Polímeros basados en fuentes renovables como aditivos en fluidos de perforación en base agua para formaciones Shale de Argentina

Autores
Villada Villada, Yurany Andrea
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Estenoz, Diana Alejandra
Casis, Natalia
Descripción
El diseño de fluidos de perforación en base agua (WBMs) tiene una gran importancia en la implementación de nuevas tecnologías para la extracción de hidrocarburos a partir de reservorios no convencionales tipo “shale”. Actualmente, las principales estrategias empleadas para la obtención de recursos energéticos provenientes de fuentes no convencionales, se basan en WBMs que permiten reemplazar los fluidos de perforación en base aceite (OBMs) tradicionalmente utilizados, pero con ventajas económicas y ambientales. En la presente Tesis se estudia el diseño de WBMs sustentables desde el punto de vista económico, ambiental y de performance, aplicados a formaciones “shale” de Argentina. A tales efectos, los fluidos se preparan siguiendo las recomendaciones de las normas API (American Petroleum Institute) y se caracterizan en cuanto a sus propiedades reológicas, de filtración, térmicas, morfológicas y estructurales. Además, el comportamiento reológico se estudia teóricamente mediante la implementación de diferentes modelos. Por otra parte, se investiga el reemplazo de un aditivo tradicionalmente utilizado en los WBMs, la goma xantana (XGD), por nanofibrillas de celulosa (CNFs), obtenidas mediante diferentes tratamientos, procurando obtener ventajas económicas y ambientales y a la vez asegurando una adecuada performance. En el Capítulo 1 se presenta una breve descripción de las diferentes fuentes de energía utilizadas tradicionalmente y la evolución de la producción y consumo energético a nivel mundial. Se describe otra fuente de energía a partir de hidrocarburos provenientes de reservorios no convencionales tipo “shale”. Se presentan las etapas necesarias para la extracción de hidrocarburos a partir de reservorios convencionales y no convencionales, detallando la metodología correspondiente a la etapa de perforación. Se describen aspectos generales de los fluidos de perforación, tales como su clasificación, composición, propiedades y funciones durante dicha operación. Se clasifican los diferentes aditivos utilizados y se indican sus funciones en los fluidos, haciendo énfasis en los aditivos poliméricos. Finalmente se presenta una revisión bibliográfica del desarrollo actual de los WBMs. En el Capítulo 2 se formula un WBM (denominado fluido base) con características reológicas similares a los OBMs utilizados en formaciones “shale” de Argentina (Vaca Muerta). Sobre la base del fluido base se preparan diferentes fluidos variando la concentración de dos importantes aditivos polimérico, la XGD y la celulosa polianiónica (PAC), con el fin de evaluar el efecto de la concentración sobre las propiedades funcionales de los fluidos. Además, se presenta la caracterización de la formación “shale” para determinar el tipo y el contenido de arcillas presentes como asi también otros componentes. También se caracteriza la bentonita (BT) ya que es el constituyente base del fluido diseñado y su caracterización es vital para el estudio de las interacciones fisicoquímicas con los otros componentes del WBM. Por otra parte, se emplean modelos reológicos combinados con análisis estadístico para describir teóricamente el comportamiento reológico de los fluidos en función de la concentración de los aditivos poliméricos. En el Capítulo 3 se estudia el posible reemplazo de la XGD por CNFs en WBMs para “shale” de Argentina. Para ello se estudian dos tipos de CNFs, una totalmente blanqueada (B-CNF) y otra sin blanquear (L-CNF). Esta última proviene de un proceso de obtención más amigable con el medio ambiente y exhibe un atractivo económico adicional. Las CNFs se caracterizan reológica, térmica, superficial (densidad de carga y potencial Z) y morfológicamente. El reemplazo se evalúa estudiando el efecto de las CNFs sobre las propiedades reológicas, de filtración, térmicas, morfológicas y estructurales de los WBMs. Para el estudio se utilizan diferentes fluidos. En primer lugar, se preparan sistemas simples conteniendo pocos aditivos [S-BCNF (BT / B-CNF / PAC / H2O), S-LCNF (BT / L-CNF / PAC / H2O), y S-XGD (BT / XGD / PAC / H2O)]. Estos sistemas simples permiten un mejor entendimiento de las interacciones que pueden existir entre los diferentes componentes. Luego se extiende el análisis a fluidos de composición más compleja como el fluido base para una formación “shale” de Argentina. Por otra