base a las pulpas y polvos de frutos patagónicos estudiados, por lo cual se prepararon pulpas mezclas y mermeladas con o sin el agregado de polvo de rosa mosqueta o cassis a fin de potenciar sus características funcionales. Las frutas estudiadas se diferencian en general por su atractivo color, bajo contenido graso y el aporte de fibra alimentaria, principalmente en frambuesa y zarzamora. En cuanto a compuestos bioactivos y poder antirradicalario se destacan guinda y arándano con los mayores valores. Zarzamora y arándano contribuyen además con un elevado contenido de antocianinas monoméricas, lo que impacta directamente en el color superficial. Los resultados presentados otorgan herramientas útiles al momento de la selección de la tecnología de procesamiento más adecuada para la obtención de pulpas y polvos de frutas finas patagónicos estables. Durante la conservación de pulpas congeladas, en general, las pérdidas de los compuestos bioactivos estudiados no superaron el 30%, además de mantener un nivel alto de pigmentos y un color atractivo. En pulpas pasteurizadas almacenadas a temperatura ambiente en condiciones de luz y oscuridad, las pulpas de arándano presentaron y conservaron los mayores niveles de compuestos bioactivos, poder antirradicalario (PA) y estabilidad del color. Frambuesa y guinda fueron las matrices con mayores pérdidas de compuestos bioactivos y PA. El agregado de rosa mosqueta deshidratada o cassis para mejorar el contenido de ácido ascórbico en los productos (pulpas mezcla y mermeladas) fue satisfactorio ya que se conservó una concentración importante del compuesto en los productos finales. A su vez, esta adición fue favorable para mantener los compuestos bioactivos y el poder antirradicalario en valores altos. El estudio y combinación de pulpas y polvos de frutos patagónicos permitieron obtener productos de base frutal, de apariencia general agradable, ricos en antioxidantes y cuyas propiedades bioactivas se mantuvieron estables durante los procesos térmicos, pretratamientos y el almacenamiento.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Química
Mermeladas de Frutas
zarzamora
Conservación de Alimentos
guinda
frambuesa
arándano
rosa mosqueta
cassis
pulpas
procesos térmicos
compuestos bioactivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65129

id SEDICI_70086d4bf165b1624a96d3a6c1fcfa5b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65129
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pulpas de frutos patagónicos: procesos, conservación y desarrollo de alimentos funcionalesPaulino, Carolina AntonellaQuímicaMermeladas de FrutaszarzamoraConservación de Alimentosguindaframbuesaarándanorosa mosquetacassispulpasprocesos térmicoscompuestos bioactivosEl objetivo general del presente trabajo fue el estudio integral de pulpas de frutas patagónicas, los productos con ellas formulados, los procesos aplicados y la estabilidad frente a distintos métodos de conservación. Se trabajó con seis matrices de origen patagónico: zarzamora, frambuesa, guinda, arándano, rosa mosqueta y cassis. Las cuatro primeras se utilizaron como pulpas, analizándose las propiedades fisicoquímicas y funcionales en estado fresco. Rosa mosqueta y cassis se deshidrataron y se añadieron en polvo como ingredientes funcionales. Como primera instancia (capítulo I) se probaron diferentes solventes y temperaturas para la extracción de compuestos bioactivos, seleccionando la mejor combinación entre mayores concentraciones obtenidas y menor toxicidad del solvente utilizado. En el capítulo II se realizó una caracterización completa desde el punto de vista nutricional y funcional de las diferentes matrices a utilizar para la preparación de las pulpas y/o productos. En el capítulo III, se analizó el efecto de los procesos de pulpado, escaldado y pasteurizado sobre los compuestos bioactivos (fenoles totales, flavonoides, antocianinas monoméricas, ácido ascórbico), poder antirradicalario y el color superficial de zarzamora, frambuesa, arándano y guinda. En el capítulo IV, se estudió el almacenamiento, durante un año, de las pulpas en dos condiciones diferentes: envasadas al vacío y conservadas en condiciones de freezer (-18º C) y envasadas en viales de vidrio, pasteurizadas y conservadas a temperatura ambiente en condiciones de luz y oscuridad. En el capítulo V se planteó el desarrollo de alimentos funcionales en base a las pulpas y polvos de frutos patagónicos estudiados, por lo cual se prepararon pulpas mezclas y mermeladas con o sin el agregado de polvo de rosa mosqueta o cassis a fin de potenciar sus características funcionales. Las frutas estudiadas se diferencian en general por su atractivo color, bajo contenido graso y el aporte de fibra alimentaria, principalmente en frambuesa y zarzamora. En cuanto a compuestos bioactivos y poder antirradicalario se destacan guinda y arándano con los mayores valores. Zarzamora y arándano contribuyen además con un elevado contenido de antocianinas monoméricas, lo que impacta directamente en el color superficial. Los resultados presentados otorgan herramientas útiles al momento de la selección de la tecnología de procesamiento más adecuada para la obtención de pulpas y polvos de frutas finas patagónicos estables. Durante la conservación de pulpas congeladas, en general, las pérdidas de los compuestos bioactivos estudiados no superaron el 30%, además de mantener un nivel alto de