Poner al Estado y la academia a dialogar: ¿Qué tienen para decirse? : Un estudio sobre la producción de saberes en el ámbito académico y su llegada al Estado

Autores
Chielli, Agustina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo pretende indagar la producción de saberes en el campo académico y su llegada, influencia, recepción, utilidad e implementación en el ámbito estatal. Para ello, se propone, en primer lugar, una caracterización del Estado que desacredita su tradicional definición de estructura petrificada, homogénea, estática, cerrada, aislada y no productora de conocimiento, para avanzar, en segundo lugar, en la identificación del trabajo conjunto, y sus puntos a favor y limitaciones, con el ámbito académico, puntualizando sobre la experiencia particular del Observatorio de Políticas de Seguridad (OPS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los espacios académicos -entiéndase por ello universidades, facultades, observatorios, becas, pasantías, jornadas, conversatorios, congresos, trabajos de extensión- son entendidos a lo largo del trabajo como actores protagónicos para la formulación, diseño, planificación y evaluación de políticas públicas. No obstante, los resultados logrados evidencian que los tiempos que demandan estas actividades no siempre se corresponden con el abordaje de los problemas en tiempo real, es decir, en los tiempos en los que la gestión ocurre, limitando el diálogo relacional entre el Estado y la Academia. Si bien los tiempos que se demandan y persiguen son distintos, este esfuerzo de trabajo conjunto permitiría al Estado pensar y construir conocimiento y políticas a partir de criterios de confiabilidad basados en evidencia que habiliten un trabajo de planificación a corto y largo plazo como posibilidad para mejorar las capacidades estatales. La importancia que le den lxs decisorxs de políticas a esos saberes producidos para la toma de decisiones y herramienta de gestión es uno de los mayores obstáculos a superar. En esta misma línea, se indaga sobre el trabajo de lxs sociólogos fuera de la academia y en el Estado, junto a las percepciones, experiencias y concepciones que ellxs mismxs construyen sobre su inserción laboral en áreas y organismos públicos, que derivan en diversas ideas acerca de lo que es “hacer sociología” o de lo que significa “ser” sociólogx. La realización del trabajo se basó en la utilización de fuentes documentales teóricas, páginas web e información recabada a partir de conversaciones vía mail con miembrxs del OPS.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173090

id SEDICI_6f60f44cccb5027ff76c87033eb9b64e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173090
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Poner al Estado y la academia a dialogar: ¿Qué tienen para decirse? : Un estudio sobre la producción de saberes en el ámbito académico y su llegada al EstadoChielli, AgustinaSociologíaEste trabajo pretende indagar la producción de saberes en el campo académico y su llegada, influencia, recepción, utilidad e implementación en el ámbito estatal. Para ello, se propone, en primer lugar, una caracterización del Estado que desacredita su tradicional definición de estructura petrificada, homogénea, estática, cerrada, aislada y no productora de conocimiento, para avanzar, en segundo lugar, en la identificación del trabajo conjunto, y sus puntos a favor y limitaciones, con el ámbito académico, puntualizando sobre la experiencia particular del Observatorio de Políticas de Seguridad (OPS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los espacios académicos -entiéndase por ello universidades, facultades, observatorios, becas, pasantías, jornadas, conversatorios, congresos, trabajos de extensión- son entendidos a lo largo del trabajo como actores protagónicos para la formulación, diseño, planificación y evaluación de políticas públicas. No obstante, los resultados logrados evidencian que los tiempos que demandan estas actividades no siempre se corresponden con el abordaje de los problemas en tiempo real, es decir, en los tiempos en los que la gestión ocurre, limitando el diálogo relacional entre el Estado y la Academia. Si bien los tiempos que se demandan y persiguen son distintos, este esfuerzo de trabajo conjunto permitiría al Estado pensar y construir conocimiento y políticas a partir de criterios de confiabilidad basados en evidencia que habiliten un trabajo de planificación a corto y largo plazo como posibilidad para mejorar las capacidades estatales. La importancia que le den lxs decisorxs de políticas a esos saberes producidos para la toma de decisiones y herramienta de gestión es uno de los mayores obstáculos a superar. En esta misma línea, se indaga sobre el trabajo de lxs sociólogos fuera de la academia y en el Estado, junto a las percepciones, experiencias y concepciones que ellxs mismxs construyen sobre su inserción laboral en áreas y organismos públicos, que derivan en diversas ideas acerca de lo que es “hacer sociología” o de lo que significa “ser” sociólogx. La realización del trabajo se basó en la utilización de fuentes documentales teóricas, páginas web e información recabada a partir de conversaciones vía mail con miembrxs del OPS.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173090spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220629192122267583/@@display-file/file/ChielliPONmesa19.docx.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173090Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:27.324SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Poner al Estado y la academia a dialogar: ¿Qué tienen para decirse? : Un estudio sobre la producción de saberes en el ámbito académico y su llegada al Estado
title Poner al Estado y la academia a dialogar: ¿Qué tienen para decirse? : Un estudio sobre la producción de saberes en el ámbito académico y su llegada al Estado
spellingShingle Poner al Estado y la academia a dialogar: ¿Qué tienen para decirse? : Un estudio sobre la producción de saberes en el ámbito académico y su llegada al Estado
