Reduciendo la brecha digital: de un proceso de aprendizaje focalizado a una experiencia ampliada

Autores
Harari, Viviana; Ambrosi, Viviana Miriam; Banchoff Tzancoff, Claudia Mariana; Harari, Ivana
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace varios años la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) viene desarrollando actividades tendientes a acortar la brecha digital en diferentes sectores de nuestra sociedad. En particular, hace 4 años se viene trabajando activamente en un proyecto que, a lo largo de los años, fue cambiando de denominación pero que persigue el mismo objetivo: “acortar la brecha digital existente, en sectores desfavorecidos de nuestra sociedad”. En sus inicios, se comenzó trabajando con niños y jóvenes de comedores barriales y asociaciones civiles sin fines de lucro que pertenecían a diferentes sectores marginales de la ciudad de La Plata y alrededores. Luego, por necesidades detectadas a lo largo de la experiencia, se incorporó a la capacitación, la familia de los niños. En la actualidad, se ha incorporado otra capacitación que tiene como actores a jóvenes y adultos varones, que en su mayoría tienen problemas legales. Los mismos están asistiendo a uno de los comedores, en forma periódica, para realizar diferentes tareas de mantenimiento de la institución. Esta nueva experiencia se está llevando a cabo como una prueba piloto y se los está formando en reparadores básicos de PC para que puedan aprender un oficio que les permite una alternativa de trabajo. Para ello se está trabajando coordinadamente con el proyecto “RXR=RAEE: Reducir la brecha digital por Reutilización de RAEE”, proyecto iniciado en el año 2009 con el nombre de “E-Basura: reciclando con fines sociales”, en la Facultad de Informática de la UNLP, que tiene como finalidad concientizar sobre los residuos electrónicos y el medio ambiente y además colaborar con la sociedad, recibiendo donaciones de computadoras y reutilizándolas con fines sociales como donación de equipos recuperados a instituciones necesitadas. Este artículo cuenta la experiencia de un proyecto que comenzó teniendo como destinatarios principales a niños y jóvenes de sectores desfavorecidos de la sociedad y que a lo largo del desarrollo del mismo fue ampliando su grupo de destinatarios producto de las necesidades que se fueron detectando en los grupos sociales con los que se trabajaba. Es un ejemplo de retroalimentación entre la Universidad y la Sociedad.
Facultad de Informática
Materia
Informática
Brecha digital
Sectores desfavorecidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144773

id SEDICI_6e8add29f06627d90ce84a56f10af04d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144773
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reduciendo la brecha digital: de un proceso de aprendizaje focalizado a una experiencia ampliadaHarari, VivianaAmbrosi, Viviana MiriamBanchoff Tzancoff, Claudia MarianaHarari, IvanaInformáticaBrecha digitalSectores desfavorecidosDesde hace varios años la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) viene desarrollando actividades tendientes a acortar la brecha digital en diferentes sectores de nuestra sociedad. En particular, hace 4 años se viene trabajando activamente en un proyecto que, a lo largo de los años, fue cambiando de denominación pero que persigue el mismo objetivo: “acortar la brecha digital existente, en sectores desfavorecidos de nuestra sociedad”. En sus inicios, se comenzó trabajando con niños y jóvenes de comedores barriales y asociaciones civiles sin fines de lucro que pertenecían a diferentes sectores marginales de la ciudad de La Plata y alrededores. Luego, por necesidades detectadas a lo largo de la experiencia, se incorporó a la capacitación, la familia de los niños. En la actualidad, se ha incorporado otra capacitación que tiene como actores a jóvenes y adultos varones, que en su mayoría tienen problemas legales. Los mismos están asistiendo a uno de los comedores, en forma periódica, para realizar diferentes tareas de mantenimiento de la institución. Esta nueva experiencia se está llevando a cabo como una prueba piloto y se los está formando en reparadores básicos de PC para que puedan aprender un oficio que les permite una alternativa de trabajo. Para ello se está trabajando coordinadamente con el proyecto “RXR=RAEE: Reducir la brecha digital por Reutilización de RAEE”, proyecto iniciado en el año 2009 con el nombre de “E-Basura: reciclando con fines sociales”, en la Facultad de Informática de la UNLP, que tiene como finalidad concientizar sobre los residuos electrónicos y el medio ambiente y además colaborar con la sociedad, recibiendo donaciones de computadoras y reutilizándolas con fines sociales como donación de equipos recuperados a instituciones necesitadas. Este artículo cuenta la experiencia de un proyecto que comenzó teniendo como destinatarios principales a niños y jóvenes de sectores desfavorecidos de la sociedad y que a lo largo del desarrollo del mismo fue ampliando su grupo de destinatarios producto de las necesidades que se fueron detectando en los grupos sociales con los que se trabajaba. Es un ejemplo de retroalimentación entre la Universidad y la Sociedad.Facultad de Informática2011-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144773spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:08:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144773Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:08:59.784SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reduciendo la brecha digital: de un proceso de aprendizaje focalizado a una experiencia ampliada
title Reduciendo la brecha digital: de un proceso de aprendizaje focalizado a una experiencia ampliada
spellingShingle Reduciendo la brecha digital: de un proceso de aprendizaje focalizado a una experiencia ampliada
