Mujeres policías : tensiones entre la construcción de la identidad policial, la transversalización del género Cis-femenino y los movimientos de emancipación feministas

Autores
Balbi, María Camila; Pavlov, Ana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Ana era una Cadete con ciertos problemas de ajuste a la institución. Su larga estadía en la Escuela Vucetich estuvo surcada por arrestos. Su problema no radicaba en una resistencia a la obediencia ciega. Su problema parecía ser mucho más radical: implicaba un profundo entendimiento, y un profundo rechazo, no sólo del cambio ontológico que la institución proponía a sus miembros para poder serlo, sino de los parámetros mismos de actuación del sujeto policial. (Sirimarco, 2012, 954) Los estudios académicos que nombran a la institución policial, suelen poner el foco en tres cuestiones: que la policía es primordialmente un espacio (cis) masculino, que su práctica se basa en la represión y que, quien aspire a ser policía, debe necesariamente transitar un proceso de construcción de la llamada identidad policial. En este marco académico, se asiste en Argentina, a comienzos del 2019, al proceso de conformación de una Red Nacional de Mujeres Policías con Perspectiva de Género, que mediante un comunicado ha solicitado, no enviar a las agentes (cis) mujeres -aunque tampoco así a los hombres-, a reprimir las movilizaciones feministas. Señalaron que pedir por el cese de la violencia no es un delito, y que si están en una marcha será para acompañar, para levantar el cartel de “Ni Una Menos”, y no para reprimir. Para el presente Congreso de Trabajo Social, nos convoca, entonces, poner en diálogo los estudios académicos sobre la identidad policial, y el proceso de cambio ontológico que el mismo supone, con la conformación dela Red Nacional. ¿Cuál es la particularidad del ser mujer (cis) en el cuerpo policial actualmente? ¿Qué tensiones atraviesan al campo y a las propias agentes (cis) mujeres? ¿Cómo se tensiona el ser policía cuando el yo policial masculinizado se identifica, en su extremo antagónico, con el yo civil feminizado? ¿Cuál es la vinculación entre el ser civil y ser policial en el proceso de conformación de dichos agentes? Nuestro objetivo no será arribar a conclusiones determinantes, sino más bien repensar aquellas imágenes construidas sobre la institución policial, evidenciar las tensiones que ocurren en los atravesamientos de género dentro del cuerpo policial, y dar a conocer la Red Nacional de Mujeres Policías con Perspectiva de Género, procurando mirar la realidad social con el lente de la desnaturalización y la complejidad que el Trabajo Social puede aportar.
Fil: Balbi, María Camila. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Pavlov, Ana. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Materia
Trabajo social
Identidad policial
Mujeres policías
Red Nacional de Mujeres Policías con Perspectiva de Género
Feminismo
Argentina
Policía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2538

id RIDUNICEN_7fcdf1dadeeb69f49b4fb4e2e23cd36e
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2538
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Mujeres policías : tensiones entre la construcción de la identidad policial, la transversalización del género Cis-femenino y los movimientos de emancipación feministasBalbi, María CamilaPavlov, AnaTrabajo socialIdentidad policialMujeres policíasRed Nacional de Mujeres Policías con Perspectiva de GéneroFeminismoArgentinaPolicíaAna era una Cadete con ciertos problemas de ajuste a la institución. Su larga estadía en la Escuela Vucetich estuvo surcada por arrestos. Su problema no radicaba en una resistencia a la obediencia ciega. Su problema parecía ser mucho más radical: implicaba un profundo entendimiento, y un profundo rechazo, no sólo del cambio ontológico que la institución proponía a sus miembros para poder serlo, sino de los parámetros mismos de actuación del sujeto policial. (Sirimarco, 2012, 954) Los estudios académicos que nombran a la institución policial, suelen poner el foco en tres cuestiones: que la policía es primordialmente un espacio (cis) masculino, que su práctica se basa en la represión y que, quien aspire a ser policía, debe necesariamente transitar un proceso de construcción de la llamada identidad policial. En este marco académico, se asiste en Argentina, a comienzos del 2019, al proceso de conformación de una Red Nacional de Mujeres Policías con Perspectiva de Género, que mediante un comunicado ha solicitado, no enviar a las agentes (cis) mujeres -aunque tampoco así a los hombres-, a reprimir las