Estudio <i>in vitro</i> de la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los microorganismos más frecuentes en ambientes odontológicos
- Autores
- Escudero Giacchella, Ezequiel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Butler, Teresa Adela
- Descripción
- Las enfermedades transmitidas en los ambientes odontológicos constituyen un problema relevante en salud pública a nivel mundial; incluyendo en su etiología microorganismos oportunistas. Estos pueden adherirse fácilmente a distintas superficies de trabajo (mesadas, pisos, canillas, platinas de equipos odontológicos) desarrollando rápidamente la formación de biopelículas contaminantes (estructuras que contienen polisacáridos que originan una malla viscosa que permite la adhesión de otros gérmenes oportunistas). Las bacterias instaladas en la película son menos sensibles a desinfectantes que las planctónicas (libres o inmersas en un medio líquido). Entre los microorganismos oportunistas más frecuentes que se adhieren a diferentes sustratos figuran: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii y Aspergillus fumigatus. El objetivo general de esta investigación fue estudiar y comparar la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los cinco microorganismos. Para cumplimentar el objetivo se utilizó in-vitro el método de dilución neutralización (AFNOR), para analizar el efecto microbicida del hipoclorito de sodio y el monopersulfato de potasio en cada unidad muestral (4 bacterias y 1 hongo). Las variables consideradas fueron: suspensión bacteriana/ fúngica, desinfectante y neutralizante. Los resultados obtenidos indicaron que el hipoclorito de sodio desarrolló acción microbicida en todas las cepas, mientras que el monopersulfato de potasio presentó sólo acción bactericida. Respecto a la acción fungicida del monopersulfato de potasio no hubo coincidencia con las indicaciones del fabricante en relación al tiempo de exposición, lográndose el efecto a las 10 horas de contacto. El conocimiento del mejor desinfectante en cada instancia particular; su acción; concentración; tiempo de exposición; técnica; almacenamiento y el control de las indicaciones del fabricante optimizan los resultados esperados.
Diseases transmitted in dental environments constitute a relevant problem in public health worldwide; including in its etiology opportunistic microorganisms. Those can easily adhere to different work surfaces (countertops, floors, faucets, dental equipment plates) developing the formation of contaminating biofilms (structures which contains polysaccharides and originates a viscous mesh that allows the adhesion of others opportunistic germs). Bacterias installed in that film are less sensitive to disinfectants than planktonics (free or immersed in a liquid medium). Most frequent opportunistic microorganisms that adhere to different substrates are: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii and Aspergillus fumigatus. The general objective of this research was to study and compare the microbicidal action of potassium monopersulfate and sodium hypochlorite on those five microorganisms. To complete the objective, the neutralization dilution method (A.F.N.O.R) was used in-vitro to analyze the microbicidal effect of sodium hypochlorite and potassium monopersulfate in each sample unit (4 bacterias and 1 fungus). All the variables considered were: bacterial / fungal suspension, disinfectant and neutralizing. The results obtained indicated that sodium hypochlorite developed a microbicidal action in all strains, while potassium monopersulfate showed only bactericidal action. Regarding fungicidal action of potassium monopersulfate there was no coincidence with manufacturer's indications in relation to exposure time, and the effect was achieved after 10 hours of contact. Knowing the best disinfectant in each particular instance; its action; concentration; exhibithion time; technique; Storage and control of manufacturer's indications optimize the expected results.
