La otra cara de Burgess Shale
- Autores
- Mángano, Gabriela
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Burgess Shale (Cámbrico medio de las Rocallosas Canadienses) constituye un yacimiento de preservación excepcional que aporta información crucial para nuestro entendimiento de la explosión del Cámbrico. Tradicionalmente se ha asumido que la fauna fue preservada bajo condiciones de anoxia en capas desprovistas de bioturbación. Sin embargo, estudios en desarrollo, en colaboración con el Royal Ontario Museum, muestran que en la Formación Burgess Shale (y en su equivalente de aguas poco profundas, la Formacion Stephen) existen niveles con trazas fósiles e incluso en algunos casos las mismas están en directa asociación con fósiles corpóreos. Se han reconocido tres grupos de estructuras sedimentarias biogénicas: 1) con amplia distribución en superficies estratigráficas, 2) preservadas en asociación directa con el productor y 3) preservadas dentro o por debajo de carcasas no mineralizadas. Las primeras son las más variadas y comprenden diversos tipos morfológicos, incluyendo huellas de artrópodos, pistas bilobadas (e.g., Cruziana), tubos verticales en U (Diplocraterion), estructuras en rosario (e.g., tipo "Hormosiroidea"), trazas radiales, redes bifurcadas, excavaciones rellenas de pellets (Alcynidiopsis) y pistas horizontales simples (e.g., Helminthoidichnites). Mientras las trazas fósiles verticales son raras, las estructuras horizontales se reconocen en múltiples niveles estratigráficos. El segundo grupo está representado por estructuras que albergan a su productor, siendo el caso más común el de Ottoia dentro de su excavación. El tercer grupo comprende pistas diminutas asociadas a caparazones no mineralizados (e.g., Banffia, Hurdia, Odaraia, Sidneyia y Tuzoia). Estas últimas pistas documentan la presencia en Burgess Shale de macrofauna pequeña y de meiobentos, que no habían sido detectados por el análisis de fósiles corpóreos. La casi virtual ausencia de estructuras endobentónicas que alteren la fábrica primaria y el dominio de estructuras diminutas horizontales epibentónicas o de escasa profundidad indica la presencia de una discontinuidad redox fluctuante, pero persistentemente cercana a la superficie agua-sedimento.
Simposio IV: Icnología: su aporte en interpretaciones paleoecológicas y paleobiológicas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Burgess Shale - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16665
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6fc3bfea02d7dd0f9c2291aa0cbcdc37 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16665 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La otra cara de Burgess ShaleMángano, GabrielaCiencias NaturalesPaleontologíaBurgess ShaleBurgess Shale (Cámbrico medio de las Rocallosas Canadienses) constituye un yacimiento de preservación excepcional que aporta información crucial para nuestro entendimiento de la explosión del Cámbrico. Tradicionalmente se ha asumido que la fauna fue preservada bajo condiciones de anoxia en capas desprovistas de bioturbación. Sin embargo, estudios en desarrollo, en colaboración con el Royal Ontario Museum, muestran que en la Formación Burgess Shale (y en su equivalente de aguas poco profundas, la Formacion Stephen) existen niveles con trazas fósiles e incluso en algunos casos las mismas están en directa asociación con fósiles corpóreos. Se han reconocido tres grupos de estructuras sedimentarias biogénicas: 1) con amplia distribución en superficies estratigráficas, 2) preservadas en asociación directa con el productor y 3) preservadas dentro o por debajo de carcasas no mineralizadas. Las primeras son las más variadas y comprenden diversos tipos morfológicos, incluyendo huellas de artrópodos, pistas bilobadas (e.g., Cruziana), tubos verticales en U (Diplocraterion), estructuras en rosario (e.g., tipo "Hormosiroidea"), trazas radiales, redes bifurcadas, excavaciones rellenas de pellets (Alcynidiopsis) y pistas horizontales simples (e.g., Helminthoidichnites). Mientras las trazas fósiles verticales son raras, las estructuras horizontales se reconocen en múltiples niveles estratigráficos. El segundo grupo está representado por estructuras que albergan a su productor, siendo el caso más común el de Ottoia dentro de su excavación. El tercer grupo comprende pistas diminutas asociadas a caparazones no mineralizados (e.g., Banffia, Hurdia, Odaraia, Sidneyia y Tuzoia). Estas últimas pistas documentan la presencia en Burgess Shale de macrofauna pequeña y de meiobentos, que no habían sido detectados por el análisis de fósiles corpóreos. La casi virtual ausencia de estructuras endobentónicas que alteren la fábrica primaria y el dominio de estructuras diminutas horizontales epibentónicas o de escasa profundidad indica la presencia de una discontinuidad redox fluctuante, pero persistentemente cercana a la superficie agua-sedimento.Simposio IV: Icnología: su aporte en interpretaciones paleoecológicas y paleobiológicasFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16665spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16665Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:49.582SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La otra cara de Burgess Shale |
title |
La otra cara de Burgess Shale |
