El rasgueo de la chacarera en la guitarra : Análisis de sus rasgos estructurales y de estilo
- Autores
- Taján, Octavio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación: “Música Popular en Argentina. Análisis e historia en el rock, folklore y tango” y tiene por objeto analizar y describir las características estructurales y performáticas del rasgueo de la chacarera en la guitarra, a través de un estudio comparativo de sus diversos modos de ejecución. Tomando un corpus inicial compuesto por unas 150 chacareras de diversas épocas y regiones de nuestro país se intenta dar cuenta, en primera instancia, de los rasgos estructurales de este modo de acompañamiento, para luego centrar el análisis en un conjunto de elementos tendientes a caracterizar los distintos estilos o maneras de rasguear. La principal motivación del mismo surge de la necesidad de realizar un aporte concreto desde la investigación en relación a un tema que se encuentra en permanente discusión y resignificación tanto en el ámbito de la producción como de la divulgación. ¿Cómo se rasguea la chacarera?, ¿por qué los santiagueños la tocan distinta a los tucumanos?, ¿cómo es el chasquido?, ¿el ritmo está en 6/8 o en 3/4?, ¿cómo se enseña?, ¿por qué?, son algunas de las muchas preguntas que circulan en torno al asunto y el eje de la indagación de esta ponencia.
Eje 3: El discurso musical desde una perspectiva analítica, cognitiva e histórico-social
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
instrumento de música
Música
rasgueo; chacarera; acompañamiento; guitarra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56443
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b8209506e7f49c4ae33cf136cfb1c4c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56443 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El rasgueo de la chacarera en la guitarra : Análisis de sus rasgos estructurales y de estiloTaján, OctavioBellas Artesinstrumento de músicaMúsicarasgueo; chacarera; acompañamiento; guitarraEl presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación: “Música Popular en Argentina. Análisis e historia en el rock, folklore y tango” y tiene por objeto analizar y describir las características estructurales y performáticas del rasgueo de la chacarera en la guitarra, a través de un estudio comparativo de sus diversos modos de ejecución. Tomando un corpus inicial compuesto por unas 150 chacareras de diversas épocas y regiones de nuestro país se intenta dar cuenta, en primera instancia, de los rasgos estructurales de este modo de acompañamiento, para luego centrar el análisis en un conjunto de elementos tendientes a caracterizar los distintos estilos o maneras de rasguear. La principal motivación del mismo surge de la necesidad de realizar un aporte concreto desde la investigación en relación a un tema que se encuentra en permanente discusión y resignificación tanto en el ámbito de la producción como de la divulgación. ¿Cómo se rasguea la chacarera?, ¿por qué los santiagueños la tocan distinta a los tucumanos?, ¿cómo es el chasquido?, ¿el ritmo está en 6/8 o en 3/4?, ¿cómo se enseña?, ¿por qué?, son algunas de las muchas preguntas que circulan en torno al asunto y el eje de la indagación de esta ponencia.Eje 3: El discurso musical desde una perspectiva analítica, cognitiva e histórico-socialFacultad de Bellas Artes2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56443spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1376-0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fba.unlp.edu.ar/jornadas2016/Jidap_pdf/eje_3/Tajan.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:58:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56443Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:58:33.489SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rasgueo de la chacarera en la guitarra : Análisis de sus rasgos estructurales y de estilo |
title |
El rasgueo de la chacarera en la guitarra : Análisis de sus rasgos estructurales y de estilo |
spellingShingle |
El rasgueo de la chacarera en la guitarra : Análisis de sus rasgos estructurales y de estilo Taján, Octavio Bellas Artes instrumento de música Música rasgueo; chacarera; acompañamiento; guitarra |
title_short |
El rasgueo de la chacarera en la guitarra : Análisis de sus rasgos estructurales y de estilo |
title_full |
El rasgueo de la chacarera en la guitarra : Análisis de sus rasgos estructurales y de estilo |
title_fullStr |
El rasgueo de la chacarera en la guitarra : Análisis de sus rasgos estructurales y de estilo |
title_full_unstemmed |
El rasgueo de la chacarera en la guitarra : Análisis de sus rasgos estructurales y de estilo |
title_sort |
El rasgueo de la chacarera en la guitarra : Análisis de sus rasgos estructurales y de estilo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Taján, Octavio |
author |
Taján, Octavio |
author_facet |
Taján, Octavio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes instrumento de música Música rasgueo; chacarera; acompañamiento; guitarra |
topic |
Bellas Artes instrumento de música Música rasgueo; chacarera; acompañamiento; guitarra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación: “Música Popular en Argentina. Análisis e historia en el rock, folklore y tango” y tiene por objeto analizar y describir las características estructurales y performáticas del rasgueo de la chacarera en la guitarra, a través de un estudio comparativo de sus diversos modos de ejecución. Tomando un corpus inicial compuesto por unas 150 chacareras de diversas épocas y regiones de nuestro país se intenta dar cuenta, en primera instancia, de los rasgos estructurales de este modo de acompañamiento, para luego centrar el análisis en un conjunto de elementos tendientes a caracterizar los distintos estilos o maneras de rasguear. La principal motivación del mismo surge de la necesidad de realizar un aporte concreto desde la investigación en relación a un tema que se encuentra en permanente discusión y resignificación tanto en el ámbito de la producción como de la divulgación. ¿Cómo se rasguea la chacarera?, ¿por qué los santiagueños la tocan distinta a los tucumanos?, ¿cómo es el chasquido?, ¿el ritmo está en 6/8 o en 3/4?, ¿cómo se enseña?, ¿por qué?, son algunas de las muchas preguntas que circulan en torno al asunto y el eje de la indagación de esta ponencia. Eje 3: El discurso musical desde una perspectiva analítica, cognitiva e histórico-social Facultad de Bellas Artes |
description |
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación: “Música Popular en Argentina. Análisis e historia en el rock, folklore y tango” y tiene por objeto analizar y describir las características estructurales y performáticas del rasgueo de la chacarera en la guitarra, a través de un estudio comparativo de sus diversos modos de ejecución. Tomando un corpus inicial compuesto por unas 150 chacareras de diversas épocas y regiones de nuestro país se intenta dar cuenta, en primera instancia, de los rasgos estructurales de este modo de acompañamiento, para luego centrar el análisis en un conjunto de elementos tendientes a caracterizar los distintos estilos o maneras de rasguear. La principal motivación del mismo surge de la necesidad de realizar un aporte concreto desde la investigación en relación a un tema que se encuentra en permanente discusión y resignificación tanto en el ámbito de la producción como de la divulgación. ¿Cómo se rasguea la chacarera?, ¿por qué los santiagueños la tocan distinta a los tucumanos?, ¿cómo es el chasquido?, ¿el ritmo está en 6/8 o en 3/4?, ¿cómo se enseña?, ¿por qué?, son algunas de las muchas preguntas que circulan en torno al asunto y el eje de la indagación de esta ponencia. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56443 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56443 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1376-0 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fba.unlp.edu.ar/jornadas2016/Jidap_pdf/eje_3/Tajan.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064033150533632 |
score |
13.22299 |