parte, se implementan modelos reológicos para estudiar teóricamente el comportamiento de los fluidos. En el Capítulo 4, siguiendo una metodología análoga a la del Capítulo 3, se estudia el posible reemplazo de la XGD utilizando nanofibrillas de celulosa carboxiladas (R-CNF) procedentes del remanente de la producción de nanocristales de celulosa (CNC), que presenta ventajas económicas y medioambientales adicionales. Se evalúan fluidos simples basados en BT / R-CNF / PAC / H2O (sistema S-RCNF), como así también WBMs específicos para “shale” de Argentina. Además, a efectos de estudiar las interacciones interfaciales de la R-CNF y algunos de los aditivos presentes en los WBMs se implementa la novedosa técnica QCM-D (Quartz Crystal Microbalance with Dissipation Monitoring). En el Capítulo 5 se presenta un estudio preliminar sobre la caracterización del comportamiento viscoelástico de algunos de los fluidos estudiados en los Capítulos previos. Para dicha caracterización se utilizan técnicas reométricas dinámicas. Se realizan ensayos oscilatorios tales como barridos de deformación, de frecuencia, de temperatura y de tiempo. Estos ensayos permiten complementar la caracterización del comportamiento reológico de los fluidos a bajas velocidades de deformación. Además, se aplica la regla de Cox-Merz a fin de obtener el comportamiento reológico de los fluidos en un amplio rango de velocidad de deformación. Finalmente, en el Capítulo 6 se extraen las principales conclusiones del trabajo de investigación y se formulan algunas sugerencias para trabajos futuros.
Fil: Villada Villada, Yurany Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
Materia
Fluidos de Perforación
Shale
Polímeros
Reología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78791

id CONICETDig_097413f01f45d5aefc9ff1b7fe46d6f0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78791
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Polímeros basados en fuentes renovables como aditivos en fluidos de perforación en base agua para formaciones Shale de ArgentinaVillada Villada, Yurany AndreaFluidos de PerforaciónShalePolímerosReologíahttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2El diseño de fluidos de perforación en base agua (WBMs) tiene una gran importancia en la implementación de nuevas tecnologías para la extracción de hidrocarburos a partir de reservorios no convencionales tipo “shale”. Actualmente, las principales estrategias empleadas para la obtención de recursos energéticos provenientes de fuentes no convencionales, se basan en WBMs que permiten reemplazar los fluidos de perforación en base aceite (OBMs) tradicionalmente utilizados, pero con ventajas económicas y ambientales. En la presente Tesis se estudia el diseño de WBMs sustentables desde el punto de vista económico, ambiental y de performance, aplicados a formaciones “shale” de Argentina. A tales efectos, los fluidos se preparan siguiendo las recomendaciones de las normas API (American Petroleum Institute) y se caracterizan en cuanto a sus propiedades reológicas, de filtración, térmicas, morfológicas y estructurales. Además, el comportamiento reológico se estudia teóricamente mediante la implementación de diferentes modelos. Por otra parte, se investiga el reemplazo de un aditivo tradicionalmente utilizado en los WBMs, la goma xantana (XGD), por nanofibrillas de celulosa (CNFs), obtenidas mediante diferentes tratamientos, procurando obtener ventajas económicas y ambientales y a la vez asegurando una adecuada performance. En el Capítulo 1 se presenta una breve descripción de las diferentes fuentes de energía utilizadas tradicionalmente y la evolución de la producción y consumo energético a nivel mundial. Se describe otra fuente de energía a partir de hidrocarburos provenientes de reservorios no convencionales tipo “shale”. Se presentan las etapas necesarias para la extracción de hidrocarburos a partir de reservorios convencionales y no convencionales, detallando la metodología correspondiente a la etapa de perforación. Se describen aspectos generales de los fluidos de perforación, tales como su clasificación, composición, propiedades y funciones durante dicha operación. Se clasifican los diferentes aditivos utilizados y se indican sus funciones en los fluidos, haciendo énfasis en los aditivos poliméricos. Finalmente se presenta una revisión bibliográfica del desarrollo actual de los WBMs. En el Capítulo 2 se formula un WBM (denominado fluido base) con características reológicas similares a los OBMs utilizados en formaciones “shale” de Argentina (Vaca Muerta). Sobre la base del fluido base se