Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación : Aplicación a la investigación en psicologia

Autores
Azcona, Maximiliano; Manzini, Fernando; Dorati, Javier
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo presenta una aproximación teórica y aplicada para la delimitación de algunos conceptos metodológicos básicos en toda investigación de campo; a saber, las nociones de Unidad de Análisis (UA) y de Unidad de Observación (UO). En las Ciencias Sociales y Humanas en general, y en la Psicología en particular, la mayoría de las veces una confusa delimitación metodológica de distintos aspectos de la investigación puede llevar a sesgos y errores importantes. La elección temática, la puesta en forma de un problema, la selección de los fenómenos estudiados sobre la base de lo que nos interroga, son decisiones que resultan complejas al iniciar el proceso. Desde el punto de vista metodológico, el desarrollo de una investigación obliga a delimitar, en sus inicios, los componentes esenciales del estudio. En los diseños de campo, particularmente, la estipulación, diferenciación y relación de la UA y de la UO resulta fundamental. Sin embargo, no siempre estos conceptos resultan claros. La propuesta y el interés sobre ellos surgen de su significación ambigua y la necesidad de precisión conceptual para su correcta comprensión y aplicación. Creemos que es necesaria una deconstrucción de los mismos para que su análisis redunde en una claridad conceptual, que incluya y alcance también a los elementos que los componen, tales como el tipo de objeto al que refieren, las variables con sus valores, los casos, el posicionamiento onto-epistemológico del investigador respecto a sus elecciones, entre otros. Nos preguntamos: ¿Cómo delimitar una UA? ¿Cómo definir las variables que la componen? ¿Qué relación tiene con el tema-problema de investigación?, ¿Cuál es su incidencia en la delimitación de la UO y los casos? ¿Cuál es el grado de libertad en tanto decisión propia y arbitraria del investigador? Para su abordaje realizamos un análisis de las significaciones que adquieren dichas conceptualizaciones, especificando de este modo cómo es el proceso de operacionalización mediante el cual la UA y sus variables dejan de ser conceptos abstractos para convertirse en observables empíricos. Respecto de la UA, se la define como tipo de objeto delimitado por el investigador para ser investigado. Sin embargo, es necesario precisar a qué se refieren los investigadores cuando se habla de objeto, de unidad y de análisis. El procedimiento seguido consiste en aislar los términos en cuestión para su análisis y luego reconstruir una definición que tenga en cuenta lo particular de sus componentes, pero sin caer en una concepción elementarista que no tenga en cuenta el contexto, manteniendo la cohesión de los términos como totalidades coherentes. De esta forma, y con el mismo criterio, se intenta dar claridad a la definición conceptual de UO, ya que esta es el soporte material sobre el que se aplican las técnicas de recolección de datos. Se supone que el investigador elige determinadas UO y no otras, porque en las elegidas encontrará la información sobre los atributos que las variables en juego que su UA demanda. Si bien, en la práctica en investigación parecen similares; es muy importante diferenciar conceptualmente U.A. de U.O. como categorías metodológicas distintas. Por otro lado, expresaremos la vinculación que hay entre ambas diciendo que una U.A. puede tener distintas U.O., pero no a la inversa. Son presentados y articulados algunos ejemplos en el ámbito de la Psicología, construidos ad-hoc, para evidenciar de manera ilustrativa lo propuesto. Por último, realizamos una referencia sobre las llamadas opciones onto-epistemológicas, o sea, el posicionamiento que toma el investigador respecto a qué es la realidad, cómo la concibe y cómo la conoce. Las opciones onto-epistemológicas que los sujetos de la ciencia sostengan tienen una importancia crucial en la investigación y, en particular, una injerencia directa en los conceptos propuestos, ya que definir en una investigación cuál será la UA estudiada depende en gran medida de las concepciones implícitas sostenidas y desde allí, la elección de qué problemáticas pueden ser abordables. A su vez, esta injerencia se verá reforzada en la elección de la UO, de las variables a investigar y las técnicas o procedimientos de recolección de datos a utilizar. Tener en cuenta estas definiciones aporta cierta elucidación conceptual y metodológica al momento de implementar y desarrollar investigaciones, de modo especial, cuando se trabaja en diseños de campo en ámbitos de la Psicología.
