Juventud y nihilismo en La naranja mecánica de Anthony Burgess : Una lectura de la contracultura representada en la obra

Autores
Procopiuk, Nicolás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bertucci, Alejandra Isabel
Descripción
Durante los 60’s surge la llamada brecha generacional, entendida como la distancia que separa las diferentes generaciones, unas de otras, por ejemplo, la infancia de un niño con la infancia de su padre. La década de los sesenta fue crucial en el desarrollo de las sociedad capitalistas occidentales: la revolución sexual, la lucha por los derechos de la mujeres y las minorías, el rock, el uso recreacional de drogas, las revueltas estudiantiles, el movimiento hippie. Todos estos fenómenos, que fueron protagonizados principalmente por los jóvenes, cuestionaron las instituciones tradicionales modernas y marcaron un quiebre en el desarrollo de la sociedad civil que llega hasta nuestros días. A comienzos de la década nombraba, Anthony Burgess (1917-1993) publica La naranja mecánica, obra que se ubica en la tradición de las novelas distópicas inglesas junto con Un mundo feliz de Huxley y 1984 de Orwell. Burgess fue un escritor prolífico y es principalmente conocido por esta corta novela que recrea los rasgos más perturbadores de la nueva juventud. Parte importante de la popularidad de la novela se debió al éxito que tuvo la versión cinematográfica que realizó Stanley Kubrick en 1971. El libro cuenta la historia de Alex, un joven de 15 años, y sus tres drugos. Ellos, al igual que el resto de los jóvenes de la novela, están divididos en pandillas que cada noche se dedican a cometer diferentes actos delictivos como robos y violaciones. Estos grupos de jóvenes rechazan los valores de los adultos y establecen sus propios códigos de comportamiento. El núcleo de la historia es la caída del joven Alex, líder de una de las pandillas, traicionado por sus compañeros. Ya preso, el joven es sometido a un tratamiento científico que promete convertir a los delincuentes en “buenos ciudadanos”. El tratamiento finalmente rehabilita a Alex pero lo despoja al mismo tiempo de la posibilidad de realizar elecciones morales, robándole el libre albedrío.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Comunicación
Periodismo
Nihilismo
juventud
Contracultura
Moda
droga
Violencia
Burgess, Anthony
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144875

id SEDICI_c17a2fa292f8c814f79658fd9650b25a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144875
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Juventud y nihilismo en La naranja mecánica de Anthony Burgess : Una lectura de la contracultura representada en la obraProcopiuk, NicolásComunicación SocialComunicaciónPeriodismoNihilismojuventudContraculturaModadrogaViolenciaBurgess, AnthonyDurante los 60’s surge la llamada brecha generacional, entendida como la distancia que separa las diferentes generaciones, unas de otras, por ejemplo, la infancia de un niño con la infancia de su padre. La década de los sesenta fue crucial en el desarrollo de las sociedad capitalistas occidentales: la revolución sexual, la lucha por los derechos de la mujeres y las minorías, el rock, el uso recreacional de drogas, las revueltas estudiantiles, el movimiento hippie. Todos estos fenómenos, que fueron protagonizados principalmente por los jóvenes, cuestionaron las instituciones tradicionales modernas y marcaron un quiebre en el desarrollo de la sociedad civil que llega hasta nuestros días. A comienzos de la década nombraba, Anthony Burgess (1917-1993) publica La naranja mecánica, obra que se ubica en la tradición de las novelas distópicas inglesas junto con Un mundo feliz de Huxley y 1984 de Orwell. Burgess fue un escritor prolífico y es principalmente conocido por esta corta novela que recrea los rasgos más perturbadores de la nueva juventud. Parte importante de la popularidad de la novela se debió al éxito que tuvo la versión cinematográfica que realizó Stanley Kubrick en 1971. El libro cuenta la historia de Alex, un joven de 15 años, y sus tres drugos. Ellos, al igual que el resto de los jóvenes de la novela, están divididos en pandillas que cada noche se dedican a cometer diferentes actos delictivos como robos y violaciones. Estos grupos de jóvenes rechazan los valores de los adultos y establecen sus propios códigos de comportamiento. El núcleo de la historia es la caída del joven Alex, líder de una de las pandillas, traicionado por sus compañeros. Ya preso, el joven es sometido a un tratamiento científico que promete convertir a los delincuentes en “buenos ciudadanos”. El tratamiento finalmente rehabilita a Alex pero lo despoja al mismo tiempo de la posibilidad de realizar elecciones morales, robándole el libre albedrío.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialBertucci, Alejandra Isabel2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144875spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:08:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144875Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:08:16.571SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Juventud y nihilismo en La naranja mecánica de Anthony Burgess : Una lectura de la contracultura representada en la obra
title Juventud y nihilismo en La naranja mecánica de Anthony Burgess : Una lectura de la contracultura representada en la obra
spellingShingle Juventud y nihilismo en La naranja mecánica de Anthony Burgess : Una lectura de la contracultura representada en la obra