preparan diferentes fluidos variando la concentración de dos importantes aditivos polimérico, la XGD y la celulosa polianiónica (PAC), con el fin de evaluar el efecto de la concentración sobre las propiedades funcionales de los fluidos. Además, se presenta la caracterización de la formación “shale” para determinar el tipo y el contenido de arcillas presentes como asi también otros componentes. También se caracteriza la bentonita (BT) ya que es el constituyente base del fluido diseñado y su caracterización es vital para el estudio de las interacciones fisicoquímicas con los otros componentes del WBM. Por otra parte, se emplean modelos reológicos combinados con análisis estadístico para describir teóricamente el comportamiento reológico de los fluidos en función de la concentración de los aditivos poliméricos. En el Capítulo 3 se estudia el posible reemplazo de la XGD por CNFs en WBMs para “shale” de Argentina. Para ello se estudian dos tipos de CNFs, una totalmente blanqueada (B-CNF) y otra sin blanquear (L-CNF). Esta última proviene de un proceso de obtención más amigable con el medio ambiente y exhibe un atractivo económico adicional. Las CNFs se caracterizan reológica, térmica, superficial (densidad de carga y potencial Z) y morfológicamente. El reemplazo se evalúa estudiando el efecto de las CNFs sobre las propiedades reológicas, de filtración, térmicas, morfológicas y estructurales de los WBMs. Para el estudio se utilizan diferentes fluidos. En primer lugar, se preparan sistemas simples conteniendo pocos aditivos [S-BCNF (BT / B-CNF / PAC / H2O), S-LCNF (BT / L-CNF / PAC / H2O), y S-XGD (BT / XGD / PAC / H2O)]. Estos sistemas simples permiten un mejor entendimiento de las interacciones que pueden existir entre los diferentes componentes. Luego se extiende el análisis a fluidos de composición más compleja como el fluido base para una formación “shale” de Argentina. Por otra parte, se implementan modelos reológicos para estudiar teóricamente el comportamiento de los fluidos. En el Capítulo 4, siguiendo una metodología análoga a la del Capítulo 3, se estudia el posible reemplazo de la XGD utilizando nanofibrillas de celulosa carboxiladas (R-CNF) procedentes del remanente de la producción de nanocristales de celulosa (CNC), que presenta ventajas económicas y medioambientales adicionales. Se evalúan fluidos simples basados en BT / R-CNF / PAC / H2O (sistema S-RCNF), como así también WBMs específicos para “shale” de Argentina. Además, a efectos de estudiar las interacciones interfaciales de la R-CNF y algunos de los aditivos presentes en los WBMs se implementa la novedosa técnica QCM-D (Quartz Crystal Microbalance with Dissipation Monitoring). En el Capítulo 5 se presenta un estudio preliminar sobre la caracterización del comportamiento viscoelástico de algunos de los fluidos estudiados en los Capítulos previos. Para dicha caracterización se utilizan técnicas reométricas dinámicas. Se realizan ensayos oscilatorios tales como barridos de deformación, de frecuencia, de temperatura y de tiempo. Estos ensayos permiten complementar la caracterización del comportamiento reológico de los fluidos a bajas velocidades de deformación. Además, se aplica la regla de Cox-Merz a fin de obtener el comportamiento reológico de los fluidos en un amplio rango de velocidad de deformación. Finalmente, en el Capítulo 6 se extraen las principales conclusiones del trabajo de investigación y se formulan algunas sugerencias para trabajos futuros.Fil: Villada Villada, Yurany Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaEstenoz, Diana AlejandraCasis, Natalia2019-02-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78791Villada Villada, Yurany Andrea; Estenoz, Diana Alejandra; Casis, Natalia; Polímeros basados en fuentes renovables como aditivos en fluidos de perforación en base agua para formaciones Shale de Argentina; 15-2-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/tesis/handle/11185/1194info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78791instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:40.128CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Polímeros basados en fuentes renovables como aditivos en fluidos de perforación en base agua para formaciones Shale de Argentina
title Polímeros basados en fuentes renovables como aditivos en fluidos de perforación en base agua para formaciones Shale de Argentina
spellingShingle Polímeros basados en fuentes renovables como aditivos en fluidos de perforación en base agua para formaciones Shale de Argentina
Villada Villada, Yurany Andrea
Fluidos de Perforación
Shale
Polímeros
