De la unidad a la pluralidad de programas de investigación en psicología

Autores
Justo, Juan Roberto
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo cuestionar y proponer una hipótesis alternativa a la concepción moderna de Psicología, la cual sostiene que su rasgo primario es ser una disciplina diversa constituida por varios paradigmas, debido a la naturaleza de su propio objeto de estudio; el cual permite diferentes niveles de análisis por sus características abstractas, promoviendo así la construcción de un amplio y heterogéneo marco de teorías acopladas, que contienen puntos de vistas radicales y señalan la convivencia de paradigmas "antagónicos", y que, por todo ello, resulta imposible buscar un consenso en sus investigadores. Se propone, en contraposición a los expuesto anteriormente, que si puede rastrearse una unidad en esta disciplina, y que es por la naturaleza de dicho acuerdo que se da la apertura de varios puntos de vistas; esto nos lleva a tomar en consideración el método pragmático, en particular su máxima pragmática y su modo de valoración, como modo de trabajo aceptado tácitamente por los investigadores de esta disciplina a la hora de fundamentar una hipótesis o concepto en particular; debe destacarse, ante todo, que mi propuesta no niega la diversidad en Psicología, sino que plantea que además de ella queda espacio para pensar una unidad. Para validar la hipótesis propuesta se realiza un análisis, a partir de la bibliografía de varios autores, que tiene como fin rastrear cuáles fueron los componentes que sirvieron para el desarrollo de tres corrientes de Psicología del siglo XX, a saber: el Conductismo, con su adopción del modelo de condicionamiento por parte de Watson, la Psicología del Procesamiento de la Información, con su adopción del modelo computacional como eje en sus estudios, y por último, el Psicoanálisis, especialmente en cómo pensaba Freud la naturaleza de una hipótesis o un concepto (las cuales son interpretadas a partir de la teoría de los programas de investigación de Imre Lakatos, los cuales consisten en un contrato profesional que se componen de un núcleo conceptual básico y aceptado por sus investigadores, y de un cinturón protector compuesto por hipótesis auxiliares que tienen como función mantener dicho núcleo ante posibles refutaciones), y así mostrar de qué modo dicho método se halla internalizado en esta disciplina. Del análisis realizado, se puede destacar tres aspectos: en primer lugar, queda asentado que cada corriente tiene sus propios principios como así también objetivos específicos, lo que apoya la idea de la Psicología como disciplina plural; en segundo lugar, que la adopción de dicho método (el método pragmático) está presente en ellos, y que es por la naturaleza misma de éste que se promueve la diversidad de puntos de vista, por tanto la unidad planteada precede a la diversidad propuesta por los demás autores; cabe destacar, como ultima consideración, a modo de discusión, que dicho consenso puede pensarse en función de la teoría de los paradigmas de Thomas Kuhn, que sostiene que para que una disciplina sea científica debe hallarse en un periodo especial, el cual denomina ciencia normal, que refiere a ciertos momentos durante los cuales el proceder científico, en el seno de una comunidad, está gobernada por un paradigma, entendido éste como un "estilo o modo de trabajo" adoptado por una comunidad, el cual va a determinar cuáles son los problemas como también sus normas de resolución, y que tiene su aceptación a partir de su capacidad para responder a dichos conflictos. Tomando en cuenta esta teoría, puede pensarse que de ser correcta la hipótesis tratada, podría hablarse de una cierta unidad de paradigma en Psicología, y por tanto considerar un estado de ciencia normal, pero, dado que un paradigma engloba aspectos más generales que los expuestos en el trabajo, no resulta correcto definirla de este modo.
