Rasgos de la participación comunitaria en el Municipio de Chimalhuacán, Estado de México
- Autores
- Bautista Miranda, Miguel; Gutiérrez Campos, Luis
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo radica en caracterizar las formas de participación comunitaria que práctica la población que habita en Chimalhuacán, Estado de México. En términos teóricos, el objeto de estudio se aborda desde la teoría de la estructuración, ya que permite el análisis de la estructura en complemento con el sujeto y las reglas del juego que la posibilitan o estructuran; en lo conceptual, se plasma el abordaje del concepto participación comunitaria y sus conceptos operativos. En términos metodológicos, se realizó una investigación de corte cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño sincrónico; para aproximarse al objeto de estudio se utilizaron tres técnicas: encuesta, muestra y entrevista estructurada. Para la comprobación de las hipótesis se acudió a la regresión lineal múltiple. Los hallazgos demuestran que 67.5% de la población manifestó estar integrada a un club o grupo comunitarios en su calle o colonia, con el propósito de tener convivencia y comunicación directa con sus vecinos; 76% se inserta en actividades de limpieza y en actividades religiosas; 21% se organiza con sus vecinos, familiares y amigos para el autoempleo; 76.5% posee una relación de buena a regular con sus vecinos; 33.5% afirmó haberse involucrado en coordinación con sus vecinos en alguna o varias actividades comunitarias (organizadas por Antorcha Popular). Por lo que se concluye que la participación comunitaria representa una dimensión altamente desarrollada en torno a la incorporación de la población en actividades en su comunidad y estructuralmente posee rasgos clientelares.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Participación comunitaria
Chimalhuacán - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127504
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6ebff643403fcf709d1e040f3842a7a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127504 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Rasgos de la participación comunitaria en el Municipio de Chimalhuacán, Estado de MéxicoFeatures of community participation in the Municipality of Chimalhuacán, State of MexicoBautista Miranda, MiguelGutiérrez Campos, LuisTrabajo SocialParticipación comunitariaChimalhuacánEl objetivo de este trabajo radica en caracterizar las formas de participación comunitaria que práctica la población que habita en Chimalhuacán, Estado de México. En términos teóricos, el objeto de estudio se aborda desde la teoría de la estructuración, ya que permite el análisis de la estructura en complemento con el sujeto y las reglas del juego que la posibilitan o estructuran; en lo conceptual, se plasma el abordaje del concepto participación comunitaria y sus conceptos operativos. En términos metodológicos, se realizó una investigación de corte cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño sincrónico; para aproximarse al objeto de estudio se utilizaron tres técnicas: encuesta, muestra y entrevista estructurada. Para la comprobación de las hipótesis se acudió a la regresión lineal múltiple. Los hallazgos demuestran que 67.5% de la población manifestó estar integrada a un club o grupo comunitarios en su calle o colonia, con el propósito de tener convivencia y comunicación directa con sus vecinos; 76% se inserta en actividades de limpieza y en actividades religiosas; 21% se organiza con sus vecinos, familiares y amigos para el autoempleo; 76.5% posee una relación de buena a regular con sus vecinos; 33.5% afirmó haberse involucrado en coordinación con sus vecinos en alguna o varias actividades comunitarias (organizadas por Antorcha Popular). Por lo que se concluye que la participación comunitaria representa una dimensión altamente desarrollada en torno a la incorporación de la población en actividades en su comunidad y estructuralmente posee rasgos clientelares.Facultad de Trabajo SocialFacultad de Trabajo Social (UNLP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf115-140http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127504spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2046-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/127145info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127504Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:54.436SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rasgos de la participación comunitaria en el Municipio de Chimalhuacán, Estado de México Features of community participation in the Municipality of Chimalhuacán, State of Mexico |
title |
Rasgos de la participación comunitaria en el Municipio de Chimalhuacán, Estado de México |
spellingShingle |