Reología
title_short Polímeros basados en fuentes renovables como aditivos en fluidos de perforación en base agua para formaciones Shale de Argentina
title_full Polímeros basados en fuentes renovables como aditivos en fluidos de perforación en base agua para formaciones Shale de Argentina
title_fullStr Polímeros basados en fuentes renovables como aditivos en fluidos de perforación en base agua para formaciones Shale de Argentina
title_full_unstemmed Polímeros basados en fuentes renovables como aditivos en fluidos de perforación en base agua para formaciones Shale de Argentina
title_sort Polímeros basados en fuentes renovables como aditivos en fluidos de perforación en base agua para formaciones Shale de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Villada Villada, Yurany Andrea
author Villada Villada, Yurany Andrea
author_facet Villada Villada, Yurany Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Estenoz, Diana Alejandra
Casis, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Fluidos de Perforación
Shale
Polímeros
Reología
topic Fluidos de Perforación
Shale
Polímeros
Reología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.4
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El diseño de fluidos de perforación en base agua (WBMs) tiene una gran importancia en la implementación de nuevas tecnologías para la extracción de hidrocarburos a partir de reservorios no convencionales tipo “shale”. Actualmente, las principales estrategias empleadas para la obtención de recursos energéticos provenientes de fuentes no convencionales, se basan en WBMs que permiten reemplazar los fluidos de perforación en base aceite (OBMs) tradicionalmente utilizados, pero con ventajas económicas y ambientales. En la presente Tesis se estudia el diseño de WBMs sustentables desde el punto de vista económico, ambiental y de performance, aplicados a formaciones “shale” de Argentina. A tales efectos, los fluidos se preparan siguiendo las recomendaciones de las normas API (American Petroleum Institute) y se caracterizan en cuanto a sus propiedades reológicas, de filtración, térmicas, morfológicas y estructurales. Además, el comportamiento reológico se estudia teóricamente mediante la implementación de diferentes modelos. Por otra parte, se investiga el reemplazo de un aditivo tradicionalmente utilizado en los WBMs, la goma xantana (XGD), por nanofibrillas de celulosa (CNFs), obtenidas mediante diferentes tratamientos, procurando obtener ventajas económicas y ambientales y a la vez asegurando una adecuada performance. En el Capítulo 1 se presenta una breve descripción de las diferentes fuentes de energía utilizadas tradicionalmente y la evolución de la producción y consumo energético a nivel mundial. Se describe otra fuente de energía a partir de hidrocarburos provenientes de reservorios no convencionales tipo “shale”. Se presentan las etapas necesarias para la extracción de hidrocarburos a partir de reservorios convencionales y no convencionales, detallando la metodología correspondiente a la etapa de perforación. Se describen aspectos generales de los fluidos de perforación, tales como su clasificación, composición, propiedades y funciones durante dicha operación. Se clasifican los diferentes aditivos utilizados y se indican sus funciones en los fluidos, haciendo énfasis en los aditivos poliméricos. Finalmente se presenta una revisión bibliográfica del desarrollo actual de los WBMs. En el Capítulo 2 se formula un WBM (denominado fluido base) con características reológicas similares a los OBMs utilizados en formaciones “shale” de Argentina (Vaca Muerta). Sobre la base del fluido base se preparan diferentes fluidos variando la concentración de dos importantes aditivos polimérico, la XGD y la celulosa polianiónica (PAC), con el fin de evaluar el efecto de la concentración sobre las propiedades funcionales de los fluidos. Además, se presenta la caracterización de la formación “shale” para determinar el tipo y el contenido de arcillas presentes como asi también otros componentes. También se caracteriza la bentonita (BT) ya que es el constituyente base del fluido diseñado y su caracterización es vital para el estudio de las interacciones fisicoquímicas con los otros componentes del WBM. Por otra parte, se emplean modelos reológicos combinados con análisis estadístico para describir teóricamente el comportamiento reológico de los fluidos en función de la concentración de los aditivos poliméricos. En el Capítulo 3 se estudia el posible reemplazo de la XGD por CNFs en WBMs para “shale” de Argentina. Para ello se estudian dos tipos de CNFs, una