Eje temático: Epistemología y Metodología de la Psicología
Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
unidad
máxima pragmática
diversidad
programas de investigación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45513

id SEDICI_24820ec453bb139cb717d9adb0c8e398
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45513
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De la unidad a la pluralidad de programas de investigación en psicologíaJusto, Juan RobertoPsicologíaunidadmáxima pragmáticadiversidadprogramas de investigaciónEl presente trabajo tiene como objetivo cuestionar y proponer una hipótesis alternativa a la concepción moderna de Psicología, la cual sostiene que su rasgo primario es ser una disciplina diversa constituida por varios paradigmas, debido a la naturaleza de su propio objeto de estudio; el cual permite diferentes niveles de análisis por sus características abstractas, promoviendo así la construcción de un amplio y heterogéneo marco de teorías acopladas, que contienen puntos de vistas radicales y señalan la convivencia de paradigmas "antagónicos", y que, por todo ello, resulta imposible buscar un consenso en sus investigadores. Se propone, en contraposición a los expuesto anteriormente, que si puede rastrearse una unidad en esta disciplina, y que es por la naturaleza de dicho acuerdo que se da la apertura de varios puntos de vistas; esto nos lleva a tomar en consideración el método pragmático, en particular su máxima pragmática y su modo de valoración, como modo de trabajo aceptado tácitamente por los investigadores de esta disciplina a la hora de fundamentar una hipótesis o concepto en particular; debe destacarse, ante todo, que mi propuesta no niega la diversidad en Psicología, sino que plantea que además de ella queda espacio para pensar una unidad. Para validar la hipótesis propuesta se realiza un análisis, a partir de la bibliografía de varios autores, que tiene como fin rastrear cuáles fueron los componentes que sirvieron para el desarrollo de tres corrientes de Psicología del siglo XX, a saber: el Conductismo, con su adopción del modelo de condicionamiento por parte de Watson, la Psicología del Procesamiento de la Información, con su adopción del modelo computacional como eje en sus estudios, y por último, el Psicoanálisis, especialmente en cómo pensaba Freud la naturaleza de una hipótesis o un concepto (las cuales son interpretadas a partir de la teoría de los programas de investigación de Imre Lakatos, los cuales consisten en un contrato profesional que se componen de un núcleo conceptual básico y aceptado por sus investigadores, y de un cinturón protector compuesto por hipótesis auxiliares que tienen como función mantener dicho núcleo ante posibles refutaciones), y así mostrar de qué modo dicho método se halla internalizado en esta disciplina. Del análisis realizado, se puede destacar tres aspectos: en primer lugar, queda asentado que cada corriente tiene sus propios principios como así también objetivos específicos, lo que apoya la idea de la Psicología como disciplina plural; en segundo lugar, que la adopción de dicho método (el método pragmático) está presente en ellos, y que es por la naturaleza misma de éste que se promueve la diversidad de puntos de vista, por tanto la unidad planteada precede a la diversidad propuesta por los demás autores; cabe destacar, como ultima consideración, a modo de discusión, que dicho consenso puede pensarse en función de la teoría de los paradigmas de Thomas Kuhn, que sostiene que para que una disciplina sea científica debe hallarse en un periodo especial, el cual denomina ciencia normal, que refiere a ciertos momentos durante los cuales el proceder científico, en el seno de una comunidad, está gobernada por un paradigma, entendido éste como un "estilo o modo de trabajo" adoptado por una comunidad, el cual va a determinar cuáles son los problemas como también sus normas de resolución, y que tiene su aceptación a partir de su capacidad para responder a dichos conflictos. Tomando en cuenta esta teoría, puede pensarse que de ser correcta la hipótesis tratada, podría hablarse de una cierta unidad de paradigma en Psicología, y por tanto considerar un estado de ciencia normal, pero, dado que un paradigma engloba aspectos más generales que los expuestos en el trabajo, no resulta correcto definirla de este modo.Eje temático: Epistemología y Metodología de la PsicologíaPublicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IFacultad de Psicología2013-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf76-84http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45513spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45291info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:43:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45513Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:43:54.217SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De la unidad a la pluralidad de programas de investigación en psicología
