Modelización del género musical <i>chacarera santiagueña</i>
- Autores
- Santillán, María Alejandra
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodríguez, Edgardo José
- Descripción
- Este trabajo es un análisis estructural y una modelización de la chacarera -género musical de raíz tradicional vigente en Santiago del Estero y el NOA-. El propósito de la modelización es ofrecer una herramienta técnico-metodológica acerca del género para su uso en la enseñanza y la investigación. El objetivo fue modelizar el género musical folklórico chacarera santiagueña a partir del análisis estructural de 105 obras seleccionadas diacrónicamente por su relevancia popular desde las primeras décadas del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI. Para lo cual se propuso: describir, las dimensiones formal, melódica, rítmica y armónica de 105 chacareras santiagueñas; evaluar los resultados, interpretar los datos e inferir los patrones típicos; elaborar un modelo estructural; describir los desvíos detectados y aplicar el modelo en un proceso de enseñanza. Como marco de referencia se tomó la teoría tripartita de la música desde la mirada semiológica de Molino-Nattiez; desde la dimensión del nivel neutro.
Luego del trabajo de Manuel Gómez Carrillo, de recopilación de danzas y canciones del norte argentino realizada entre 1916 y 1918 por encargo de a Universidad Nacional de Tucumán, es el trabajo más exhaustivo sobre el género folclórico más popular de la región.
Magister en Psicología de la Música
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Música
chacarera
semiología
nivel neutro
análisis estructural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37382
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6f7a05968aaf1a95ee1fc82facdffdd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37382 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Modelización del género musical <i>chacarera santiagueña</i>Santillán, María AlejandraBellas ArtesMúsicachacarerasemiologíanivel neutroanálisis estructuralEste trabajo es un análisis estructural y una modelización de la chacarera -género musical de raíz tradicional vigente en Santiago del Estero y el NOA-. El propósito de la modelización es ofrecer una herramienta técnico-metodológica acerca del género para su uso en la enseñanza y la investigación. El objetivo fue modelizar el género musical folklórico chacarera santiagueña a partir del análisis estructural de 105 obras seleccionadas diacrónicamente por su relevancia popular desde las primeras décadas del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI. Para lo cual se propuso: describir, las dimensiones formal, melódica, rítmica y armónica de 105 chacareras santiagueñas; evaluar los resultados, interpretar los datos e inferir los patrones típicos; elaborar un modelo estructural; describir los desvíos detectados y aplicar el modelo en un proceso de enseñanza. Como marco de referencia se tomó la teoría tripartita de la música desde la mirada semiológica de Molino-Nattiez; desde la dimensión del nivel neutro.Luego del trabajo de Manuel Gómez Carrillo, de recopilación de danzas y canciones del norte argentino realizada entre 1916 y 1918 por encargo de a Universidad Nacional de Tucumán, es el trabajo más exhaustivo sobre el género folclórico más popular de la región.Magister en Psicología de la MúsicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesRodríguez, Edgardo José2013-09-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37382https://doi.org/10.35537/10915/37382spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:41:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37382Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:41:22.994SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelización del género musical <i>chacarera santiagueña</i> |
title |
Modelización del género musical <i>chacarera santiagueña</i> |
spellingShingle |
Modelización del género musical <i>chacarera santiagueña</i> Santillán, María Alejandra Bellas Artes Música chacarera semiología nivel neutro análisis estructural |
title_short |
Modelización del género musical <i>chacarera santiagueña</i> |
title_full |
Modelización del género musical <i>chacarera santiagueña</i> |
title_fullStr |
Modelización del género musical <i>chacarera santiagueña</i> |
title_full_unstemmed |
Modelización del género musical <i>chacarera santiagueña</i> |
title_sort |
Modelización del género musical <i>chacarera santiagueña</i> |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santillán, María Alejandra |
author |
Santillán, María Alejandra |
author_facet |
Santillán, María Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Edgardo José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Música chacarera semiología nivel neutro análisis estructural |
topic |
Bellas Artes Música chacarera semiología nivel neutro análisis estructural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo es un análisis estructural y una modelización de la chacarera -género musical de raíz tradicional vigente en Santiago del Estero y el NOA-. El propósito de la modelización es ofrecer una herramienta técnico-metodológica acerca del género para su uso en la enseñanza y la investigación. El objetivo fue modelizar el género musical folklórico chacarera santiagueña a partir del análisis estructural de 105 obras seleccionadas diacrónicamente por su relevancia popular desde las primeras décadas del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI. Para lo cual se propuso: describir, las dimensiones formal, melódica, rítmica y armónica de 105 chacareras santiagueñas; evaluar los resultados, interpretar los datos e inferir los patrones típicos; elaborar un modelo estructural; describir los desvíos detectados y aplicar el modelo en un proceso de enseñanza. Como marco de referencia se tomó la teoría tripartita de la música desde la mirada semiológica de Molino-Nattiez; desde la dimensión del nivel neutro. Luego del trabajo de Manuel Gómez Carrillo, de recopilación de danzas y canciones del norte argentino realizada entre 1916 y 1918 por encargo de a Universidad Nacional de Tucumán, es el trabajo más exhaustivo sobre el género folclórico más popular de la región. Magister en Psicología de la Música Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes |
description |
Este trabajo es un análisis estructural y una modelización de la chacarera -género musical de raíz tradicional vigente en Santiago del Estero y el NOA-. El propósito de la modelización es ofrecer una herramienta técnico-metodológica acerca del género para su uso en la enseñanza y la investigación. El objetivo fue modelizar el género musical folklórico chacarera santiagueña a partir del análisis estructural de 105 obras seleccionadas diacrónicamente por su relevancia popular desde las primeras décadas del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI. Para lo cual se propuso: describir, las dimensiones formal, melódica, rítmica y armónica de 105 chacareras santiagueñas; evaluar los resultados, interpretar los datos e inferir los patrones típicos; elaborar un modelo estructural; describir los desvíos detectados y aplicar el modelo en un proceso de enseñanza. Como marco de referencia se tomó la teoría tripartita de la música desde la mirada semiológica de Molino-Nattiez; desde la dimensión del nivel neutro. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37382 https://doi.org/10.35537/10915/37382 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37382 https://doi.org/10.35537/10915/37382 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846782899882295296 |
score |
12.982451 |