pigmentos y un color atractivo. En pulpas pasteurizadas almacenadas a temperatura ambiente en condiciones de luz y oscuridad, las pulpas de arándano presentaron y conservaron los mayores niveles de compuestos bioactivos, poder antirradicalario (PA) y estabilidad del color. Frambuesa y guinda fueron las matrices con mayores pérdidas de compuestos bioactivos y PA. El agregado de rosa mosqueta deshidratada o cassis para mejorar el contenido de ácido ascórbico en los productos (pulpas mezcla y mermeladas) fue satisfactorio ya que se conservó una concentración importante del compuesto en los productos finales. A su vez, esta adición fue favorable para mantener los compuestos bioactivos y el poder antirradicalario en valores altos. El estudio y combinación de pulpas y polvos de frutos patagónicos permitieron obtener productos de base frutal, de apariencia general agradable, ricos en antioxidantes y cuyas propiedades bioactivas se mantuvieron estables durante los procesos térmicos, pretratamientos y el almacenamiento.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasDe Michelis, AntonioChaves, Alicia Raquel2017-12-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65129https://doi.org/10.35537/10915/65129spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:09:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65129Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:09:31.292SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pulpas de frutos patagónicos: procesos, conservación y desarrollo de alimentos funcionales
title Pulpas de frutos patagónicos: procesos, conservación y desarrollo de alimentos funcionales
spellingShingle Pulpas de frutos patagónicos: procesos, conservación y desarrollo de alimentos funcionales
Paulino, Carolina Antonella
Química
Mermeladas de Frutas
zarzamora
Conservación de Alimentos
guinda
frambuesa
arándano
rosa mosqueta
cassis
pulpas
procesos térmicos
compuestos bioactivos
title_short Pulpas de frutos patagónicos: procesos, conservación y desarrollo de alimentos funcionales
title_full Pulpas de frutos patagónicos: procesos, conservación y desarrollo de alimentos funcionales
title_fullStr Pulpas de frutos patagónicos: procesos, conservación y desarrollo de alimentos funcionales
title_full_unstemmed Pulpas de frutos patagónicos: procesos, conservación y desarrollo de alimentos funcionales
title_sort Pulpas de frutos patagónicos: procesos, conservación y desarrollo de alimentos funcionales
dc.creator.none.fl_str_mv Paulino, Carolina Antonella
author Paulino, Carolina Antonella
author_facet Paulino, Carolina Antonella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Michelis, Antonio
Chaves, Alicia Raquel
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Mermeladas de Frutas
zarzamora
Conservación de Alimentos
guinda
frambuesa
arándano
rosa mosqueta
cassis
pulpas
procesos térmicos
compuestos bioactivos
topic Química
Mermeladas de Frutas
zarzamora
Conservación de Alimentos
guinda
frambuesa
arándano
rosa mosqueta
cassis
pulpas
procesos térmicos
compuestos bioactivos
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general del presente trabajo fue el estudio integral de pulpas de frutas patagónicas, los productos con ellas formulados, los procesos aplicados y la estabilidad frente a distintos métodos de conservación. Se trabajó con seis matrices de origen patagónico: zarzamora, frambuesa, guinda, arándano, rosa mosqueta y cassis. Las cuatro primeras se utilizaron como pulpas, analizándose las propiedades fisicoquímicas y funcionales en estado fresco. Rosa mosqueta y cassis se deshidrataron y se añadieron en polvo como ingredientes funcionales. Como primera instancia (capítulo I) se probaron diferentes solventes y temperaturas para la extracción de compuestos bioactivos, seleccionando la mejor combinación entre mayores concentraciones obtenidas y menor toxicidad del solvente utilizado. En el capítulo II se realizó una caracterización completa desde el punto de vista nutricional y funcional de las diferentes matrices a utilizar para la preparación de las pulpas y/o productos. En el capítulo III, se analizó el efecto de los procesos de pulpado, escaldado y pasteurizado sobre los compuestos bioactivos (fenoles totales, flavonoides, antocianinas monoméricas, ácido ascórbico), poder antirradicalario y el color superficial de zarzamora, frambuesa, arándano y guinda. En el capítulo IV, se estudió el almacenamiento, durante un año, de las pulpas en dos condiciones diferentes: envasadas al vacío y conservadas en condiciones de freezer (-18º C) y envasadas en viales de vidrio, pasteurizadas y conservadas a temperatura ambiente en condiciones de luz y oscuridad. En el capítulo V se planteó el desarrollo de alimentos funcionales en base a las pulpas y polvos de frutos patagónicos estudiados, por lo cual se prepararon pulpas mezclas y mermeladas con o sin el agregado de polvo de rosa mosqueta o cassis a fin de potenciar sus características funcionales. Las frutas estudiadas se diferencian en general por su atractivo color, bajo contenido graso y el aporte de fibra alimentaria, principalmente en frambuesa y zarzamora. En cuanto a compuestos bioactivos y poder antirradicalario se destacan guinda y arándano con los mayores valores. Zarzamora y arándano contribuyen además con un elevado contenido de antocianinas monoméricas, lo que impacta directamente en el color superficial. Los resultados presentados