Entre blancas y azules: distintas mujeres en la policía de Córdoba

Autores
Rodríguez, Florencia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ponencia presenta parte del análisis realizado como Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Sociología, UNVM. El objetivo fue caracterizar las experiencias y estrategias de las mujeres policías en el marco de la organización y la cultura institucional de la Policía de la Provincia de Córdoba. Desde una perspectiva de género, se problematizó la visión homogénea de un sujeto policial (ideal) al describir diversas experiencias de mujeres dentro de la fuerza policial. Alejándose de una posición esencialista y binaria de lo femenino y lo masculino, se consideraron las variaciones y combinaciones de estas categorías como parte de los procesos de identificación, diferenciación y estrategias desplegadas. Asimismo, se considera al ideal policial, de carácter masculino, como representación que se articula con cada expresión particular. En concreto se trabaja con once entrevistas no estructuradas a diversas mujeres que trabajan o trabajaron en la Policía cordobesa. Entre ellas hay oficiales, suboficiales, operativas, profesionales, jefas, retiradas y miembros de cuerpos especiales. Esta gran dispersión permitió observar los procesos de diferenciación internos donde, por ejemplo, las “blancas” y las “azules” son dos grupos claramente distinguidos. Las primeras, pertenecientes al cuerpo profesional, no se identifican como policías; mientras que las operativas sí lo hacen. Todas tienen estado policial y pueden llegar a compartir procedimientos como lo es una toma de rehenes, pero esto no asegura su identificación como de seguridad. En cuanto al orden de la ponencia, primero se plantean dos posiciones complementarias que se reconocieron en los antecedentes y permiten entender lo descripto a continuación. En la segunda parte se caracterizan las diferentes experiencias de las mujeres policías, dando cuenta de los procesos de identificación/diferenciación y las estrategias desplegadas.
Mesa: Género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Mujeres policías
Cultura institucional
Córdoba
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113552

id SEDICI_481f5bf2193c69240f91b82643a16bee
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113552
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entre blancas y azules: distintas mujeres en la policía de CórdobaRodríguez, FlorenciaCiencias SocialesMujeres policíasCultura institucionalCórdobaLa ponencia presenta parte del análisis realizado como Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Sociología, UNVM. El objetivo fue caracterizar las experiencias y estrategias de las mujeres policías en el marco de la organización y la cultura institucional de la Policía de la Provincia de Córdoba. Desde una perspectiva de género, se problematizó la visión homogénea de un sujeto policial (ideal) al describir diversas experiencias de mujeres dentro de la fuerza policial. Alejándose de una posición esencialista y binaria de lo femenino y lo masculino, se consideraron las variaciones y combinaciones de estas categorías como parte de los procesos de identificación, diferenciación y estrategias desplegadas. Asimismo, se considera al ideal policial, de carácter masculino, como representación que se articula con cada expresión particular. En concreto se trabaja con once entrevistas no estructuradas a diversas mujeres que trabajan o trabajaron en la Policía cordobesa. Entre ellas hay oficiales, suboficiales, operativas, profesionales, jefas, retiradas y miembros de cuerpos especiales. Esta gran dispersión permitió observar los procesos de diferenciación internos donde, por ejemplo, las “blancas” y las “azules” son dos grupos claramente distinguidos. Las primeras, pertenecientes al cuerpo profesional, no se identifican como policías; mientras que las operativas sí lo hacen. Todas tienen estado policial y pueden llegar a compartir procedimientos como lo es una toma de rehenes, pero esto no asegura su identificación como de seguridad. En cuanto al orden de la ponencia, primero se plantean dos posiciones complementarias que se reconocieron en los antecedentes y permiten entender lo descripto a continuación. En la segunda parte se caracterizan las diferentes experiencias de las mujeres policías, dando cuenta de los procesos de identificación/diferenciación y las estrategias desplegadas.Mesa: GéneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113552<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10383/ev.10383.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://delitoviolenciaypolicia.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas-2017/actas/Rodriguez1.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3158info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)2025-09-29T11:26:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113552Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:06.068SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre blancas y azules: distintas mujeres en la policía de Córdoba
title Entre blancas y azules: distintas mujeres en la policía de Córdoba
spellingShingle Entre blancas y azules: distintas mujeres en la policía de Córdoba
