Sistemática y paleobiogeografía de las tortugas continentales del Jurásico de Patagonia

Autores
Sterli, Juliana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fuente, Marcelo Saúl de la
Brandoni de Gasparini, Zulma Nélida
Descripción
Los objetivos de la presente Tesis fueron estudiar la anatomía de las tortugas del Jurásico continental de Patagonia, establecer sus relaciones filogenéticas dentro del grupo y comparar los resultados con la paleogeografía de la época. Se conocen, hasta el momento, tres localidades en Patagonia con restos de tortugas continentales del Jurásico, todas ellas ubicadas en la provincia de Chubut en las cercanías de la villa de Cerro Cóndor. Dos localidades están ubicadas en afloramientos de la Formación Cañadón Asfalto (Queso Rallado y El Bagual), mientras que la tercera lo está en afloramientos de la Formación Cañadón Calcáreo (Estancia Dionide Mesa). Los restos más completos y diagnósticos se recuperaron de la localidad Queso Rallado y los mismos fueron identificados como una nueva especie, Condorchelys antiqua Sterli 2008, la cual presenta una combinación de caracteres plesiomórficos y apomórficos. Los restos hallados en las otras localidades son fragmentarios, lo cual no permite una asignación taxonómica muy precisa. Para establecer las relaciones filogenéticas de Condorchelys antiqua, se realizaron varios análisis filogenéticos, uno de ellos considerando datos morfológicos solamente, otro considerando tantos los datos morfológicos como los moleculares en forma conjunta (análisis de evidencia total) y otros analizando cada tipo de dato por separado para poder determinar la señal filegenética aportada por cada uno. Los resultados, tanto morfológicos solos como los de evidencia total, muestran que C. antiqua es un tortuga del ‘stem’, o sea que no pertenece a ninguno de los dos grupos modernos de tortugas, Pleurodira y Cryptodira (Testudines sensu Joyce et al., 2004). Estos resultados también sugieren que el ‘crown group’ Testudines se originó en el Jurásico Medio, pero no fue hasta el Jurásico Tardío y Cretácico Temprano que se produjo la radiación de los grupos modernos. Esta radiación, que es evidenciada tanto por los datos morfológicos como por los moleculares, es coincidente con ciertas modificaciones producidas en el cráneo de las tortugas y con la aparición de los procesos trocleares, los cuales funcionan como una polea para el músculo aductor mandibular. Todos estos cambios en el cráneo están íntimamente relacionados con la alimentación. Evidencias adicionales provenientes desde la paleoclimatología y desde la paleogeografía sugieren que durante el Jurásico Tardío, el clima en la Tierra se vio afectado por un descenso de las temperaturas medias, provocando probablemente cambios en la flora y fauna del planeta y por ende cambios en los hábitos alimenticios de los animales. Ésto es coincidente con la aparición de los procesos trocleares y la radiación de los grupos modernos de Testudines.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
paleontología
Jurásico
Patagonia (Argentina)
Tortugas
paleogeología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4315

id SEDICI_6f9f2d3f51db63f850ccb3dc3d3dd1be
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4315
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sistemática y paleobiogeografía de las tortugas continentales del Jurásico de PatagoniaSterli, JulianaCiencias NaturalespaleontologíaJurásicoPatagonia (Argentina)TortugaspaleogeologíaLos objetivos de la presente Tesis fueron estudiar la anatomía de las tortugas del Jurásico continental de Patagonia, establecer sus relaciones filogenéticas dentro del grupo y comparar los resultados con la paleogeografía de la época. Se conocen, hasta el momento, tres localidades en Patagonia con restos de tortugas continentales del Jurásico, todas ellas ubicadas en la provincia de Chubut en las cercanías de la villa de Cerro Cóndor. Dos localidades están ubicadas en afloramientos de la Formación Cañadón Asfalto (Queso Rallado y El Bagual), mientras que la tercera lo está en afloramientos de la Formación Cañadón Calcáreo (Estancia Dionide Mesa). Los restos más completos y diagnósticos se recuperaron de la localidad Queso Rallado y los mismos fueron identificados como una nueva especie, Condorchelys antiqua Sterli 2008, la cual presenta una combinación de caracteres plesiomórficos y apomórficos. Los restos hallados en las otras localidades son fragmentarios, lo cual no permite una asignación taxonómica muy precisa. Para establecer las relaciones filogenéticas de Condorchelys antiqua, se realizaron varios análisis filogenéticos, uno de ellos considerando datos