Los <i>Cingulata</i> (Mammalia, Xenarthra) del Conglomerado Osífero de la Formación Ituzaingó (Mioceno Tardío) de Entre Ríos, Argentina
- Autores
- Scillato Yané, Gustavo Juan; Góis Lima, Flavio; Zurita, Alfredo Eduardo; Carlini, Alfredo Armando; González Ruiz, Laureano Raúl; Krmpotic, Cecilia Mariana; Oliva, Cristian; Zamorano, Martín
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Cingulata del Conglomerado osífero (Mioceno tardío) de la Formación Ituzaingó comprenden tres familias: Dasypodidae, Pampatheriidae y Glyptodontidae (más una mención de Peltephilidae por Ameghino en 1906). La mayor parte de las especies fueron dadas a conocer por Ameghino entre 1883 y 1886. Dado el carácter alóctono de los restos paleontológicos del Conglomerado osífero, no es frecuente el material articulado, excepto para los cráneos y porciones de corazas. Adicionalmente, casi todos los tipos de las especies reconocidas por Ameghino están extraviados; solamente restan calcotipos (aproximadamente de la mitad de las especies de Glyptodontidae). La presente revisión tiene un carácter en gran medida provisional, pues hacen falta restos más completos, como así también testear con mayor intensidad la validez de algunas de las categorías supragenéricas e infrafamiliares de estos Cingulata. Hasta ahora, y asumiendo las citadas incertidumbres, reconocemos un total de cinco géneros y especies de Dasypodidae, dos de Pampatheriidae y trece de Glyptodontidae. En el Conglomerado osífero, a cada género de Cingulata corresponde, por ahora, una sola especie. Todos los Cingulata del Conglomerado osífero han sido aproximadamente coevos, pero no ocuparon necesariamente los mismos ambientes. Asumiendo el modelo de los bosques en galería de uno (o varios) cursos lóticos, los Cingulata de menor tamaño podrían haber vivido en los mismos bosques, en tanto que los de mayor tamaño podrían haberlo hecho en sabanas que se habrían extendido hacia el exterior de las galerías.
The Cingulata from the “Conglomerado osífero” (late Miocene) of the Ituzaingó Formation include three families: Dasypodidae, Pampatheriidae, and Glyptodontidae (plus a Peltephilidae mentioned by Ameghino in 1906). Most of the species were recognized and described by Ameghino between 1883 and 1886. Most of the paleontological specimens are allochthonous and articulated-findings specimens are exceptional, except for skulls and partial dorsal carapaces. In addition, several types of the species recognized by Ameghino are lost and there are only a few calcotypes (approximately 50% of the species of Glyptodontidae). Thus, this taxonomic update is in part, preliminar, and more complete specimens are necessary to test the validity of the recognized taxa. In this context, we recognized five species of Dasypodidae, two of Pampatheriidae and thirteen of Glyptodontidae. In the “Conglomerado osífero”, each genus of Cingulata has only one species. All the Cingulata of the “Conglomerado osífero” were approximately contemporary although not necessarily occupying the same environments. Assuming a model of “gallery forest” of one (or more) lotic courses, the smaller Cingulata could have used the forests, whereas the larger ones could have occupied the savannas stretching outwards from the “galleries”.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Materia
-
Paleontología
Cingulata
Neógeno
Región mesopotámica
Diversidad
Paleobiogeografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96438
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6f658253c57fb4b57198558e2551771e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96438 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los <i>Cingulata</i> (Mammalia, Xenarthra) del Conglomerado Osífero de la Formación Ituzaingó (Mioceno Tardío) de Entre Ríos, ArgentinaThe Cingulata (Mammalia, Xenarthra) from the “Conglomerado Osífero” (late miocene) of the Ituzaingó Formation of Entre Ríos province, ArgentinaScillato Yané, Gustavo JuanGóis Lima, FlavioZurita, Alfredo EduardoCarlini, Alfredo ArmandoGonzález Ruiz, Laureano RaúlKrmpotic, Cecilia MarianaOliva, CristianZamorano, MartínPaleontologíaCingulataNeógenoRegión mesopotámicaDiversidadPaleobiogeografíaLos Cingulata del Conglomerado osífero (Mioceno tardío) de la Formación Ituzaingó comprenden tres familias: Dasypodidae, Pampatheriidae y Glyptodontidae (más una mención de Peltephilidae por Ameghino en 1906). La mayor parte de las especies fueron dadas a conocer por Ameghino entre 1883 y 1886. Dado el carácter alóctono de los restos paleontológicos del Conglomerado osífero, no es frecuente el material articulado, excepto para los cráneos y porciones de corazas. Adicionalmente, casi todos los tipos de las especies reconocidas por Ameghino están extraviados; solamente restan calcotipos (aproximadamente de la mitad de las especies de Glyptodontidae). La presente revisión tiene un carácter en gran medida provisional, pues hacen falta restos más completos, como así también testear con mayor intensidad la validez de algunas de las