Desarrollo basado en reuso
- Autores
- Cechich, Alejandra; Flores, Andrés P.; Aranda, Gabriela N.; Martínez Carod, Nadina; Buccella, Agustina; Luzuriaga, Juan Manuel; Martínez, Rodolfo; Moyano, Marcelo; Martín, Adriana Elba; Mazalu, Rafaela; Garriga, Martín
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hoy día, el reuso de sistemas de aplicaciones es a menudo la técnica más efectiva. Implica la reutilización de activos de grano grueso que pueden ser configurados para crear un nuevo sistema. En general, existen dos tipos de reuso de aplicaciones: la creación de nuevos sistemas integrando productos (componentes, servicios) existentes y el desarrollo de líneas de productos. Para desarrollar sistemas utilizando productos se tienen que realizar varias elecciones de diseño; por ejemplo, ¿qué productos ofrecen la funcionalidad adecuada? ¿cómo se intercambian los datos? ¿qué características de un producto se usarán realmente? También surgen diversos problemas a la hora de integrar esos productos; por ejemplo, problemas con la interoperabilidad, control sobre la evolución del sistema o soporte de los vendedores. Por otra parte, las líneas de producto software se diseñan para ser reconfiguradas. Esa reconfiguración puede implicar añadir o eliminar componentes del sistema, definir parámetros y restricciones, e incluir conocimiento de los procesos de negocios. Estos problemas han sido abordados desde diversas perspectivas, incorporando por ejemplo técnicas y herramientas basadas en conocimiento que exploran repositorios para reuso. Sin embargo, la reutilización efectiva de activos (recursos y servicios) entre las organizaciones requiere tratamientos que son materia de investigación en ámbitos complejos.
Eje: Ingeniería de software
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) - Materia
-
Ciencias Informáticas
líneas de producto software
Reusable Software
desarrollo basado en componentes y servicios
gestión de conocimiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18860
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6f6fba7700cc3d5f64d3cbec0096f2a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18860 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Desarrollo basado en reusoCechich, AlejandraFlores, Andrés P.Aranda, Gabriela N.Martínez Carod, NadinaBuccella, AgustinaLuzuriaga, Juan ManuelMartínez, RodolfoMoyano, MarceloMartín, Adriana ElbaMazalu, RafaelaGarriga, MartínCiencias Informáticaslíneas de producto softwareReusable Softwaredesarrollo basado en componentes y serviciosgestión de conocimientoHoy día, el reuso de sistemas de aplicaciones es a menudo la técnica más efectiva. Implica la reutilización de activos de grano grueso que pueden ser configurados para crear un nuevo sistema. En general, existen dos tipos de reuso de aplicaciones: la creación de nuevos sistemas integrando productos (componentes, servicios) existentes y el desarrollo de líneas de productos. Para desarrollar sistemas utilizando productos se tienen que realizar varias elecciones de diseño; por ejemplo, ¿qué productos ofrecen la funcionalidad adecuada? ¿cómo se intercambian los datos? ¿qué características de un producto se usarán realmente? También surgen diversos problemas a la hora de integrar esos productos; por ejemplo, problemas con la interoperabilidad, control sobre la evolución del sistema o soporte de los vendedores. Por otra parte, las líneas de producto software se diseñan para ser reconfiguradas. Esa reconfiguración puede implicar añadir o eliminar componentes del sistema, definir parámetros y restricciones, e incluir conocimiento de los procesos de negocios. Estos problemas han sido abordados desde diversas perspectivas, incorporando por ejemplo técnicas y herramientas basadas en conocimiento que exploran repositorios para reuso. Sin embargo, la reutilización efectiva de activos (recursos y servicios) entre las organizaciones requiere tratamientos que son materia de investigación en ámbitos complejos.Eje: Ingeniería de softwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf379-383http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18860spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-766-082-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:46:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18860Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:46:18.693SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo basado en reuso |
title |
Desarrollo basado en reuso |
spellingShingle |
Desarrollo basado en reuso Cechich, Alejandra Ciencias Informáticas líneas de producto software Reusable Software desarrollo basado en componentes y servicios gestión de conocimiento |
