Operacionalización de la unidad de análisis y la unidad de observación a partir del diseño de investigación
- Autores
- Azcona, Maximiliano; Manzini, Fernando Rubén
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los enfoques tradicionales sobre el aprendizaje conciben la lectura como mero vehículo para la reproducción o traducción del conocimiento; aquí la consideraremos como una herramienta transformadora de nuestros contenidos mentales y de nuestra forma particular de conocer el mundo. Con este escrito pretendemos aportar elementos de lectura que permitan elucidar el significado de dos conceptos metodológicos sumamente significativos: unidad de análisis (UA) y unidad de observación (UO). Pero no se trata de un escrito en absoluto normativo o enciclopédico, sino que se refiere, más bien, a un intento de reflexión crítica en torno a lo que muchos autores ya han teorizado y que, justamente por esa teorización, constituyen conceptos problemáticamente polisémicos en la actualidad. Situación que no sólo dificulta su aprehensión didáctica sino también su implementación práctica. Ahora bien, por tratarse precisamente de un texto reflexivo, creemos necesario, para el mejor aprovechamiento de este escrito, que los estudiantes se esfuercen por hacer un ejercicio de lectura que trascienda la mera reproducción y memorización de sus contenidos. Aclaramos que los conceptos aludidos son complejos pero que el esfuerzo por comprenderlos tiene por recompensa un premio invalorable: el de aumentar nuestras herramientas cognitivas para comprenderlas bases de las actividades investigativas que realizamos. Entonces (repetimos), para construir un aprendizaje significativo sobre este tópico, recomendamos a ustedes, nuestros lectores, pensar sobre lo que leen para luego poder pensar con lo que leen y, al fin y al cabo, hacer con lo que piensan. Nuestro propósito es proveer a los estudiantes de conceptos instrumentales, es decir, de conjuntos de componentes asociados que, además de construir una idea sobre la realidad, ayude a tomar decisiones sobre ella. Para alcanzar este fin, preferimos la claridad al barroquismo, la sencillez a la (siempre tentadora) suntuosidad académica. Habiendo ya explicitado nuestro propósito, intentaremos ahora reconstruir y diferenciar los conceptos de UA y UO, articulándolos con la concepción que sostenemos desde la cátedra respecto de los enfoques y los diseños de investigación.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
unidad de análisis
unidad de observación
diseño de investigación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156483
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6f5dc5a994422a40145580a925e772a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156483 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Operacionalización de la unidad de análisis y la unidad de observación a partir del diseño de investigaciónAzcona, MaximilianoManzini, Fernando RubénPsicologíaunidad de análisisunidad de observacióndiseño de investigaciónLos enfoques tradicionales sobre el aprendizaje conciben la lectura como mero vehículo para la reproducción o traducción del conocimiento; aquí la consideraremos como una herramienta transformadora de nuestros contenidos mentales y de nuestra forma particular de conocer el mundo. Con este escrito pretendemos aportar elementos de lectura que permitan elucidar el significado de dos conceptos metodológicos sumamente significativos: unidad de análisis (UA) y unidad de observación (UO). Pero no se trata de un escrito en absoluto normativo o enciclopédico, sino que se refiere, más bien, a un intento de reflexión crítica en torno a lo que muchos autores ya han teorizado y que, justamente por esa teorización, constituyen conceptos problemáticamente polisémicos en la actualidad. Situación que no sólo dificulta su aprehensión didáctica sino también su implementación práctica. Ahora bien, por tratarse precisamente de un texto reflexivo, creemos necesario, para el mejor aprovechamiento de este escrito, que los estudiantes se esfuercen por hacer un ejercicio de lectura que trascienda la mera reproducción y memorización de sus contenidos. Aclaramos que los conceptos aludidos son complejos pero que el esfuerzo por comprenderlos tiene por recompensa un premio invalorable: el de aumentar nuestras herramientas cognitivas para comprenderlas bases de las actividades investigativas que realizamos. Entonces (repetimos), para construir un aprendizaje significativo sobre este tópico, recomendamos a ustedes, nuestros lectores, pensar sobre lo que leen para luego poder pensar con lo que leen y, al fin y al cabo, hacer con lo que piensan. Nuestro propósito es proveer a los estudiantes de conceptos instrumentales, es decir, de conjuntos de componentes asociados que, además de construir una idea sobre la realidad, ayude a tomar decisiones sobre ella. Para alcanzar este fin, preferimos la claridad al barroquismo, la sencillez a la (siempre tentadora) suntuosidad académica. Habiendo ya explicitado nuestro propósito, intentaremos ahora reconstruir y diferenciar los conceptos de UA y UO, articulándolos con la concepción que sostenemos desde la cátedra respecto de los enfoques y los diseños de investigación.Facultad de PsicologíaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf64-75http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156483spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2267-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/155563info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:21:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156483Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:21:36.799SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Operacionalización de la unidad de análisis y la unidad de observación a partir del diseño de investigación |
title |
Operacionalización de la unidad de análisis y la unidad de observación a partir del diseño de investigación |
spellingShingle |
Operacionalización de la unidad de análisis y la unidad de observación a partir del diseño de investigación Azcona, Maximiliano Psicología unidad de análisis unidad de observación diseño de investigación |