Chielli, Agustina
Sociología
title_short Poner al Estado y la academia a dialogar: ¿Qué tienen para decirse? : Un estudio sobre la producción de saberes en el ámbito académico y su llegada al Estado
title_full Poner al Estado y la academia a dialogar: ¿Qué tienen para decirse? : Un estudio sobre la producción de saberes en el ámbito académico y su llegada al Estado
title_fullStr Poner al Estado y la academia a dialogar: ¿Qué tienen para decirse? : Un estudio sobre la producción de saberes en el ámbito académico y su llegada al Estado
title_full_unstemmed Poner al Estado y la academia a dialogar: ¿Qué tienen para decirse? : Un estudio sobre la producción de saberes en el ámbito académico y su llegada al Estado
title_sort Poner al Estado y la academia a dialogar: ¿Qué tienen para decirse? : Un estudio sobre la producción de saberes en el ámbito académico y su llegada al Estado
dc.creator.none.fl_str_mv Chielli, Agustina
author Chielli, Agustina
author_facet Chielli, Agustina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo pretende indagar la producción de saberes en el campo académico y su llegada, influencia, recepción, utilidad e implementación en el ámbito estatal. Para ello, se propone, en primer lugar, una caracterización del Estado que desacredita su tradicional definición de estructura petrificada, homogénea, estática, cerrada, aislada y no productora de conocimiento, para avanzar, en segundo lugar, en la identificación del trabajo conjunto, y sus puntos a favor y limitaciones, con el ámbito académico, puntualizando sobre la experiencia particular del Observatorio de Políticas de Seguridad (OPS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los espacios académicos -entiéndase por ello universidades, facultades, observatorios, becas, pasantías, jornadas, conversatorios, congresos, trabajos de extensión- son entendidos a lo largo del trabajo como actores protagónicos para la formulación, diseño, planificación y evaluación de políticas públicas. No obstante, los resultados logrados evidencian que los tiempos que demandan estas actividades no siempre se corresponden con el abordaje de los problemas en tiempo real, es decir, en los tiempos en los que la gestión ocurre, limitando el diálogo relacional entre el Estado y la Academia. Si bien los tiempos que se demandan y persiguen son distintos, este esfuerzo de trabajo conjunto permitiría al Estado pensar y construir conocimiento y políticas a partir de criterios de confiabilidad basados en evidencia que habiliten un trabajo de planificación a corto y largo plazo como posibilidad para mejorar las capacidades estatales. La importancia que le den lxs decisorxs de políticas a esos saberes producidos para la toma de decisiones y herramienta de gestión es uno de los mayores obstáculos a superar. En esta misma línea, se indaga sobre el trabajo de lxs sociólogos fuera de la academia y en el Estado, junto a las percepciones, experiencias y concepciones que ellxs mismxs construyen sobre su inserción laboral en áreas y organismos públicos, que derivan en diversas ideas acerca de lo que es “hacer sociología” o de lo que significa “ser” sociólogx. La realización del trabajo se basó en la utilización de fuentes documentales teóricas, páginas web e información recabada a partir de conversaciones vía mail con miembrxs del OPS.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo pretende indagar la producción de saberes en el campo académico y su llegada, influencia, recepción, utilidad e implementación en el ámbito estatal. Para ello, se propone, en primer lugar, una caracterización del Estado que desacredita su tradicional definición de estructura petrificada, homogénea, estática, cerrada, aislada y no productora de conocimiento, para avanzar, en segundo lugar, en la identificación del trabajo conjunto, y sus puntos a favor y limitaciones, con el ámbito académico, puntualizando sobre la experiencia particular del Observatorio de Políticas de Seguridad (OPS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los espacios académicos -entiéndase por ello universidades, facultades, observatorios, becas, pasantías, jornadas, conversatorios, congresos, trabajos de extensión- son entendidos a lo largo del trabajo como actores protagónicos para la formulación, diseño, planificación y evaluación de políticas públicas. No obstante, los resultados logrados evidencian que los tiempos que demandan estas actividades no siempre se corresponden con el abordaje de los problemas en tiempo real, es decir, en los tiempos en los que la gestión ocurre, limitando el diálogo relacional entre el Estado y la Academia. Si bien los tiempos que se demandan y persiguen son distintos, este esfuerzo de trabajo conjunto permitiría al Estado pensar y construir conocimiento y políticas a partir de criterios de confiabilidad basados en evidencia que habiliten un trabajo de planificación a corto y largo plazo como posibilidad para mejorar las capacidades estatales. La importancia que le den lxs decisorxs de políticas a esos saberes producidos para la toma de decisiones y herramienta de gestión es uno de los mayores obstáculos a superar. En esta misma línea, se indaga sobre el trabajo de lxs sociólogos fuera de la academia y en el Estado, junto a las percepciones, experiencias y concepciones que ellxs mismxs construyen sobre su inserción laboral en áreas y organismos públicos, que derivan en diversas ideas acerca de lo que es “hacer sociología” o de lo que significa “ser” sociólogx. La realización del trabajo se basó en la utilización de fuentes documentales teóricas, páginas web e información recabada a partir de conversaciones vía mail con miembrxs del OPS.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173090
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173090
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220629192122267583/@@display-file/file/ChielliPONmesa19.docx.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616320715325440
score 13.070432