morfológicos solamente, otro considerando tantos los datos morfológicos como los moleculares en forma conjunta (análisis de evidencia total) y otros analizando cada tipo de dato por separado para poder determinar la señal filegenética aportada por cada uno. Los resultados, tanto morfológicos solos como los de evidencia total, muestran que C. antiqua es un tortuga del ‘stem’, o sea que no pertenece a ninguno de los dos grupos modernos de tortugas, Pleurodira y Cryptodira (Testudines sensu Joyce et al., 2004). Estos resultados también sugieren que el ‘crown group’ Testudines se originó en el Jurásico Medio, pero no fue hasta el Jurásico Tardío y Cretácico Temprano que se produjo la radiación de los grupos modernos. Esta radiación, que es evidenciada tanto por los datos morfológicos como por los moleculares, es coincidente con ciertas modificaciones producidas en el cráneo de las tortugas y con la aparición de los procesos trocleares, los cuales funcionan como una polea para el músculo aductor mandibular. Todos estos cambios en el cráneo están íntimamente relacionados con la alimentación. Evidencias adicionales provenientes desde la paleoclimatología y desde la paleogeografía sugieren que durante el Jurásico Tardío, el clima en la Tierra se vio afectado por un descenso de las temperaturas medias, provocando probablemente cambios en la flora y fauna del planeta y por ende cambios en los hábitos alimenticios de los animales. Ésto es coincidente con la aparición de los procesos trocleares y la radiación de los grupos modernos de Testudines.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoFuente, Marcelo Saúl de laBrandoni de Gasparini, Zulma Nélida2009-03-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4315https://doi.org/10.35537/10915/4315<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000950info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:22:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4315Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:22.175SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemática y paleobiogeografía de las tortugas continentales del Jurásico de Patagonia
title Sistemática y paleobiogeografía de las tortugas continentales del Jurásico de Patagonia
spellingShingle Sistemática y paleobiogeografía de las tortugas continentales del Jurásico de Patagonia
Sterli, Juliana
Ciencias Naturales
paleontología
Jurásico
Patagonia (Argentina)
Tortugas
paleogeología
title_short Sistemática y paleobiogeografía de las tortugas continentales del Jurásico de Patagonia
title_full Sistemática y paleobiogeografía de las tortugas continentales del Jurásico de Patagonia
title_fullStr Sistemática y paleobiogeografía de las tortugas continentales del Jurásico de Patagonia
title_full_unstemmed Sistemática y paleobiogeografía de las tortugas continentales del Jurásico de Patagonia
title_sort Sistemática y paleobiogeografía de las tortugas continentales del Jurásico de Patagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Sterli, Juliana
author Sterli, Juliana
author_facet Sterli, Juliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fuente, Marcelo Saúl de la
Brandoni de Gasparini, Zulma Nélida
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
paleontología
Jurásico
Patagonia (Argentina)
Tortugas
paleogeología
topic Ciencias Naturales
paleontología
Jurásico
Patagonia (Argentina)
Tortugas
paleogeología
dc.description.none.fl_txt_mv Los objetivos de la presente Tesis fueron estudiar la anatomía de las tortugas del Jurásico continental de Patagonia, establecer sus relaciones filogenéticas dentro del grupo y comparar los resultados con la paleogeografía de la época. Se conocen, hasta el momento, tres localidades en Patagonia con restos de tortugas continentales del Jurásico, todas ellas ubicadas en la provincia de Chubut en las cercanías de la villa de Cerro Cóndor. Dos localidades están ubicadas en afloramientos de la Formación Cañadón Asfalto (Queso Rallado y El Bagual), mientras que la tercera lo está en afloramientos de la Formación Cañadón Calcáreo (Estancia Dionide Mesa). Los restos más completos y diagnósticos se recuperaron de la localidad Queso Rallado y los mismos fueron identificados como una nueva especie, Condorchelys antiqua Sterli 2008, la cual presenta una combinación de caracteres plesiomórficos y apomórficos. Los restos hallados en las otras localidades son fragmentarios, lo cual no permite una asignación taxonómica muy precisa. Para establecer las relaciones filogenéticas de Condorchelys antiqua, se realizaron varios análisis filogenéticos, uno de ellos considerando datos morfológicos solamente, otro considerando tantos los datos