title_short |
Operacionalización de la unidad de análisis y la unidad de observación a partir del diseño de investigación |
title_full |
Operacionalización de la unidad de análisis y la unidad de observación a partir del diseño de investigación |
title_fullStr |
Operacionalización de la unidad de análisis y la unidad de observación a partir del diseño de investigación |
title_full_unstemmed |
Operacionalización de la unidad de análisis y la unidad de observación a partir del diseño de investigación |
title_sort |
Operacionalización de la unidad de análisis y la unidad de observación a partir del diseño de investigación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Azcona, Maximiliano Manzini, Fernando Rubén |
author |
Azcona, Maximiliano |
author_facet |
Azcona, Maximiliano Manzini, Fernando Rubén |
author_role |
author |
author2 |
Manzini, Fernando Rubén |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología unidad de análisis unidad de observación diseño de investigación |
topic |
Psicología unidad de análisis unidad de observación diseño de investigación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los enfoques tradicionales sobre el aprendizaje conciben la lectura como mero vehículo para la reproducción o traducción del conocimiento; aquí la consideraremos como una herramienta transformadora de nuestros contenidos mentales y de nuestra forma particular de conocer el mundo. Con este escrito pretendemos aportar elementos de lectura que permitan elucidar el significado de dos conceptos metodológicos sumamente significativos: unidad de análisis (UA) y unidad de observación (UO). Pero no se trata de un escrito en absoluto normativo o enciclopédico, sino que se refiere, más bien, a un intento de reflexión crítica en torno a lo que muchos autores ya han teorizado y que, justamente por esa teorización, constituyen conceptos problemáticamente polisémicos en la actualidad. Situación que no sólo dificulta su aprehensión didáctica sino también su implementación práctica. Ahora bien, por tratarse precisamente de un texto reflexivo, creemos necesario, para el mejor aprovechamiento de este escrito, que los estudiantes se esfuercen por hacer un ejercicio de lectura que trascienda la mera reproducción y memorización de sus contenidos. Aclaramos que los conceptos aludidos son complejos pero que el esfuerzo por comprenderlos tiene por recompensa un premio invalorable: el de aumentar nuestras herramientas cognitivas para comprenderlas bases de las actividades investigativas que realizamos. Entonces (repetimos), para construir un aprendizaje significativo sobre este tópico, recomendamos a ustedes, nuestros lectores, pensar sobre lo que leen para luego poder pensar con lo que leen y, al fin y al cabo, hacer con lo que piensan. Nuestro propósito es proveer a los estudiantes de conceptos instrumentales, es decir, de conjuntos de componentes asociados que, además de construir una idea sobre la realidad, ayude a tomar decisiones sobre ella. Para alcanzar este fin, preferimos la claridad al barroquismo, la sencillez a la (siempre tentadora) suntuosidad académica. Habiendo ya explicitado nuestro propósito, intentaremos ahora reconstruir y diferenciar los conceptos de UA y UO, articulándolos con la concepción que sostenemos desde la cátedra respecto de los enfoques y los diseños de investigación. Facultad de Psicología |
description |
Los enfoques tradicionales sobre el aprendizaje conciben la lectura como mero vehículo para la reproducción o traducción del conocimiento; aquí la consideraremos como una herramienta transformadora de nuestros contenidos mentales y de nuestra forma particular de conocer el mundo. Con este escrito pretendemos aportar elementos de lectura que permitan elucidar el significado de dos conceptos metodológicos sumamente significativos: unidad de análisis (UA) y unidad de observación (UO). Pero no se trata de un escrito en absoluto normativo o enciclopédico, sino que se refiere, más bien, a un intento de reflexión crítica en torno a lo que muchos autores ya han teorizado y que, justamente por esa teorización, constituyen conceptos problemáticamente polisémicos en la actualidad. Situación que no sólo dificulta su aprehensión didáctica sino también su implementación práctica. Ahora bien, por tratarse precisamente de un texto reflexivo, creemos necesario, para el mejor aprovechamiento de este escrito, que los estudiantes se esfuercen por hacer un ejercicio de lectura que trascienda la mera reproducción y memorización de sus contenidos. Aclaramos que los conceptos aludidos son complejos pero que el esfuerzo por comprenderlos tiene por recompensa un premio invalorable: el de aumentar nuestras herramientas cognitivas para comprenderlas bases de las actividades investigativas que realizamos. Entonces (repetimos), para construir un aprendizaje significativo sobre este tópico, recomendamos a ustedes, nuestros lectores, pensar sobre lo que leen para luego poder pensar con lo que leen y, al fin y al cabo, hacer con lo que piensan. Nuestro propósito es proveer a los estudiantes de conceptos instrumentales, es decir, de conjuntos de componentes asociados que, además de construir una idea sobre la realidad, ayude a tomar decisiones sobre ella. Para alcanzar este fin, preferimos la claridad al barroquismo, la sencillez a la (siempre tentadora) suntuosidad académica. Habiendo ya explicitado nuestro propósito, intentaremos ahora reconstruir y diferenciar los conceptos de UA y UO, articulándolos con la concepción que sostenemos desde la cátedra respecto de los enfoques y los diseños de investigación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156483 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156483 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2267-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/155563 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 64-75 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783648616939520 |
score |
12.982451 |