movilizaciones feministas. Señalaron que pedir por el cese de la violencia no es un delito, y que si están en una marcha será para acompañar, para levantar el cartel de “Ni Una Menos”, y no para reprimir. Para el presente Congreso de Trabajo Social, nos convoca, entonces, poner en diálogo los estudios académicos sobre la identidad policial, y el proceso de cambio ontológico que el mismo supone, con la conformación dela Red Nacional. ¿Cuál es la particularidad del ser mujer (cis) en el cuerpo policial actualmente? ¿Qué tensiones atraviesan al campo y a las propias agentes (cis) mujeres? ¿Cómo se tensiona el ser policía cuando el yo policial masculinizado se identifica, en su extremo antagónico, con el yo civil feminizado? ¿Cuál es la vinculación entre el ser civil y ser policial en el proceso de conformación de dichos agentes? Nuestro objetivo no será arribar a conclusiones determinantes, sino más bien repensar aquellas imágenes construidas sobre la institución policial, evidenciar las tensiones que ocurren en los atravesamientos de género dentro del cuerpo policial, y dar a conocer la Red Nacional de Mujeres Policías con Perspectiva de Género, procurando mirar la realidad social con el lente de la desnaturalización y la complejidad que el Trabajo Social puede aportar.Fil: Balbi, María Camila. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Pavlov, Ana. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2019-112021-03-25T16:15:51Z2021-03-25T16:15:51Zinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2538spa978-950-658-525-9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:09Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2538instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:10.137RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres policías : tensiones entre la construcción de la identidad policial, la transversalización del género Cis-femenino y los movimientos de emancipación feministas
title Mujeres policías : tensiones entre la construcción de la identidad policial, la transversalización del género Cis-femenino y los movimientos de emancipación feministas
spellingShingle Mujeres policías : tensiones entre la construcción de la identidad policial, la transversalización del género Cis-femenino y los movimientos de emancipación feministas
Balbi, María Camila
Trabajo social
Identidad policial
Mujeres policías
Red Nacional de Mujeres Policías con Perspectiva de Género
Feminismo
Argentina
Policía
title_short Mujeres policías : tensiones entre la construcción de la identidad policial, la transversalización del género Cis-femenino y los movimientos de emancipación feministas
title_full Mujeres policías : tensiones entre la construcción de la identidad policial, la transversalización del género Cis-femenino y los movimientos de emancipación feministas
title_fullStr Mujeres policías : tensiones entre la construcción de la identidad policial, la transversalización del género Cis-femenino y los movimientos de emancipación feministas
title_full_unstemmed Mujeres policías : tensiones entre la construcción de la identidad policial, la transversalización del género Cis-femenino y los movimientos de emancipación feministas
title_sort Mujeres policías : tensiones entre la construcción de la identidad policial, la transversalización del género Cis-femenino y los movimientos de emancipación feministas
dc.creator.none.fl_str_mv Balbi, María Camila
Pavlov, Ana
author Balbi, María Camila
author_facet Balbi, María Camila
Pavlov, Ana
author_role author
author2 Pavlov, Ana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo social
Identidad policial
Mujeres policías
Red Nacional de Mujeres Policías con Perspectiva de Género
Feminismo
Argentina
Policía
topic Trabajo social
Identidad policial
Mujeres policías
Red Nacional de Mujeres Policías con Perspectiva de Género
Feminismo
Argentina
Policía
dc.description.none.fl_txt_mv Ana era una Cadete con ciertos problemas de ajuste a la institución. Su larga estadía en la Escuela Vucetich estuvo surcada por arrestos. Su problema no radicaba en una resistencia a la obediencia ciega. Su problema parecía ser mucho más radical: implicaba un profundo entendimiento, y un profundo rechazo, no sólo del cambio ontológico que la institución proponía a sus miembros para poder serlo, sino de los parámetros mismos de actuación del sujeto policial. (Sirimarco, 2012, 954) Los estudios académicos que nombran a la institución policial, suelen poner el foco en tres cuestiones: que la policía es primordialmente un espacio (cis) masculino, que su práctica se basa en la represión y que, quien