categorías supragenéricas e infrafamiliares de estos Cingulata. Hasta ahora, y asumiendo las citadas incertidumbres, reconocemos un total de cinco géneros y especies de Dasypodidae, dos de Pampatheriidae y trece de Glyptodontidae. En el Conglomerado osífero, a cada género de Cingulata corresponde, por ahora, una sola especie. Todos los Cingulata del Conglomerado osífero han sido aproximadamente coevos, pero no ocuparon necesariamente los mismos ambientes. Asumiendo el modelo de los bosques en galería de uno (o varios) cursos lóticos, los Cingulata de menor tamaño podrían haber vivido en los mismos bosques, en tanto que los de mayor tamaño podrían haberlo hecho en sabanas que se habrían extendido hacia el exterior de las galerías.The Cingulata from the “Conglomerado osífero” (late Miocene) of the Ituzaingó Formation include three families: Dasypodidae, Pampatheriidae, and Glyptodontidae (plus a Peltephilidae mentioned by Ameghino in 1906). Most of the species were recognized and described by Ameghino between 1883 and 1886. Most of the paleontological specimens are allochthonous and articulated-findings specimens are exceptional, except for skulls and partial dorsal carapaces. In addition, several types of the species recognized by Ameghino are lost and there are only a few calcotypes (approximately 50% of the species of Glyptodontidae). Thus, this taxonomic update is in part, preliminar, and more complete specimens are necessary to test the validity of the recognized taxa. In this context, we recognized five species of Dasypodidae, two of Pampatheriidae and thirteen of Glyptodontidae. In the “Conglomerado osífero”, each genus of Cingulata has only one species. All the Cingulata of the “Conglomerado osífero” were approximately contemporary although not necessarily occupying the same environments. Assuming a model of “gallery forest” of one (or more) lotic courses, the smaller Cingulata could have used the forests, whereas the larger ones could have occupied the savannas stretching outwards from the “galleries”.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf118-134http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96438spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/7615info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/43info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-347Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/7615info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:12:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96438Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:12:19.303SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los <i>Cingulata</i> (Mammalia, Xenarthra) del Conglomerado Osífero de la Formación Ituzaingó (Mioceno Tardío) de Entre Ríos, Argentina The Cingulata (Mammalia, Xenarthra) from the “Conglomerado Osífero” (late miocene) of the Ituzaingó Formation of Entre Ríos province, Argentina |
title |
Los <i>Cingulata</i> (Mammalia, Xenarthra) del Conglomerado Osífero de la Formación Ituzaingó (Mioceno Tardío) de Entre Ríos, Argentina |
spellingShingle |
Los <i>Cingulata</i> (Mammalia, Xenarthra) del Conglomerado Osífero de la Formación Ituzaingó (Mioceno Tardío) de Entre Ríos, Argentina Scillato Yané, Gustavo Juan Paleontología Cingulata Neógeno Región mesopotámica Diversidad Paleobiogeografía |
title_short |
Los <i>Cingulata</i> (Mammalia, Xenarthra) del Conglomerado Osífero de la Formación Ituzaingó (Mioceno Tardío) de Entre Ríos, Argentina |
title_full |
Los <i>Cingulata</i> (Mammalia, Xenarthra) del Conglomerado Osífero de la Formación Ituzaingó (Mioceno Tardío) de Entre Ríos, Argentina |
title_fullStr |
Los <i>Cingulata</i> (Mammalia, Xenarthra) del Conglomerado Osífero de la Formación Ituzaingó (Mioceno Tardío) de Entre Ríos, Argentina |
title_full_unstemmed |
Los <i>Cingulata</i> (Mammalia, Xenarthra) del Conglomerado Osífero de la Formación Ituzaingó (Mioceno Tardío) de Entre Ríos, Argentina |
title_sort |
Los <i>Cingulata</i> (Mammalia, Xenarthra) del Conglomerado Osífero de la Formación Ituzaingó (Mioceno Tardío) de Entre Ríos, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scillato Yané, Gustavo Juan Góis Lima, Flavio Zurita, Alfredo Eduardo Carlini, Alfredo Armando González Ruiz, Laureano Raúl Krmpotic, Cecilia Mariana Oliva, Cristian Zamorano, Martín |
author |
Scillato Yané, Gustavo Juan |
author_facet |
Scillato Yané, Gustavo Juan Góis Lima, Flavio Zurita, Alfredo Eduardo Carlini, Alfredo Armando González Ruiz, Laureano Raúl Krmpotic, Cecilia Mariana Oliva, Cristian Zamorano, Martín |
author_role |
author |
author2 |
Góis Lima, Flavio Zurita, Alfredo Eduardo Carlini, Alfredo Armando González Ruiz, Laureano Raúl Krmpotic, Cecilia Mariana Oliva, Cristian Zamorano, Martín |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paleontología Cingulata Neógeno Región mesopotámica Diversidad Paleobiogeografía |
topic |