totalmente blanqueada (B-CNF) y otra sin blanquear (L-CNF). Esta última proviene de un proceso de obtención más amigable con el medio ambiente y exhibe un atractivo económico adicional. Las CNFs se caracterizan reológica, térmica, superficial (densidad de carga y potencial Z) y morfológicamente. El reemplazo se evalúa estudiando el efecto de las CNFs sobre las propiedades reológicas, de filtración, térmicas, morfológicas y estructurales de los WBMs. Para el estudio se utilizan diferentes fluidos. En primer lugar, se preparan sistemas simples conteniendo pocos aditivos [S-BCNF (BT / B-CNF / PAC / H2O), S-LCNF (BT / L-CNF / PAC / H2O), y S-XGD (BT / XGD / PAC / H2O)]. Estos sistemas simples permiten un mejor entendimiento de las interacciones que pueden existir entre los diferentes componentes. Luego se extiende el análisis a fluidos de composición más compleja como el fluido base para una formación “shale” de Argentina. Por otra parte, se implementan modelos reológicos para estudiar teóricamente el comportamiento de los fluidos. En el Capítulo 4, siguiendo una metodología análoga a la del Capítulo 3, se estudia el posible reemplazo de la XGD utilizando nanofibrillas de celulosa carboxiladas (R-CNF) procedentes del remanente de la producción de nanocristales de celulosa (CNC), que presenta ventajas económicas y medioambientales adicionales. Se evalúan fluidos simples basados en BT / R-CNF / PAC / H2O (sistema S-RCNF), como así también WBMs específicos para “shale” de Argentina. Además, a efectos de estudiar las interacciones interfaciales de la R-CNF y algunos de los aditivos presentes en los WBMs se implementa la novedosa técnica QCM-D (Quartz Crystal Microbalance with Dissipation Monitoring). En el Capítulo 5 se presenta un estudio preliminar sobre la caracterización del comportamiento viscoelástico de algunos de los fluidos estudiados en los Capítulos previos. Para dicha caracterización se utilizan técnicas reométricas dinámicas. Se realizan ensayos oscilatorios tales como barridos de deformación, de frecuencia, de temperatura y de tiempo. Estos ensayos permiten complementar la caracterización del comportamiento reológico de los fluidos a bajas velocidades de deformación. Además, se aplica la regla de Cox-Merz a fin de obtener el comportamiento reológico de los fluidos en un amplio rango de velocidad de deformación. Finalmente, en el Capítulo 6 se extraen las principales conclusiones del trabajo de investigación y se formulan algunas sugerencias para trabajos futuros.
Fil: Villada Villada, Yurany Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
description El diseño de fluidos de perforación en base agua (WBMs) tiene una gran importancia en la implementación de nuevas tecnologías para la extracción de hidrocarburos a partir de reservorios no convencionales tipo “shale”. Actualmente, las principales estrategias empleadas para la obtención de recursos energéticos provenientes de fuentes no convencionales, se basan en WBMs que permiten reemplazar los fluidos de perforación en base aceite (OBMs) tradicionalmente utilizados, pero con ventajas económicas y ambientales. En la presente Tesis se estudia el diseño de WBMs sustentables desde el punto de vista económico, ambiental y de performance, aplicados a formaciones “shale” de Argentina. A tales efectos, los fluidos se preparan siguiendo las recomendaciones de las normas API (American Petroleum Institute) y se caracterizan en cuanto a sus propiedades reológicas, de filtración, térmicas, morfológicas y estructurales. Además, el comportamiento reológico se estudia teóricamente mediante la implementación de diferentes modelos. Por otra parte, se investiga el reemplazo de un aditivo tradicionalmente utilizado en los WBMs, la goma xantana (XGD), por nanofibrillas de celulosa (CNFs), obtenidas mediante diferentes tratamientos, procurando obtener ventajas económicas y ambientales y a la vez asegurando una adecuada performance. En el Capítulo 1 se presenta una breve descripción de las diferentes fuentes de energía utilizadas tradicionalmente y la evolución de la producción y consumo energético a nivel mundial. Se describe otra fuente de energía a partir de hidrocarburos provenientes de reservorios no convencionales tipo “shale”. Se presentan las etapas necesarias para la extracción de hidrocarburos a partir de reservorios convencionales y no convencionales, detallando la metodología correspondiente a la etapa de perforación. Se describen aspectos generales de los fluidos de perforación, tales como su clasificación, composición, propiedades y funciones durante dicha operación. Se clasifican