Fil: Azcona, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Manzini, Fernando. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Dorati, Javier. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013
ISBN 978-950-34-1027-1
Materia
Psicología
Unidad de análisis
Unidad de observación
Variable
Operacionalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12219

id MemAca_425face2c43c53a040d15f63768b5eb4
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12219
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación : Aplicación a la investigación en psicologiaAzcona, MaximilianoManzini, FernandoDorati, JavierPsicologíaUnidad de análisisUnidad de observaciónVariableOperacionalizaciónEl presente trabajo presenta una aproximación teórica y aplicada para la delimitación de algunos conceptos metodológicos básicos en toda investigación de campo; a saber, las nociones de Unidad de Análisis (UA) y de Unidad de Observación (UO). En las Ciencias Sociales y Humanas en general, y en la Psicología en particular, la mayoría de las veces una confusa delimitación metodológica de distintos aspectos de la investigación puede llevar a sesgos y errores importantes. La elección temática, la puesta en forma de un problema, la selección de los fenómenos estudiados sobre la base de lo que nos interroga, son decisiones que resultan complejas al iniciar el proceso. Desde el punto de vista metodológico, el desarrollo de una investigación obliga a delimitar, en sus inicios, los componentes esenciales del estudio. En los diseños de campo, particularmente, la estipulación, diferenciación y relación de la UA y de la UO resulta fundamental. Sin embargo, no siempre estos conceptos resultan claros. La propuesta y el interés sobre ellos surgen de su significación ambigua y la necesidad de precisión conceptual para su correcta comprensión y aplicación. Creemos que es necesaria una deconstrucción de los mismos para que su análisis redunde en una claridad conceptual, que incluya y alcance también a los elementos que los componen, tales como el tipo de objeto al que refieren, las variables con sus valores, los casos, el posicionamiento onto-epistemológico del investigador respecto a sus elecciones, entre otros. Nos preguntamos: ¿Cómo delimitar una UA? ¿Cómo definir las variables que la componen? ¿Qué relación tiene con el tema-problema de investigación?, ¿Cuál es su incidencia en la delimitación de la UO y los casos? ¿Cuál es el grado de libertad en tanto decisión propia y arbitraria del investigador? Para su abordaje realizamos un análisis de las significaciones que adquieren dichas conceptualizaciones, especificando de este modo cómo es el proceso de operacionalización mediante el cual la UA y sus variables dejan de ser conceptos abstractos para convertirse en observables empíricos. Respecto de la UA, se la define como tipo de objeto delimitado por el investigador para ser investigado. Sin embargo, es necesario precisar a qué se refieren los investigadores cuando se habla de objeto, de unidad y de análisis. El procedimiento seguido consiste en aislar los términos en cuestión para su análisis y luego reconstruir una definición que tenga en cuenta lo particular de sus componentes, pero sin caer en una concepción elementarista que no tenga en cuenta el contexto, manteniendo la cohesión de los términos como totalidades coherentes. De esta forma, y con el mismo criterio, se intenta dar claridad a la definición conceptual de UO, ya que esta es el soporte material sobre el que se aplican las técnicas de recolección de datos. Se supone que el investigador elige determinadas UO y no otras, porque en las elegidas encontrará la información sobre los atributos que las variables en juego que su UA demanda. Si bien, en la práctica en investigación parecen similares; es muy importante diferenciar conceptualmente U.A. de U.O. como categorías metodológicas distintas. Por otro lado, expresaremos la vinculación que hay entre ambas diciendo que una U.A. puede tener distintas U.O., pero no a la inversa. Son presentados y articulados algunos ejemplos en el ámbito de la Psicología, construidos ad-hoc, para evidenciar de manera ilustrativa lo propuesto. Por último, realizamos una referencia sobre las llamadas opciones onto-epistemológicas, o sea, el posicionamiento que toma el investigador respecto a qué es la realidad, cómo la concibe y cómo la conoce. Las opciones onto-epistemológicas que los sujetos de la ciencia sostengan tienen una importancia crucial en la investigación y, en particular, una injerencia directa en los conceptos propuestos, ya que definir en una investigación cuál será la UA estudiada depende en gran medida de las concepciones implícitas sostenidas y desde allí, la elección de qué problemáticas pueden ser abordables. A su vez, esta injerencia se verá reforzada en la elección de la UO, de las variables a investigar y las técnicas o procedimientos de recolección de datos a utilizar. Tener en cuenta estas definiciones aporta cierta elucidación conceptual y metodológica al momento de implementar y desarrollar investigaciones, de modo especial, cuando se trabaja en diseños de campo en ámbitos de la Psicología.Fil: Azcona, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Manzini, Fernando. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.Fil: Dorati, Javier. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12219/ev.12219.pdfIV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013ISBN 978-950-34-1027-1reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/45512info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/2025-09-29T11:58:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12219Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:14.427Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación : Aplicación a la investigación en psicologia
title Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación : Aplicación a la investigación en psicologia
spellingShingle Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación : Aplicación a la investigación en psicologia
Azcona, Maximiliano
Psicología
Unidad de análisis
Unidad de observación
Variable
Operacionalización
title_short Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación : Aplicación a la investigación en psicologia
title_full Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación : Aplicación a la investigación en psicologia
title_fullStr Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación : Aplicación a la investigación en psicologia
title_full_unstemmed Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación : Aplicación a la investigación en psicologia
title_sort Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación : Aplicación a la investigación en psicologia
dc.creator.none.fl_str_mv Azcona, Maximiliano
Manzini, Fernando
Dorati, Javier
author Azcona, Maximiliano
author_facet Azcona, Maximiliano
Manzini, Fernando
Dorati, Javier
author_role author
author2 Manzini, Fernando
Dorati, Javier
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Unidad de análisis
Unidad de observación
Variable
Operacionalización
topic Psicología
Unidad de análisis
Unidad de observación
Variable
Operacionalización
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo presenta una aproximación teórica y aplicada para la delimitación de algunos conceptos metodológicos básicos en toda investigación de campo; a saber, las nociones de Unidad de Análisis (UA) y de Unidad de Observación (UO). En las Ciencias Sociales y Humanas en general, y en la Psicología en particular, la mayoría de las veces una confusa delimitación metodológica de distintos aspectos de la investigación puede llevar a sesgos y errores importantes. La elección temática, la puesta en forma de un problema, la selección de los fenómenos estudiados sobre la base de lo que nos interroga, son decisiones que resultan complejas al iniciar el proceso. Desde el punto de vista metodológico, el desarrollo de una investigación obliga a delimitar, en sus inicios, los componentes esenciales del estudio. En los diseños de campo, particularmente, la estipulación, diferenciación y relación de la UA y de la UO resulta fundamental. Sin embargo, no siempre estos conceptos resultan claros. La propuesta y el interés sobre ellos surgen de su significación ambigua y la necesidad de precisión conceptual para su correcta comprensión y aplicación. Creemos que es necesaria una deconstrucción de los mismos para que su análisis redunde en una claridad conceptual, que incluya y alcance también a los elementos que los componen, tales como el tipo de objeto al que refieren, las variables con sus valores, los casos, el posicionamiento onto-epistemológico del investigador respecto a sus elecciones, entre otros. Nos preguntamos: ¿Cómo delimitar una UA? ¿Cómo definir las variables que la componen? ¿Qué relación tiene con el tema-problema de investigación?, ¿Cuál es su incidencia en la delimitación de la UO y los casos? ¿Cuál es el grado de libertad en tanto decisión propia y arbitraria del investigador? Para su abordaje realizamos un análisis de las significaciones que adquieren dichas conceptualizaciones, especificando de este modo cómo es el proceso de operacionalización mediante el cual la UA y sus variables dejan de ser conceptos abstractos para convertirse en observables empíricos. Respecto de la UA, se la define como tipo de objeto delimitado por el investigador para ser investigado. Sin embargo, es necesario precisar a qué se refieren los investigadores cuando se habla de objeto, de unidad y de análisis. El procedimiento seguido consiste en aislar los términos en cuestión para su análisis y luego reconstruir una definición que tenga en cuenta lo particular de sus componentes, pero sin caer en una concepción elementarista que no tenga en cuenta el contexto, manteniendo la cohesión de los términos como totalidades coherentes. De esta forma, y con el mismo criterio, se intenta dar claridad a la definición conceptual de UO, ya que esta es el soporte material sobre el que se aplican las técnicas de recolección de datos. Se supone que el investigador elige determinadas UO y no otras, porque en las elegidas encontrará la información sobre los atributos que las variables en juego que su UA demanda. Si bien, en la práctica en investigación parecen similares; es muy importante diferenciar conceptualmente U.A. de U.O. como categorías metodológicas distintas. Por otro lado, expresaremos la vinculación que hay entre ambas diciendo que una U.A. puede tener distintas U.O., pero no a la inversa. Son presentados y articulados algunos ejemplos en el ámbito de la Psicología, construidos ad-hoc, para evidenciar de manera ilustrativa lo propuesto. Por último, realizamos una referencia sobre las llamadas opciones onto-epistemológicas, o sea, el posicionamiento que toma el investigador respecto a qué es la realidad, cómo la concibe y cómo la conoce. Las opciones onto-epistemológicas que los sujetos de la ciencia sostengan tienen una importancia crucial en la investigación y, en particular, una injerencia directa en los conceptos propuestos, ya que definir en una investigación cuál será la UA estudiada depende en gran medida de las concepciones implícitas sostenidas y desde allí, la elección de qué problemáticas pueden ser abordables. A su vez, esta injerencia se verá reforzada en la elección de la UO, de las variables a investigar y las técnicas o procedimientos de recolección de datos a utilizar. Tener en cuenta estas definiciones aporta cierta elucidación conceptual y metodológica al momento de implementar y desarrollar investigaciones, de modo especial, cuando se trabaja en diseños de campo en ámbitos de la Psicología.