Procopiuk, Nicolás
Comunicación Social
Comunicación
Periodismo
Nihilismo
juventud
Contracultura
Moda
droga
Violencia
Burgess, Anthony
title_short Juventud y nihilismo en La naranja mecánica de Anthony Burgess : Una lectura de la contracultura representada en la obra
title_full Juventud y nihilismo en La naranja mecánica de Anthony Burgess : Una lectura de la contracultura representada en la obra
title_fullStr Juventud y nihilismo en La naranja mecánica de Anthony Burgess : Una lectura de la contracultura representada en la obra
title_full_unstemmed Juventud y nihilismo en La naranja mecánica de Anthony Burgess : Una lectura de la contracultura representada en la obra
title_sort Juventud y nihilismo en La naranja mecánica de Anthony Burgess : Una lectura de la contracultura representada en la obra
dc.creator.none.fl_str_mv Procopiuk, Nicolás
author Procopiuk, Nicolás
author_facet Procopiuk, Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bertucci, Alejandra Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Comunicación
Periodismo
Nihilismo
juventud
Contracultura
Moda
droga
Violencia
Burgess, Anthony
topic Comunicación Social
Comunicación
Periodismo
Nihilismo
juventud
Contracultura
Moda
droga
Violencia
Burgess, Anthony
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los 60’s surge la llamada brecha generacional, entendida como la distancia que separa las diferentes generaciones, unas de otras, por ejemplo, la infancia de un niño con la infancia de su padre. La década de los sesenta fue crucial en el desarrollo de las sociedad capitalistas occidentales: la revolución sexual, la lucha por los derechos de la mujeres y las minorías, el rock, el uso recreacional de drogas, las revueltas estudiantiles, el movimiento hippie. Todos estos fenómenos, que fueron protagonizados principalmente por los jóvenes, cuestionaron las instituciones tradicionales modernas y marcaron un quiebre en el desarrollo de la sociedad civil que llega hasta nuestros días. A comienzos de la década nombraba, Anthony Burgess (1917-1993) publica La naranja mecánica, obra que se ubica en la tradición de las novelas distópicas inglesas junto con Un mundo feliz de Huxley y 1984 de Orwell. Burgess fue un escritor prolífico y es principalmente conocido por esta corta novela que recrea los rasgos más perturbadores de la nueva juventud. Parte importante de la popularidad de la novela se debió al éxito que tuvo la versión cinematográfica que realizó Stanley Kubrick en 1971. El libro cuenta la historia de Alex, un joven de 15 años, y sus tres drugos. Ellos, al igual que el resto de los jóvenes de la novela, están divididos en pandillas que cada noche se dedican a cometer diferentes actos delictivos como robos y violaciones. Estos grupos de jóvenes rechazan los valores de los adultos y establecen sus propios códigos de comportamiento. El núcleo de la historia es la caída del joven Alex, líder de una de las pandillas, traicionado por sus compañeros. Ya preso, el joven es sometido a un tratamiento científico que promete convertir a los delincuentes en “buenos ciudadanos”. El tratamiento finalmente rehabilita a Alex pero lo despoja al mismo tiempo de la posibilidad de realizar elecciones morales, robándole el libre albedrío.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Durante los 60’s surge la llamada brecha generacional, entendida como la distancia que separa las diferentes generaciones, unas de otras, por ejemplo, la infancia de un niño con la infancia de su padre. La década de los sesenta fue crucial en el desarrollo de las sociedad capitalistas occidentales: la revolución sexual, la lucha por los derechos de la mujeres y las minorías, el rock, el uso recreacional de drogas, las revueltas estudiantiles, el movimiento hippie. Todos estos fenómenos, que fueron protagonizados principalmente por los jóvenes, cuestionaron las instituciones tradicionales modernas y marcaron un quiebre en el desarrollo de la sociedad civil que llega hasta nuestros días. A comienzos de la década nombraba, Anthony Burgess (1917-1993) publica La naranja mecánica, obra que se ubica en la tradición de las novelas distópicas inglesas junto con Un mundo feliz de Huxley y 1984 de Orwell. Burgess fue un escritor prolífico y es principalmente conocido por esta corta novela que recrea los rasgos más perturbadores de la nueva juventud. Parte importante de la popularidad de la novela se debió al éxito que tuvo la versión cinematográfica que realizó Stanley Kubrick en 1971. El libro cuenta la historia de Alex, un joven de 15 años, y sus tres drugos. Ellos, al igual que el resto de los jóvenes de la novela, están divididos en pandillas que cada noche se dedican a cometer diferentes actos delictivos como robos y violaciones. Estos grupos de jóvenes rechazan los valores de los adultos y establecen sus propios códigos de comportamiento. El núcleo de la historia es la caída del joven Alex, líder de una de las pandillas, traicionado por sus compañeros. Ya preso, el joven es sometido a un tratamiento científico que promete convertir a los delincuentes en “buenos ciudadanos”. El tratamiento finalmente rehabilita a Alex pero lo despoja al mismo tiempo de la posibilidad de realizar elecciones morales, robándole el libre albedrío.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144875
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144875
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260586131357696
score 13.13397