los diferentes aditivos utilizados y se indican sus funciones en los fluidos, haciendo énfasis en los aditivos poliméricos. Finalmente se presenta una revisión bibliográfica del desarrollo actual de los WBMs. En el Capítulo 2 se formula un WBM (denominado fluido base) con características reológicas similares a los OBMs utilizados en formaciones “shale” de Argentina (Vaca Muerta). Sobre la base del fluido base se preparan diferentes fluidos variando la concentración de dos importantes aditivos polimérico, la XGD y la celulosa polianiónica (PAC), con el fin de evaluar el efecto de la concentración sobre las propiedades funcionales de los fluidos. Además, se presenta la caracterización de la formación “shale” para determinar el tipo y el contenido de arcillas presentes como asi también otros componentes. También se caracteriza la bentonita (BT) ya que es el constituyente base del fluido diseñado y su caracterización es vital para el estudio de las interacciones fisicoquímicas con los otros componentes del WBM. Por otra parte, se emplean modelos reológicos combinados con análisis estadístico para describir teóricamente el comportamiento reológico de los fluidos en función de la concentración de los aditivos poliméricos. En el Capítulo 3 se estudia el posible reemplazo de la XGD por CNFs en WBMs para “shale” de Argentina. Para ello se estudian dos tipos de CNFs, una totalmente blanqueada (B-CNF) y otra sin blanquear (L-CNF). Esta última proviene de un proceso de obtención más amigable con el medio ambiente y exhibe un atractivo económico adicional. Las CNFs se caracterizan reológica, térmica, superficial (densidad de carga y potencial Z) y morfológicamente. El reemplazo se evalúa estudiando el efecto de las CNFs sobre las propiedades reológicas, de filtración, térmicas, morfológicas y estructurales de los WBMs. Para el estudio se utilizan diferentes fluidos. En primer lugar, se preparan sistemas simples conteniendo pocos aditivos [S-BCNF (BT / B-CNF / PAC / H2O), S-LCNF (BT / L-CNF / PAC / H2O), y S-XGD (BT / XGD / PAC / H2O)]. Estos sistemas simples permiten un mejor entendimiento de las interacciones que pueden existir entre los diferentes componentes. Luego se extiende el análisis a fluidos de composición más compleja como el fluido base para una formación “shale” de Argentina. Por otra parte, se implementan modelos reológicos para estudiar teóricamente el comportamiento de los fluidos. En el Capítulo 4, siguiendo una metodología análoga a la del Capítulo 3, se estudia el posible reemplazo de la XGD utilizando nanofibrillas de celulosa carboxiladas (R-CNF) procedentes del remanente de la producción de nanocristales de celulosa (CNC), que presenta ventajas económicas y medioambientales adicionales. Se evalúan fluidos simples basados en BT / R-CNF / PAC / H2O (sistema S-RCNF), como así también WBMs específicos para “shale” de Argentina. Además, a efectos de estudiar las interacciones interfaciales de la R-CNF y algunos de los aditivos presentes en los WBMs se implementa la novedosa técnica QCM-D (Quartz Crystal Microbalance with Dissipation Monitoring). En el Capítulo 5 se presenta un estudio preliminar sobre la caracterización del comportamiento viscoelástico de algunos de los fluidos estudiados en los Capítulos previos. Para dicha caracterización se utilizan técnicas reométricas dinámicas. Se realizan ensayos oscilatorios tales como barridos de deformación, de frecuencia, de temperatura y de tiempo. Estos ensayos permiten complementar la caracterización del comportamiento reológico de los fluidos a bajas velocidades de deformación. Además, se aplica la regla de Cox-Merz a fin de obtener el comportamiento reológico de los fluidos en un amplio rango de velocidad de deformación. Finalmente, en el Capítulo 6 se extraen las principales conclusiones del trabajo de investigación y se formulan algunas sugerencias para trabajos futuros.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78791
Villada Villada, Yurany Andrea; Estenoz, Diana Alejandra; Casis, Natalia; Polímeros basados en fuentes renovables como aditivos en fluidos de perforación en base agua para formaciones Shale de Argentina; 15-2-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78791
identifier_str_mv Villada Villada, Yurany Andrea; Estenoz, Diana Alejandra; Casis, Natalia; Polímeros basados en fuentes renovables como aditivos en fluidos de perforación en base agua para formaciones Shale de Argentina; 15-2-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/tesis/handle/11185/1194
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269045640921088
score 13.13397