Fil: Azcona, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Manzini, Fernando. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Dorati, Javier. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
description El presente trabajo presenta una aproximación teórica y aplicada para la delimitación de algunos conceptos metodológicos básicos en toda investigación de campo; a saber, las nociones de Unidad de Análisis (UA) y de Unidad de Observación (UO). En las Ciencias Sociales y Humanas en general, y en la Psicología en particular, la mayoría de las veces una confusa delimitación metodológica de distintos aspectos de la investigación puede llevar a sesgos y errores importantes. La elección temática, la puesta en forma de un problema, la selección de los fenómenos estudiados sobre la base de lo que nos interroga, son decisiones que resultan complejas al iniciar el proceso. Desde el punto de vista metodológico, el desarrollo de una investigación obliga a delimitar, en sus inicios, los componentes esenciales del estudio. En los diseños de campo, particularmente, la estipulación, diferenciación y relación de la UA y de la UO resulta fundamental. Sin embargo, no siempre estos conceptos resultan claros. La propuesta y el interés sobre ellos surgen de su significación ambigua y la necesidad de precisión conceptual para su correcta comprensión y aplicación. Creemos que es necesaria una deconstrucción de los mismos para que su análisis redunde en una claridad conceptual, que incluya y alcance también a los elementos que los componen, tales como el tipo de objeto al que refieren, las variables con sus valores, los casos, el posicionamiento onto-epistemológico del investigador respecto a sus elecciones, entre otros. Nos preguntamos: ¿Cómo delimitar una UA? ¿Cómo definir las variables que la componen? ¿Qué relación tiene con el tema-problema de investigación?, ¿Cuál es su incidencia en la delimitación de la UO y los casos? ¿Cuál es el grado de libertad en tanto decisión propia y arbitraria del investigador? Para su abordaje realizamos un análisis de las significaciones que adquieren dichas conceptualizaciones, especificando de este modo cómo es el proceso de operacionalización mediante el cual la UA y sus variables dejan de ser conceptos abstractos para convertirse en observables empíricos. Respecto de la UA, se la define como tipo de objeto delimitado por el investigador para ser investigado. Sin embargo, es necesario precisar a qué se refieren los investigadores cuando se habla de objeto, de unidad y de análisis. El procedimiento seguido consiste en aislar los términos en cuestión para su análisis y luego reconstruir una definición que tenga en cuenta lo particular de sus componentes, pero sin caer en una concepción elementarista que no tenga en cuenta el contexto, manteniendo la cohesión de los términos como totalidades coherentes. De esta forma, y con el mismo criterio, se intenta dar claridad a la definición conceptual de UO, ya que esta es el soporte material sobre el que se aplican las técnicas de recolección de datos. Se supone que el investigador elige determinadas UO y no otras, porque en las elegidas encontrará la información sobre los atributos que las variables en juego que su UA demanda. Si bien, en la práctica en investigación parecen similares; es muy importante diferenciar conceptualmente U.A. de U.O. como categorías metodológicas distintas. Por otro lado, expresaremos la vinculación que hay entre ambas diciendo que una U.A. puede tener distintas U.O., pero no a la inversa. Son presentados y articulados algunos ejemplos en el ámbito de la Psicología, construidos ad-hoc, para evidenciar de manera ilustrativa lo propuesto. Por último, realizamos una referencia sobre las llamadas opciones onto-epistemológicas, o sea, el posicionamiento que toma el investigador respecto a qué es la realidad, cómo la concibe y cómo la conoce. Las opciones onto-epistemológicas que los sujetos de la ciencia sostengan tienen una importancia crucial en la investigación y, en particular, una injerencia directa en los conceptos propuestos, ya que definir en una investigación cuál será la UA estudiada depende en gran medida de las concepciones implícitas sostenidas y desde allí, la elección de qué problemáticas pueden ser abordables. A su vez, esta injerencia se verá reforzada en la elección de la UO, de las variables a investigar y las técnicas o procedimientos de recolección de datos a utilizar. Tener en cuenta estas definiciones aporta cierta elucidación conceptual y metodológica al momento de implementar y desarrollar investigaciones, de modo especial, cuando se trabaja en diseños de campo en ámbitos de la Psicología.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12219/ev.12219.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12219/ev.12219.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/45512
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013
ISBN 978-950-34-1027-1
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616572105129984
score 13.070432