title De la unidad a la pluralidad de programas de investigación en psicología
spellingShingle De la unidad a la pluralidad de programas de investigación en psicología
Justo, Juan Roberto
Psicología
unidad
máxima pragmática
diversidad
programas de investigación
title_short De la unidad a la pluralidad de programas de investigación en psicología
title_full De la unidad a la pluralidad de programas de investigación en psicología
title_fullStr De la unidad a la pluralidad de programas de investigación en psicología
title_full_unstemmed De la unidad a la pluralidad de programas de investigación en psicología
title_sort De la unidad a la pluralidad de programas de investigación en psicología
dc.creator.none.fl_str_mv Justo, Juan Roberto
author Justo, Juan Roberto
author_facet Justo, Juan Roberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
unidad
máxima pragmática
diversidad
programas de investigación
topic Psicología
unidad
máxima pragmática
diversidad
programas de investigación
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo cuestionar y proponer una hipótesis alternativa a la concepción moderna de Psicología, la cual sostiene que su rasgo primario es ser una disciplina diversa constituida por varios paradigmas, debido a la naturaleza de su propio objeto de estudio; el cual permite diferentes niveles de análisis por sus características abstractas, promoviendo así la construcción de un amplio y heterogéneo marco de teorías acopladas, que contienen puntos de vistas radicales y señalan la convivencia de paradigmas "antagónicos", y que, por todo ello, resulta imposible buscar un consenso en sus investigadores. Se propone, en contraposición a los expuesto anteriormente, que si puede rastrearse una unidad en esta disciplina, y que es por la naturaleza de dicho acuerdo que se da la apertura de varios puntos de vistas; esto nos lleva a tomar en consideración el método pragmático, en particular su máxima pragmática y su modo de valoración, como modo de trabajo aceptado tácitamente por los investigadores de esta disciplina a la hora de fundamentar una hipótesis o concepto en particular; debe destacarse, ante todo, que mi propuesta no niega la diversidad en Psicología, sino que plantea que además de ella queda espacio para pensar una unidad. Para validar la hipótesis propuesta se realiza un análisis, a partir de la bibliografía de varios autores, que tiene como fin rastrear cuáles fueron los componentes que sirvieron para el desarrollo de tres corrientes de Psicología del siglo XX, a saber: el Conductismo, con su adopción del modelo de condicionamiento por parte de Watson, la Psicología del Procesamiento de la Información, con su adopción del modelo computacional como eje en sus estudios, y por último, el Psicoanálisis, especialmente en cómo pensaba Freud la naturaleza de una hipótesis o un concepto (las cuales son interpretadas a partir de la teoría de los programas de investigación de Imre Lakatos, los cuales consisten en un contrato profesional que se componen de un núcleo conceptual básico y aceptado por sus investigadores, y de un cinturón protector compuesto por hipótesis auxiliares que tienen como función mantener dicho núcleo ante posibles refutaciones), y así mostrar de qué modo dicho método se halla internalizado en esta disciplina. Del análisis realizado, se puede destacar tres aspectos: en primer lugar, queda asentado que cada corriente tiene sus propios principios como así también objetivos específicos, lo que apoya la idea de la Psicología como disciplina plural; en segundo lugar, que la adopción de dicho método (el método pragmático) está presente en ellos, y que es por la naturaleza misma de éste que se promueve la diversidad de puntos de vista, por tanto la unidad planteada precede a la diversidad propuesta por los demás autores; cabe destacar, como ultima consideración, a modo de discusión, que dicho consenso puede pensarse en función de la teoría de los paradigmas de Thomas Kuhn, que sostiene que para que una disciplina sea científica debe hallarse en un periodo especial, el cual denomina ciencia normal, que refiere a ciertos momentos durante los cuales el proceder científico, en el seno de una comunidad, está gobernada por un paradigma, entendido éste como un "estilo o modo de trabajo" adoptado por una comunidad, el cual va a determinar cuáles son los problemas como también sus normas de resolución, y que tiene su aceptación a partir de su capacidad para responder a dichos conflictos. Tomando en cuenta esta teoría, puede pensarse que de ser correcta la hipótesis tratada, podría hablarse de una cierta unidad de paradigma en Psicología, y por tanto considerar un estado de ciencia normal, pero, dado que un paradigma engloba aspectos más generales que los expuestos en el trabajo, no resulta correcto definirla de este modo.