otorgan herramientas útiles al momento de la selección de la tecnología de procesamiento más adecuada para la obtención de pulpas y polvos de frutas finas patagónicos estables. Durante la conservación de pulpas congeladas, en general, las pérdidas de los compuestos bioactivos estudiados no superaron el 30%, además de mantener un nivel alto de pigmentos y un color atractivo. En pulpas pasteurizadas almacenadas a temperatura ambiente en condiciones de luz y oscuridad, las pulpas de arándano presentaron y conservaron los mayores niveles de compuestos bioactivos, poder antirradicalario (PA) y estabilidad del color. Frambuesa y guinda fueron las matrices con mayores pérdidas de compuestos bioactivos y PA. El agregado de rosa mosqueta deshidratada o cassis para mejorar el contenido de ácido ascórbico en los productos (pulpas mezcla y mermeladas) fue satisfactorio ya que se conservó una concentración importante del compuesto en los productos finales. A su vez, esta adición fue favorable para mantener los compuestos bioactivos y el poder antirradicalario en valores altos. El estudio y combinación de pulpas y polvos de frutos patagónicos permitieron obtener productos de base frutal, de apariencia general agradable, ricos en antioxidantes y cuyas propiedades bioactivas se mantuvieron estables durante los procesos térmicos, pretratamientos y el almacenamiento.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description El objetivo general del presente trabajo fue el estudio integral de pulpas de frutas patagónicas, los productos con ellas formulados, los procesos aplicados y la estabilidad frente a distintos métodos de conservación. Se trabajó con seis matrices de origen patagónico: zarzamora, frambuesa, guinda, arándano, rosa mosqueta y cassis. Las cuatro primeras se utilizaron como pulpas, analizándose las propiedades fisicoquímicas y funcionales en estado fresco. Rosa mosqueta y cassis se deshidrataron y se añadieron en polvo como ingredientes funcionales. Como primera instancia (capítulo I) se probaron diferentes solventes y temperaturas para la extracción de compuestos bioactivos, seleccionando la mejor combinación entre mayores concentraciones obtenidas y menor toxicidad del solvente utilizado. En el capítulo II se realizó una caracterización completa desde el punto de vista nutricional y funcional de las diferentes matrices a utilizar para la preparación de las pulpas y/o productos. En el capítulo III, se analizó el efecto de los procesos de pulpado, escaldado y pasteurizado sobre los compuestos bioactivos (fenoles totales, flavonoides, antocianinas monoméricas, ácido ascórbico), poder antirradicalario y el color superficial de zarzamora, frambuesa, arándano y guinda. En el capítulo IV, se estudió el almacenamiento, durante un año, de las pulpas en dos condiciones diferentes: envasadas al vacío y conservadas en condiciones de freezer (-18º C) y envasadas en viales de vidrio, pasteurizadas y conservadas a temperatura ambiente en condiciones de luz y oscuridad. En el capítulo V se planteó el desarrollo de alimentos funcionales en base a las pulpas y polvos de frutos patagónicos estudiados, por lo cual se prepararon pulpas mezclas y mermeladas con o sin el agregado de polvo de rosa mosqueta o cassis a fin de potenciar sus características funcionales. Las frutas estudiadas se diferencian en general por su atractivo color, bajo contenido graso y el aporte de fibra alimentaria, principalmente en frambuesa y zarzamora. En cuanto a compuestos bioactivos y poder antirradicalario se destacan guinda y arándano con los mayores valores. Zarzamora y arándano contribuyen además con un elevado contenido de antocianinas monoméricas, lo que impacta directamente en el color superficial. Los resultados presentados otorgan herramientas útiles al momento de la selección de la tecnología de procesamiento más adecuada para la obtención de pulpas y polvos de frutas finas patagónicos estables. Durante la conservación de pulpas congeladas, en general, las pérdidas de los compuestos bioactivos estudiados no superaron el 30%, además de mantener un nivel alto de pigmentos y un color atractivo. En pulpas pasteurizadas almacenadas a temperatura ambiente en condiciones de luz y oscuridad, las pulpas de arándano presentaron y conservaron los mayores niveles de compuestos bioactivos, poder antirradicalario (PA) y estabilidad del color. Frambuesa y guinda fueron las matrices con mayores pérdidas de compuestos bioactivos y PA. El agregado de rosa mosqueta deshidratada o cassis para mejorar el contenido de ácido ascórbico en los productos (pulpas mezcla y mermeladas) fue satisfactorio ya que se conservó una concentración importante del compuesto en los productos finales. A su vez, esta adición fue favorable para mantener los compuestos bioactivos y el poder antirradicalario en valores altos. El estudio y combinación de pulpas y polvos de frutos patagónicos permitieron obtener productos de base frutal, de apariencia general agradable, ricos en antioxidantes y cuyas propiedades bioactivas se mantuvieron estables durante los procesos térmicos, pretratamientos y el almacenamiento.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65129
https://doi.org/10.35537/10915/65129
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65129
https://doi.org/10.35537/10915/65129
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615962305757184
score 13.070432