Harari, Viviana
Informática
Brecha digital
Sectores desfavorecidos
title_short Reduciendo la brecha digital: de un proceso de aprendizaje focalizado a una experiencia ampliada
title_full Reduciendo la brecha digital: de un proceso de aprendizaje focalizado a una experiencia ampliada
title_fullStr Reduciendo la brecha digital: de un proceso de aprendizaje focalizado a una experiencia ampliada
title_full_unstemmed Reduciendo la brecha digital: de un proceso de aprendizaje focalizado a una experiencia ampliada
title_sort Reduciendo la brecha digital: de un proceso de aprendizaje focalizado a una experiencia ampliada
dc.creator.none.fl_str_mv Harari, Viviana
Ambrosi, Viviana Miriam
Banchoff Tzancoff, Claudia Mariana
Harari, Ivana
author Harari, Viviana
author_facet Harari, Viviana
Ambrosi, Viviana Miriam
Banchoff Tzancoff, Claudia Mariana
Harari, Ivana
author_role author
author2 Ambrosi, Viviana Miriam
Banchoff Tzancoff, Claudia Mariana
Harari, Ivana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Informática
Brecha digital
Sectores desfavorecidos
topic Informática
Brecha digital
Sectores desfavorecidos
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace varios años la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) viene desarrollando actividades tendientes a acortar la brecha digital en diferentes sectores de nuestra sociedad. En particular, hace 4 años se viene trabajando activamente en un proyecto que, a lo largo de los años, fue cambiando de denominación pero que persigue el mismo objetivo: “acortar la brecha digital existente, en sectores desfavorecidos de nuestra sociedad”. En sus inicios, se comenzó trabajando con niños y jóvenes de comedores barriales y asociaciones civiles sin fines de lucro que pertenecían a diferentes sectores marginales de la ciudad de La Plata y alrededores. Luego, por necesidades detectadas a lo largo de la experiencia, se incorporó a la capacitación, la familia de los niños. En la actualidad, se ha incorporado otra capacitación que tiene como actores a jóvenes y adultos varones, que en su mayoría tienen problemas legales. Los mismos están asistiendo a uno de los comedores, en forma periódica, para realizar diferentes tareas de mantenimiento de la institución. Esta nueva experiencia se está llevando a cabo como una prueba piloto y se los está formando en reparadores básicos de PC para que puedan aprender un oficio que les permite una alternativa de trabajo. Para ello se está trabajando coordinadamente con el proyecto “RXR=RAEE: Reducir la brecha digital por Reutilización de RAEE”, proyecto iniciado en el año 2009 con el nombre de “E-Basura: reciclando con fines sociales”, en la Facultad de Informática de la UNLP, que tiene como finalidad concientizar sobre los residuos electrónicos y el medio ambiente y además colaborar con la sociedad, recibiendo donaciones de computadoras y reutilizándolas con fines sociales como donación de equipos recuperados a instituciones necesitadas. Este artículo cuenta la experiencia de un proyecto que comenzó teniendo como destinatarios principales a niños y jóvenes de sectores desfavorecidos de la sociedad y que a lo largo del desarrollo del mismo fue ampliando su grupo de destinatarios producto de las necesidades que se fueron detectando en los grupos sociales con los que se trabajaba. Es un ejemplo de retroalimentación entre la Universidad y la Sociedad.
Facultad de Informática
description Desde hace varios años la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) viene desarrollando actividades tendientes a acortar la brecha digital en diferentes sectores de nuestra sociedad. En particular, hace 4 años se viene trabajando activamente en un proyecto que, a lo largo de los años, fue cambiando de denominación pero que persigue el mismo objetivo: “acortar la brecha digital existente, en sectores desfavorecidos de nuestra sociedad”. En sus inicios, se comenzó trabajando con niños y jóvenes de comedores barriales y asociaciones civiles sin fines de lucro que pertenecían a diferentes sectores marginales de la ciudad de La Plata y alrededores. Luego, por necesidades detectadas a lo largo de la experiencia, se incorporó a la capacitación, la familia de los niños. En la actualidad, se ha incorporado otra capacitación que tiene como actores a jóvenes y adultos varones, que en su mayoría tienen problemas legales. Los mismos están asistiendo a uno de los comedores, en forma periódica, para realizar diferentes tareas de mantenimiento de la institución. Esta nueva experiencia se está llevando a cabo como una prueba piloto y se los está formando en reparadores básicos de PC para que puedan aprender un oficio que les permite una alternativa de trabajo. Para ello se está trabajando coordinadamente con el proyecto “RXR=RAEE: Reducir la brecha digital por Reutilización de RAEE”, proyecto iniciado en el año 2009 con el nombre de “E-Basura: reciclando con fines sociales”, en la Facultad de Informática de la UNLP, que tiene como finalidad concientizar sobre los residuos electrónicos y el medio ambiente y además colaborar con la sociedad, recibiendo donaciones de computadoras y reutilizándolas con fines sociales como donación de equipos recuperados a instituciones necesitadas. Este artículo cuenta la experiencia de un proyecto que comenzó teniendo como destinatarios principales a niños y jóvenes de sectores desfavorecidos de la sociedad y que a lo largo del desarrollo del mismo fue ampliando su grupo de destinatarios producto de las necesidades que se fueron detectando en los grupos sociales con los que se trabajaba. Es un ejemplo de retroalimentación entre la Universidad y la Sociedad.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144773
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144773
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260592976461824
score 13.13397