Eje temático: Epistemología y Metodología de la Psicología
Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I
Facultad de Psicología
description El presente trabajo tiene como objetivo cuestionar y proponer una hipótesis alternativa a la concepción moderna de Psicología, la cual sostiene que su rasgo primario es ser una disciplina diversa constituida por varios paradigmas, debido a la naturaleza de su propio objeto de estudio; el cual permite diferentes niveles de análisis por sus características abstractas, promoviendo así la construcción de un amplio y heterogéneo marco de teorías acopladas, que contienen puntos de vistas radicales y señalan la convivencia de paradigmas "antagónicos", y que, por todo ello, resulta imposible buscar un consenso en sus investigadores. Se propone, en contraposición a los expuesto anteriormente, que si puede rastrearse una unidad en esta disciplina, y que es por la naturaleza de dicho acuerdo que se da la apertura de varios puntos de vistas; esto nos lleva a tomar en consideración el método pragmático, en particular su máxima pragmática y su modo de valoración, como modo de trabajo aceptado tácitamente por los investigadores de esta disciplina a la hora de fundamentar una hipótesis o concepto en particular; debe destacarse, ante todo, que mi propuesta no niega la diversidad en Psicología, sino que plantea que además de ella queda espacio para pensar una unidad. Para validar la hipótesis propuesta se realiza un análisis, a partir de la bibliografía de varios autores, que tiene como fin rastrear cuáles fueron los componentes que sirvieron para el desarrollo de tres corrientes de Psicología del siglo XX, a saber: el Conductismo, con su adopción del modelo de condicionamiento por parte de Watson, la Psicología del Procesamiento de la Información, con su adopción del modelo computacional como eje en sus estudios, y por último, el Psicoanálisis, especialmente en cómo pensaba Freud la naturaleza de una hipótesis o un concepto (las cuales son interpretadas a partir de la teoría de los programas de investigación de Imre Lakatos, los cuales consisten en un contrato profesional que se componen de un núcleo conceptual básico y aceptado por sus investigadores, y de un cinturón protector compuesto por hipótesis auxiliares que tienen como función mantener dicho núcleo ante posibles refutaciones), y así mostrar de qué modo dicho método se halla internalizado en esta disciplina. Del análisis realizado, se puede destacar tres aspectos: en primer lugar, queda asentado que cada corriente tiene sus propios principios como así también objetivos específicos, lo que apoya la idea de la Psicología como disciplina plural; en segundo lugar, que la adopción de dicho método (el método pragmático) está presente en ellos, y que es por la naturaleza misma de éste que se promueve la diversidad de puntos de vista, por tanto la unidad planteada precede a la diversidad propuesta por los demás autores; cabe destacar, como ultima consideración, a modo de discusión, que dicho consenso puede pensarse en función de la teoría de los paradigmas de Thomas Kuhn, que sostiene que para que una disciplina sea científica debe hallarse en un periodo especial, el cual denomina ciencia normal, que refiere a ciertos momentos durante los cuales el proceder científico, en el seno de una comunidad, está gobernada por un paradigma, entendido éste como un "estilo o modo de trabajo" adoptado por una comunidad, el cual va a determinar cuáles son los problemas como también sus normas de resolución, y que tiene su aceptación a partir de su capacidad para responder a dichos conflictos. Tomando en cuenta esta teoría, puede pensarse que de ser correcta la hipótesis tratada, podría hablarse de una cierta unidad de paradigma en Psicología, y por tanto considerar un estado de ciencia normal, pero, dado que un paradigma engloba aspectos más generales que los expuestos en el trabajo, no resulta correcto definirla de este modo.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45513
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45513
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45291
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
76-84
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782944480329728
score 12.982451