spellingShingle |
La otra cara de Burgess Shale Mángano, Gabriela Ciencias Naturales Paleontología Burgess Shale |
title_short |
La otra cara de Burgess Shale |
title_full |
La otra cara de Burgess Shale |
title_fullStr |
La otra cara de Burgess Shale |
title_full_unstemmed |
La otra cara de Burgess Shale |
title_sort |
La otra cara de Burgess Shale |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mángano, Gabriela |
author |
Mángano, Gabriela |
author_facet |
Mángano, Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Burgess Shale |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Burgess Shale |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Burgess Shale (Cámbrico medio de las Rocallosas Canadienses) constituye un yacimiento de preservación excepcional que aporta información crucial para nuestro entendimiento de la explosión del Cámbrico. Tradicionalmente se ha asumido que la fauna fue preservada bajo condiciones de anoxia en capas desprovistas de bioturbación. Sin embargo, estudios en desarrollo, en colaboración con el Royal Ontario Museum, muestran que en la Formación Burgess Shale (y en su equivalente de aguas poco profundas, la Formacion Stephen) existen niveles con trazas fósiles e incluso en algunos casos las mismas están en directa asociación con fósiles corpóreos. Se han reconocido tres grupos de estructuras sedimentarias biogénicas: 1) con amplia distribución en superficies estratigráficas, 2) preservadas en asociación directa con el productor y 3) preservadas dentro o por debajo de carcasas no mineralizadas. Las primeras son las más variadas y comprenden diversos tipos morfológicos, incluyendo huellas de artrópodos, pistas bilobadas (e.g., Cruziana), tubos verticales en U (Diplocraterion), estructuras en rosario (e.g., tipo "Hormosiroidea"), trazas radiales, redes bifurcadas, excavaciones rellenas de pellets (Alcynidiopsis) y pistas horizontales simples (e.g., Helminthoidichnites). Mientras las trazas fósiles verticales son raras, las estructuras horizontales se reconocen en múltiples niveles estratigráficos. El segundo grupo está representado por estructuras que albergan a su productor, siendo el caso más común el de Ottoia dentro de su excavación. El tercer grupo comprende pistas diminutas asociadas a caparazones no mineralizados (e.g., Banffia, Hurdia, Odaraia, Sidneyia y Tuzoia). Estas últimas pistas documentan la presencia en Burgess Shale de macrofauna pequeña y de meiobentos, que no habían sido detectados por el análisis de fósiles corpóreos. La casi virtual ausencia de estructuras endobentónicas que alteren la fábrica primaria y el dominio de estructuras diminutas horizontales epibentónicas o de escasa profundidad indica la presencia de una discontinuidad redox fluctuante, pero persistentemente cercana a la superficie agua-sedimento. Simposio IV: Icnología: su aporte en interpretaciones paleoecológicas y paleobiológicas Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Burgess Shale (Cámbrico medio de las Rocallosas Canadienses) constituye un yacimiento de preservación excepcional que aporta información crucial para nuestro entendimiento de la explosión del Cámbrico. Tradicionalmente se ha asumido que la fauna fue preservada bajo condiciones de anoxia en capas desprovistas de bioturbación. Sin embargo, estudios en desarrollo, en colaboración con el Royal Ontario Museum, muestran que en la Formación Burgess Shale (y en su equivalente de aguas poco profundas, la Formacion Stephen) existen niveles con trazas fósiles e incluso en algunos casos las mismas están en directa asociación con fósiles corpóreos. Se han reconocido tres grupos de estructuras sedimentarias biogénicas: 1) con amplia distribución en superficies estratigráficas, 2) preservadas en asociación directa con el productor y 3) preservadas dentro o por debajo de carcasas no mineralizadas. Las primeras son las más variadas y comprenden diversos tipos morfológicos, incluyendo huellas de artrópodos, pistas bilobadas (e.g., Cruziana), tubos verticales en U (Diplocraterion), estructuras en rosario (e.g., tipo "Hormosiroidea"), trazas radiales, redes bifurcadas, excavaciones rellenas de pellets (Alcynidiopsis) y pistas horizontales simples (e.g., Helminthoidichnites). Mientras las trazas fósiles verticales son raras, las estructuras horizontales se reconocen en múltiples niveles estratigráficos. El segundo grupo está representado por estructuras que albergan a su productor, siendo el caso más común el de Ottoia dentro de su excavación. El tercer grupo comprende pistas diminutas asociadas a caparazones no mineralizados (e.g., Banffia, Hurdia, Odaraia, Sidneyia y Tuzoia). Estas últimas pistas documentan la presencia en Burgess Shale de macrofauna pequeña y de meiobentos, que no habían sido detectados por el análisis de fósiles corpóreos. La casi virtual ausencia de estructuras endobentónicas que alteren la fábrica primaria y el dominio de estructuras diminutas horizontales epibentónicas o de escasa profundidad indica la presencia de una discontinuidad redox fluctuante, pero persistentemente cercana a la superficie agua-sedimento. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16665 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16665 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260090129743872 |
score |
13.13397 |