Policías mujeres : La Brigada Femenina de la Policía de la provincia de Buenos Aires entre el primer peronismo y la última dictadura
- Autores
- Galeano, Diego; Calandrón, Julieta Sabrina
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta ponencia proponemos reconstruir el proceso de incorporación de mujeres a la burocracia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. En tanto estudio de caso, adquiere un particular relieve por ser la primera fuerza de seguridad en toda América Latina que incorporó personal femenino en actividades operativas hasta entonces monopolizadas por hombres. Esto implica, ante todo, examinar la experiencia de formación de la “Brigada Femenina” (1947) y las posteriores trayectorias de sus integrantes. La creación de un cuerpo de policías mujeres se daba en un momento particular de la historia política del país y la provincia. Es preciso tener en cuenta dos elementos de esa coyuntura, que ya han sido abordados por la literatura historiográfica: por un lado, la reforma policial del peronismo bonaerense encabezada por Marsillach, dentro de la cual se acomoda la nueva policía femenina; por el otro, la reconfiguración de las relaciones de género y el papel de las mujeres en la política durante los primeros gobiernos peronistas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Policía
Mujeres
peronismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132993
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6f48ae28565fc15f2d1aba73fc7a68e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132993 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Policías mujeres : La Brigada Femenina de la Policía de la provincia de Buenos Aires entre el primer peronismo y la última dictaduraGaleano, DiegoCalandrón, Julieta SabrinaHistoriaPolicíaMujeresperonismoEn esta ponencia proponemos reconstruir el proceso de incorporación de mujeres a la burocracia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. En tanto estudio de caso, adquiere un particular relieve por ser la primera fuerza de seguridad en toda América Latina que incorporó personal femenino en actividades operativas hasta entonces monopolizadas por hombres. Esto implica, ante todo, examinar la experiencia de formación de la “Brigada Femenina” (1947) y las posteriores trayectorias de sus integrantes. La creación de un cuerpo de policías mujeres se daba en un momento particular de la historia política del país y la provincia. Es preciso tener en cuenta dos elementos de esa coyuntura, que ya han sido abordados por la literatura historiográfica: por un lado, la reforma policial del peronismo bonaerense encabezada por Marsillach, dentro de la cual se acomoda la nueva policía femenina; por el otro, la reconfiguración de las relaciones de género y el papel de las mujeres en la política durante los primeros gobiernos peronistas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132993spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132993Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:26.985SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Policías mujeres : La Brigada Femenina de la Policía de la provincia de Buenos Aires entre el primer peronismo y la última dictadura |
title |
Policías mujeres : La Brigada Femenina de la Policía de la provincia de Buenos Aires entre el primer peronismo y la última dictadura |
spellingShingle |
Policías mujeres : La Brigada Femenina de la Policía de la provincia de Buenos Aires entre el primer peronismo y la última dictadura Galeano, Diego Historia Policía Mujeres peronismo |
title_short |
Policías mujeres : La Brigada Femenina de la Policía de la provincia de Buenos Aires entre el primer peronismo y la última dictadura |
title_full |
Policías mujeres : La Brigada Femenina de la Policía de la provincia de Buenos Aires entre el primer peronismo y la última dictadura |
title_fullStr |
Policías mujeres : La Brigada Femenina de la Policía de la provincia de Buenos Aires entre el primer peronismo y la última dictadura |
title_full_unstemmed |
Policías mujeres : La Brigada Femenina de la Policía de la provincia de Buenos Aires entre el primer peronismo y la última dictadura |
title_sort |
Policías mujeres : La Brigada Femenina de la Policía de la provincia de Buenos Aires entre el primer peronismo y la última dictadura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galeano, Diego Calandrón, Julieta Sabrina |
author |
Galeano, Diego |
author_facet |
Galeano, Diego Calandrón, Julieta Sabrina |
author_role |
author |
author2 |
Calandrón, Julieta Sabrina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Policía Mujeres peronismo |
topic |
Historia Policía Mujeres peronismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta ponencia proponemos reconstruir el proceso de incorporación de mujeres a la burocracia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. En tanto estudio de caso, adquiere un particular relieve por ser la primera fuerza de seguridad en toda América Latina que incorporó personal femenino en actividades operativas hasta entonces monopolizadas por hombres. Esto implica, ante todo, examinar la experiencia de formación de la “Brigada Femenina” (1947) y las posteriores trayectorias de sus integrantes. La creación de un cuerpo de policías mujeres se daba en un momento particular de la historia política del país y la provincia. Es preciso tener en cuenta dos elementos de esa coyuntura, que ya han sido abordados por la literatura historiográfica: por un lado, la reforma policial del peronismo bonaerense encabezada por Marsillach, dentro de la cual se acomoda la nueva policía femenina; por el otro, la reconfiguración de las relaciones de género y el papel de las mujeres en la política durante los primeros gobiernos peronistas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En esta ponencia proponemos reconstruir el proceso de incorporación de mujeres a la burocracia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. En tanto estudio de caso, adquiere un particular relieve por ser la primera fuerza de seguridad en toda América Latina que incorporó personal femenino en actividades operativas hasta entonces monopolizadas por hombres. Esto implica, ante todo, examinar la experiencia de formación de la “Brigada Femenina” (1947) y las posteriores trayectorias de sus integrantes. La creación de un cuerpo de policías mujeres se daba en un momento particular de la historia política del país y la provincia. Es preciso tener en cuenta dos elementos de esa coyuntura, que ya han sido abordados por la literatura historiográfica: por un lado, la reforma policial del peronismo bonaerense encabezada por Marsillach, dentro de la cual se acomoda la nueva policía femenina; por el otro, la reconfiguración de las relaciones de género y el papel de las mujeres en la política durante los primeros gobiernos peronistas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132993 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132993 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616214514499584 |
score |
13.070432 |