Paleontología Cingulata Neógeno Región mesopotámica Diversidad Paleobiogeografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Cingulata del Conglomerado osífero (Mioceno tardío) de la Formación Ituzaingó comprenden tres familias: Dasypodidae, Pampatheriidae y Glyptodontidae (más una mención de Peltephilidae por Ameghino en 1906). La mayor parte de las especies fueron dadas a conocer por Ameghino entre 1883 y 1886. Dado el carácter alóctono de los restos paleontológicos del Conglomerado osífero, no es frecuente el material articulado, excepto para los cráneos y porciones de corazas. Adicionalmente, casi todos los tipos de las especies reconocidas por Ameghino están extraviados; solamente restan calcotipos (aproximadamente de la mitad de las especies de Glyptodontidae). La presente revisión tiene un carácter en gran medida provisional, pues hacen falta restos más completos, como así también testear con mayor intensidad la validez de algunas de las categorías supragenéricas e infrafamiliares de estos Cingulata. Hasta ahora, y asumiendo las citadas incertidumbres, reconocemos un total de cinco géneros y especies de Dasypodidae, dos de Pampatheriidae y trece de Glyptodontidae. En el Conglomerado osífero, a cada género de Cingulata corresponde, por ahora, una sola especie. Todos los Cingulata del Conglomerado osífero han sido aproximadamente coevos, pero no ocuparon necesariamente los mismos ambientes. Asumiendo el modelo de los bosques en galería de uno (o varios) cursos lóticos, los Cingulata de menor tamaño podrían haber vivido en los mismos bosques, en tanto que los de mayor tamaño podrían haberlo hecho en sabanas que se habrían extendido hacia el exterior de las galerías. The Cingulata from the “Conglomerado osífero” (late Miocene) of the Ituzaingó Formation include three families: Dasypodidae, Pampatheriidae, and Glyptodontidae (plus a Peltephilidae mentioned by Ameghino in 1906). Most of the species were recognized and described by Ameghino between 1883 and 1886. Most of the paleontological specimens are allochthonous and articulated-findings specimens are exceptional, except for skulls and partial dorsal carapaces. In addition, several types of the species recognized by Ameghino are lost and there are only a few calcotypes (approximately 50% of the species of Glyptodontidae). Thus, this taxonomic update is in part, preliminar, and more complete specimens are necessary to test the validity of the recognized taxa. In this context, we recognized five species of Dasypodidae, two of Pampatheriidae and thirteen of Glyptodontidae. In the “Conglomerado osífero”, each genus of Cingulata has only one species. All the Cingulata of the “Conglomerado osífero” were approximately contemporary although not necessarily occupying the same environments. Assuming a model of “gallery forest” of one (or more) lotic courses, the smaller Cingulata could have used the forests, whereas the larger ones could have occupied the savannas stretching outwards from the “galleries”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
description |
Los Cingulata del Conglomerado osífero (Mioceno tardío) de la Formación Ituzaingó comprenden tres familias: Dasypodidae, Pampatheriidae y Glyptodontidae (más una mención de Peltephilidae por Ameghino en 1906). La mayor parte de las especies fueron dadas a conocer por Ameghino entre 1883 y 1886. Dado el carácter alóctono de los restos paleontológicos del Conglomerado osífero, no es frecuente el material articulado, excepto para los cráneos y porciones de corazas. Adicionalmente, casi todos los tipos de las especies reconocidas por Ameghino están extraviados; solamente restan calcotipos (aproximadamente de la mitad de las especies de Glyptodontidae). La presente revisión tiene un carácter en gran medida provisional, pues hacen falta restos más completos, como así también testear con mayor intensidad la validez de algunas de las categorías supragenéricas e infrafamiliares de estos Cingulata. Hasta ahora, y asumiendo las citadas incertidumbres, reconocemos un total de cinco géneros y especies de Dasypodidae, dos de Pampatheriidae y trece de Glyptodontidae. En el Conglomerado osífero, a cada género de Cingulata corresponde, por ahora, una sola especie. Todos los Cingulata del Conglomerado osífero han sido aproximadamente coevos, pero no ocuparon necesariamente los mismos ambientes. Asumiendo el modelo de los bosques en galería de uno (o varios) cursos lóticos, los Cingulata de menor tamaño podrían haber vivido en los mismos bosques, en tanto que los de mayor tamaño podrían haberlo hecho en sabanas que se habrían extendido hacia el exterior de las galerías. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96438 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96438 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/7615 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/43 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-347X info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/7615 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 118-134 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064180692516864 |
score |
13.22299 |