Rodríguez, Florencia
Ciencias Sociales
Mujeres policías
Cultura institucional
Córdoba
title_short Entre blancas y azules: distintas mujeres en la policía de Córdoba
title_full Entre blancas y azules: distintas mujeres en la policía de Córdoba
title_fullStr Entre blancas y azules: distintas mujeres en la policía de Córdoba
title_full_unstemmed Entre blancas y azules: distintas mujeres en la policía de Córdoba
title_sort Entre blancas y azules: distintas mujeres en la policía de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Florencia
author Rodríguez, Florencia
author_facet Rodríguez, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Mujeres policías
Cultura institucional
Córdoba
topic Ciencias Sociales
Mujeres policías
Cultura institucional
Córdoba
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia presenta parte del análisis realizado como Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Sociología, UNVM. El objetivo fue caracterizar las experiencias y estrategias de las mujeres policías en el marco de la organización y la cultura institucional de la Policía de la Provincia de Córdoba. Desde una perspectiva de género, se problematizó la visión homogénea de un sujeto policial (ideal) al describir diversas experiencias de mujeres dentro de la fuerza policial. Alejándose de una posición esencialista y binaria de lo femenino y lo masculino, se consideraron las variaciones y combinaciones de estas categorías como parte de los procesos de identificación, diferenciación y estrategias desplegadas. Asimismo, se considera al ideal policial, de carácter masculino, como representación que se articula con cada expresión particular. En concreto se trabaja con once entrevistas no estructuradas a diversas mujeres que trabajan o trabajaron en la Policía cordobesa. Entre ellas hay oficiales, suboficiales, operativas, profesionales, jefas, retiradas y miembros de cuerpos especiales. Esta gran dispersión permitió observar los procesos de diferenciación internos donde, por ejemplo, las “blancas” y las “azules” son dos grupos claramente distinguidos. Las primeras, pertenecientes al cuerpo profesional, no se identifican como policías; mientras que las operativas sí lo hacen. Todas tienen estado policial y pueden llegar a compartir procedimientos como lo es una toma de rehenes, pero esto no asegura su identificación como de seguridad. En cuanto al orden de la ponencia, primero se plantean dos posiciones complementarias que se reconocieron en los antecedentes y permiten entender lo descripto a continuación. En la segunda parte se caracterizan las diferentes experiencias de las mujeres policías, dando cuenta de los procesos de identificación/diferenciación y las estrategias desplegadas.
Mesa: Género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La ponencia presenta parte del análisis realizado como Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Sociología, UNVM. El objetivo fue caracterizar las experiencias y estrategias de las mujeres policías en el marco de la organización y la cultura institucional de la Policía de la Provincia de Córdoba. Desde una perspectiva de género, se problematizó la visión homogénea de un sujeto policial (ideal) al describir diversas experiencias de mujeres dentro de la fuerza policial. Alejándose de una posición esencialista y binaria de lo femenino y lo masculino, se consideraron las variaciones y combinaciones de estas categorías como parte de los procesos de identificación, diferenciación y estrategias desplegadas. Asimismo, se considera al ideal policial, de carácter masculino, como representación que se articula con cada expresión particular. En concreto se trabaja con once entrevistas no estructuradas a diversas mujeres que trabajan o trabajaron en la Policía cordobesa. Entre ellas hay oficiales, suboficiales, operativas, profesionales, jefas, retiradas y miembros de cuerpos especiales. Esta gran dispersión permitió observar los procesos de diferenciación internos donde, por ejemplo, las “blancas” y las “azules” son dos grupos claramente distinguidos. Las primeras, pertenecientes al cuerpo profesional, no se identifican como policías; mientras que las operativas sí lo hacen. Todas tienen estado policial y pueden llegar a compartir procedimientos como lo es una toma de rehenes, pero esto no asegura su identificación como de seguridad. En cuanto al orden de la ponencia, primero se plantean dos posiciones complementarias que se reconocieron en los antecedentes y permiten entender lo descripto a continuación. En la segunda parte se caracterizan las diferentes experiencias de las mujeres policías, dando cuenta de los procesos de identificación/diferenciación y las estrategias desplegadas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113552
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113552
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10383/ev.10383.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://delitoviolenciaypolicia.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas-2017/actas/Rodriguez1.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3158
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616138770612224
score 13.070432