morfológicos como los moleculares en forma conjunta (análisis de evidencia total) y otros analizando cada tipo de dato por separado para poder determinar la señal filegenética aportada por cada uno. Los resultados, tanto morfológicos solos como los de evidencia total, muestran que C. antiqua es un tortuga del ‘stem’, o sea que no pertenece a ninguno de los dos grupos modernos de tortugas, Pleurodira y Cryptodira (Testudines sensu Joyce et al., 2004). Estos resultados también sugieren que el ‘crown group’ Testudines se originó en el Jurásico Medio, pero no fue hasta el Jurásico Tardío y Cretácico Temprano que se produjo la radiación de los grupos modernos. Esta radiación, que es evidenciada tanto por los datos morfológicos como por los moleculares, es coincidente con ciertas modificaciones producidas en el cráneo de las tortugas y con la aparición de los procesos trocleares, los cuales funcionan como una polea para el músculo aductor mandibular. Todos estos cambios en el cráneo están íntimamente relacionados con la alimentación. Evidencias adicionales provenientes desde la paleoclimatología y desde la paleogeografía sugieren que durante el Jurásico Tardío, el clima en la Tierra se vio afectado por un descenso de las temperaturas medias, provocando probablemente cambios en la flora y fauna del planeta y por ende cambios en los hábitos alimenticios de los animales. Ésto es coincidente con la aparición de los procesos trocleares y la radiación de los grupos modernos de Testudines.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los objetivos de la presente Tesis fueron estudiar la anatomía de las tortugas del Jurásico continental de Patagonia, establecer sus relaciones filogenéticas dentro del grupo y comparar los resultados con la paleogeografía de la época. Se conocen, hasta el momento, tres localidades en Patagonia con restos de tortugas continentales del Jurásico, todas ellas ubicadas en la provincia de Chubut en las cercanías de la villa de Cerro Cóndor. Dos localidades están ubicadas en afloramientos de la Formación Cañadón Asfalto (Queso Rallado y El Bagual), mientras que la tercera lo está en afloramientos de la Formación Cañadón Calcáreo (Estancia Dionide Mesa). Los restos más completos y diagnósticos se recuperaron de la localidad Queso Rallado y los mismos fueron identificados como una nueva especie, Condorchelys antiqua Sterli 2008, la cual presenta una combinación de caracteres plesiomórficos y apomórficos. Los restos hallados en las otras localidades son fragmentarios, lo cual no permite una asignación taxonómica muy precisa. Para establecer las relaciones filogenéticas de Condorchelys antiqua, se realizaron varios análisis filogenéticos, uno de ellos considerando datos morfológicos solamente, otro considerando tantos los datos morfológicos como los moleculares en forma conjunta (análisis de evidencia total) y otros analizando cada tipo de dato por separado para poder determinar la señal filegenética aportada por cada uno. Los resultados, tanto morfológicos solos como los de evidencia total, muestran que C. antiqua es un tortuga del ‘stem’, o sea que no pertenece a ninguno de los dos grupos modernos de tortugas, Pleurodira y Cryptodira (Testudines sensu Joyce et al., 2004). Estos resultados también sugieren que el ‘crown group’ Testudines se originó en el Jurásico Medio, pero no fue hasta el Jurásico Tardío y Cretácico Temprano que se produjo la radiación de los grupos modernos. Esta radiación, que es evidenciada tanto por los datos morfológicos como por los moleculares, es coincidente con ciertas modificaciones producidas en el cráneo de las tortugas y con la aparición de los procesos trocleares, los cuales funcionan como una polea para el músculo aductor mandibular. Todos estos cambios en el cráneo están íntimamente relacionados con la alimentación. Evidencias adicionales provenientes desde la paleoclimatología y desde la paleogeografía sugieren que durante el Jurásico Tardío, el clima en la Tierra se vio afectado por un descenso de las temperaturas medias, provocando probablemente cambios en la flora y fauna del planeta y por ende cambios en los hábitos alimenticios de los animales. Ésto es coincidente con la aparición de los procesos trocleares y la radiación de los grupos modernos de Testudines.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-03-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4315
https://doi.org/10.35537/10915/4315
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4315
https://doi.org/10.35537/10915/4315
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000950
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260050711674880
score 13.13397