Rasgos de la participación comunitaria en el Municipio de Chimalhuacán, Estado de México Bautista Miranda, Miguel Trabajo Social Participación comunitaria Chimalhuacán |
title_short |
Rasgos de la participación comunitaria en el Municipio de Chimalhuacán, Estado de México |
title_full |
Rasgos de la participación comunitaria en el Municipio de Chimalhuacán, Estado de México |
title_fullStr |
Rasgos de la participación comunitaria en el Municipio de Chimalhuacán, Estado de México |
title_full_unstemmed |
Rasgos de la participación comunitaria en el Municipio de Chimalhuacán, Estado de México |
title_sort |
Rasgos de la participación comunitaria en el Municipio de Chimalhuacán, Estado de México |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bautista Miranda, Miguel Gutiérrez Campos, Luis |
author |
Bautista Miranda, Miguel |
author_facet |
Bautista Miranda, Miguel Gutiérrez Campos, Luis |
author_role |
author |
author2 |
Gutiérrez Campos, Luis |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Participación comunitaria Chimalhuacán |
topic |
Trabajo Social Participación comunitaria Chimalhuacán |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo radica en caracterizar las formas de participación comunitaria que práctica la población que habita en Chimalhuacán, Estado de México. En términos teóricos, el objeto de estudio se aborda desde la teoría de la estructuración, ya que permite el análisis de la estructura en complemento con el sujeto y las reglas del juego que la posibilitan o estructuran; en lo conceptual, se plasma el abordaje del concepto participación comunitaria y sus conceptos operativos. En términos metodológicos, se realizó una investigación de corte cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño sincrónico; para aproximarse al objeto de estudio se utilizaron tres técnicas: encuesta, muestra y entrevista estructurada. Para la comprobación de las hipótesis se acudió a la regresión lineal múltiple. Los hallazgos demuestran que 67.5% de la población manifestó estar integrada a un club o grupo comunitarios en su calle o colonia, con el propósito de tener convivencia y comunicación directa con sus vecinos; 76% se inserta en actividades de limpieza y en actividades religiosas; 21% se organiza con sus vecinos, familiares y amigos para el autoempleo; 76.5% posee una relación de buena a regular con sus vecinos; 33.5% afirmó haberse involucrado en coordinación con sus vecinos en alguna o varias actividades comunitarias (organizadas por Antorcha Popular). Por lo que se concluye que la participación comunitaria representa una dimensión altamente desarrollada en torno a la incorporación de la población en actividades en su comunidad y estructuralmente posee rasgos clientelares. Facultad de Trabajo Social |
description |
El objetivo de este trabajo radica en caracterizar las formas de participación comunitaria que práctica la población que habita en Chimalhuacán, Estado de México. En términos teóricos, el objeto de estudio se aborda desde la teoría de la estructuración, ya que permite el análisis de la estructura en complemento con el sujeto y las reglas del juego que la posibilitan o estructuran; en lo conceptual, se plasma el abordaje del concepto participación comunitaria y sus conceptos operativos. En términos metodológicos, se realizó una investigación de corte cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño sincrónico; para aproximarse al objeto de estudio se utilizaron tres técnicas: encuesta, muestra y entrevista estructurada. Para la comprobación de las hipótesis se acudió a la regresión lineal múltiple. Los hallazgos demuestran que 67.5% de la población manifestó estar integrada a un club o grupo comunitarios en su calle o colonia, con el propósito de tener convivencia y comunicación directa con sus vecinos; 76% se inserta en actividades de limpieza y en actividades religiosas; 21% se organiza con sus vecinos, familiares y amigos para el autoempleo; 76.5% posee una relación de buena a regular con sus vecinos; 33.5% afirmó haberse involucrado en coordinación con sus vecinos en alguna o varias actividades comunitarias (organizadas por Antorcha Popular). Por lo que se concluye que la participación comunitaria representa una dimensión altamente desarrollada en torno a la incorporación de la población en actividades en su comunidad y estructuralmente posee rasgos clientelares. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127504 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127504 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2046-1 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/127145 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 115-140 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Trabajo Social (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Trabajo Social (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260527205580800 |
score |
13.13397 |