title_short |
Desarrollo basado en reuso |
title_full |
Desarrollo basado en reuso |
title_fullStr |
Desarrollo basado en reuso |
title_full_unstemmed |
Desarrollo basado en reuso |
title_sort |
Desarrollo basado en reuso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cechich, Alejandra Flores, Andrés P. Aranda, Gabriela N. Martínez Carod, Nadina Buccella, Agustina Luzuriaga, Juan Manuel Martínez, Rodolfo Moyano, Marcelo Martín, Adriana Elba Mazalu, Rafaela Garriga, Martín |
author |
Cechich, Alejandra |
author_facet |
Cechich, Alejandra Flores, Andrés P. Aranda, Gabriela N. Martínez Carod, Nadina Buccella, Agustina Luzuriaga, Juan Manuel Martínez, Rodolfo Moyano, Marcelo Martín, Adriana Elba Mazalu, Rafaela Garriga, Martín |
author_role |
author |
author2 |
Flores, Andrés P. Aranda, Gabriela N. Martínez Carod, Nadina Buccella, Agustina Luzuriaga, Juan Manuel Martínez, Rodolfo Moyano, Marcelo Martín, Adriana Elba Mazalu, Rafaela Garriga, Martín |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas líneas de producto software Reusable Software desarrollo basado en componentes y servicios gestión de conocimiento |
topic |
Ciencias Informáticas líneas de producto software Reusable Software desarrollo basado en componentes y servicios gestión de conocimiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hoy día, el reuso de sistemas de aplicaciones es a menudo la técnica más efectiva. Implica la reutilización de activos de grano grueso que pueden ser configurados para crear un nuevo sistema. En general, existen dos tipos de reuso de aplicaciones: la creación de nuevos sistemas integrando productos (componentes, servicios) existentes y el desarrollo de líneas de productos. Para desarrollar sistemas utilizando productos se tienen que realizar varias elecciones de diseño; por ejemplo, ¿qué productos ofrecen la funcionalidad adecuada? ¿cómo se intercambian los datos? ¿qué características de un producto se usarán realmente? También surgen diversos problemas a la hora de integrar esos productos; por ejemplo, problemas con la interoperabilidad, control sobre la evolución del sistema o soporte de los vendedores. Por otra parte, las líneas de producto software se diseñan para ser reconfiguradas. Esa reconfiguración puede implicar añadir o eliminar componentes del sistema, definir parámetros y restricciones, e incluir conocimiento de los procesos de negocios. Estos problemas han sido abordados desde diversas perspectivas, incorporando por ejemplo técnicas y herramientas basadas en conocimiento que exploran repositorios para reuso. Sin embargo, la reutilización efectiva de activos (recursos y servicios) entre las organizaciones requiere tratamientos que son materia de investigación en ámbitos complejos. Eje: Ingeniería de software Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) |
description |
Hoy día, el reuso de sistemas de aplicaciones es a menudo la técnica más efectiva. Implica la reutilización de activos de grano grueso que pueden ser configurados para crear un nuevo sistema. En general, existen dos tipos de reuso de aplicaciones: la creación de nuevos sistemas integrando productos (componentes, servicios) existentes y el desarrollo de líneas de productos. Para desarrollar sistemas utilizando productos se tienen que realizar varias elecciones de diseño; por ejemplo, ¿qué productos ofrecen la funcionalidad adecuada? ¿cómo se intercambian los datos? ¿qué características de un producto se usarán realmente? También surgen diversos problemas a la hora de integrar esos productos; por ejemplo, problemas con la interoperabilidad, control sobre la evolución del sistema o soporte de los vendedores. Por otra parte, las líneas de producto software se diseñan para ser reconfiguradas. Esa reconfiguración puede implicar añadir o eliminar componentes del sistema, definir parámetros y restricciones, e incluir conocimiento de los procesos de negocios. Estos problemas han sido abordados desde diversas perspectivas, incorporando por ejemplo técnicas y herramientas basadas en conocimiento que exploran repositorios para reuso. Sin embargo, la reutilización efectiva de activos (recursos y servicios) entre las organizaciones requiere tratamientos que son materia de investigación en ámbitos complejos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18860 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18860 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-766-082-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 379-383 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063886084603904 |
score |
13.22299 |