aspire a ser policía, debe necesariamente transitar un proceso de construcción de la llamada identidad policial. En este marco académico, se asiste en Argentina, a comienzos del 2019, al proceso de conformación de una Red Nacional de Mujeres Policías con Perspectiva de Género, que mediante un comunicado ha solicitado, no enviar a las agentes (cis) mujeres -aunque tampoco así a los hombres-, a reprimir las movilizaciones feministas. Señalaron que pedir por el cese de la violencia no es un delito, y que si están en una marcha será para acompañar, para levantar el cartel de “Ni Una Menos”, y no para reprimir. Para el presente Congreso de Trabajo Social, nos convoca, entonces, poner en diálogo los estudios académicos sobre la identidad policial, y el proceso de cambio ontológico que el mismo supone, con la conformación dela Red Nacional. ¿Cuál es la particularidad del ser mujer (cis) en el cuerpo policial actualmente? ¿Qué tensiones atraviesan al campo y a las propias agentes (cis) mujeres? ¿Cómo se tensiona el ser policía cuando el yo policial masculinizado se identifica, en su extremo antagónico, con el yo civil feminizado? ¿Cuál es la vinculación entre el ser civil y ser policial en el proceso de conformación de dichos agentes? Nuestro objetivo no será arribar a conclusiones determinantes, sino más bien repensar aquellas imágenes construidas sobre la institución policial, evidenciar las tensiones que ocurren en los atravesamientos de género dentro del cuerpo policial, y dar a conocer la Red Nacional de Mujeres Policías con Perspectiva de Género, procurando mirar la realidad social con el lente de la desnaturalización y la complejidad que el Trabajo Social puede aportar.
Fil: Balbi, María Camila. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Pavlov, Ana. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
description Ana era una Cadete con ciertos problemas de ajuste a la institución. Su larga estadía en la Escuela Vucetich estuvo surcada por arrestos. Su problema no radicaba en una resistencia a la obediencia ciega. Su problema parecía ser mucho más radical: implicaba un profundo entendimiento, y un profundo rechazo, no sólo del cambio ontológico que la institución proponía a sus miembros para poder serlo, sino de los parámetros mismos de actuación del sujeto policial. (Sirimarco, 2012, 954) Los estudios académicos que nombran a la institución policial, suelen poner el foco en tres cuestiones: que la policía es primordialmente un espacio (cis) masculino, que su práctica se basa en la represión y que, quien aspire a ser policía, debe necesariamente transitar un proceso de construcción de la llamada identidad policial. En este marco académico, se asiste en Argentina, a comienzos del 2019, al proceso de conformación de una Red Nacional de Mujeres Policías con Perspectiva de Género, que mediante un comunicado ha solicitado, no enviar a las agentes (cis) mujeres -aunque tampoco así a los hombres-, a reprimir las movilizaciones feministas. Señalaron que pedir por el cese de la violencia no es un delito, y que si están en una marcha será para acompañar, para levantar el cartel de “Ni Una Menos”, y no para reprimir. Para el presente Congreso de Trabajo Social, nos convoca, entonces, poner en diálogo los estudios académicos sobre la identidad policial, y el proceso de cambio ontológico que el mismo supone, con la conformación dela Red Nacional. ¿Cuál es la particularidad del ser mujer (cis) en el cuerpo policial actualmente? ¿Qué tensiones atraviesan al campo y a las propias agentes (cis) mujeres? ¿Cómo se tensiona el ser policía cuando el yo policial masculinizado se identifica, en su extremo antagónico, con el yo civil feminizado? ¿Cuál es la vinculación entre el ser civil y ser policial en el proceso de conformación de dichos agentes? Nuestro objetivo no será arribar a conclusiones determinantes, sino más bien repensar aquellas imágenes construidas sobre la institución policial, evidenciar las tensiones que ocurren en los atravesamientos de género dentro del cuerpo policial, y dar a conocer la Red Nacional de Mujeres Policías con Perspectiva de Género, procurando mirar la realidad social con el lente de la desnaturalización y la complejidad que el Trabajo Social puede aportar.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
2021-03-25T16:15:51Z
2021-03-25T16:15:51Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2538
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2538
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-525-9
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619016579055616
score 12.559606