Doctor en Odontología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Ambientes odontológicos
Microorganismos
Desinfectantes
Dilución
Neutralización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87594
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6e60c8112fa4b79c46424188bcc69ac5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87594 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio <i>in vitro</i> de la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los microorganismos más frecuentes en ambientes odontológicosEscudero Giacchella, EzequielOdontologíaAmbientes odontológicosMicroorganismosDesinfectantesDiluciónNeutralizaciónLas enfermedades transmitidas en los ambientes odontológicos constituyen un problema relevante en salud pública a nivel mundial; incluyendo en su etiología microorganismos oportunistas. Estos pueden adherirse fácilmente a distintas superficies de trabajo (mesadas, pisos, canillas, platinas de equipos odontológicos) desarrollando rápidamente la formación de biopelículas contaminantes (estructuras que contienen polisacáridos que originan una malla viscosa que permite la adhesión de otros gérmenes oportunistas). Las bacterias instaladas en la película son menos sensibles a desinfectantes que las planctónicas (libres o inmersas en un medio líquido). Entre los microorganismos oportunistas más frecuentes que se adhieren a diferentes sustratos figuran: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii y Aspergillus fumigatus. El objetivo general de esta investigación fue estudiar y comparar la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los cinco microorganismos. Para cumplimentar el objetivo se utilizó in-vitro el método de dilución neutralización (AFNOR), para analizar el efecto microbicida del hipoclorito de sodio y el monopersulfato de potasio en cada unidad muestral (4 bacterias y 1 hongo). Las variables consideradas fueron: suspensión bacteriana/ fúngica, desinfectante y neutralizante. Los resultados obtenidos indicaron que el hipoclorito de sodio desarrolló acción microbicida en todas las cepas, mientras que el monopersulfato de potasio presentó sólo acción bactericida. Respecto a la acción fungicida del monopersulfato de potasio no hubo coincidencia con las indicaciones del fabricante en relación al tiempo de exposición, lográndose el efecto a las 10 horas de contacto. El conocimiento del mejor desinfectante en cada instancia particular; su acción; concentración; tiempo de exposición; técnica; almacenamiento y el control de las indicaciones del fabricante optimizan los resultados esperados.Diseases transmitted in dental environments constitute a relevant problem in public health worldwide; including in its etiology opportunistic microorganisms. Those can easily adhere to different work surfaces (countertops, floors, faucets, dental equipment plates) developing the formation of contaminating biofilms (structures which contains polysaccharides and originates a viscous mesh that allows the adhesion of others opportunistic germs). Bacterias installed in that film are less sensitive to disinfectants than planktonics (free or immersed in a liquid medium). Most frequent opportunistic microorganisms that adhere to different substrates are: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii and Aspergillus fumigatus. The general objective of this research was to study and compare the microbicidal action of potassium monopersulfate and sodium hypochlorite on those five microorganisms. To complete the objective, the neutralization dilution method (A.F.N.O.R) was used in-vitro to analyze the microbicidal effect of sodium hypochlorite and potassium monopersulfate in each sample unit (4 bacterias and 1 fungus). All the variables considered were: bacterial / fungal suspension, disinfectant and neutralizing. The results obtained indicated that sodium hypochlorite developed a microbicidal action in all strains, while potassium monopersulfate showed only bactericidal action. Regarding fungicidal action of potassium monopersulfate there was no coincidence with manufacturer's indications in relation to exposure time, and the effect was achieved after 10 hours of contact. Knowing the best disinfectant in each particular instance; its action; concentration; exhibithion time; technique; Storage and control of manufacturer's indications optimize the expected results.Doctor en OdontologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaButler, Teresa Adela2019-10-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87594https://doi.org/10.35537/10915/87594spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:17:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87594Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:28.985SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio <i>in vitro</i> de la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los microorganismos más frecuentes en ambientes odontológicos |
title |
Estudio <i>in vitro</i> de la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los microorganismos más frecuentes en ambientes odontológicos |
spellingShingle |
Estudio <i>in vitro</i> de la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los microorganismos más frecuentes en ambientes odontológicos Escudero Giacchella, Ezequiel Odontología Ambientes odontológicos Microorganismos Desinfectantes Dilución Neutralización |
title_short |
Estudio <i>in vitro</i> de la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los microorganismos más frecuentes en ambientes odontológicos |
title_full |
Estudio <i>in vitro</i> de la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los microorganismos más frecuentes en ambientes odontológicos |
title_fullStr |
Estudio <i>in vitro</i> de la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los microorganismos más frecuentes en ambientes odontológicos |
title_full_unstemmed |
Estudio <i>in vitro</i> de la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los microorganismos más frecuentes en ambientes odontológicos |
title_sort |
Estudio <i>in vitro</i> de la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los microorganismos más frecuentes en ambientes odontológicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escudero Giacchella, Ezequiel |
author |
Escudero Giacchella, Ezequiel |
author_facet |
Escudero Giacchella, Ezequiel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Butler, Teresa Adela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Ambientes odontológicos Microorganismos Desinfectantes Dilución Neutralización |
topic |
Odontología Ambientes odontológicos Microorganismos Desinfectantes Dilución Neutralización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las enfermedades transmitidas en los ambientes odontológicos constituyen un problema relevante en salud pública a nivel mundial; incluyendo en su etiología microorganismos oportunistas. Estos pueden adherirse fácilmente a distintas superficies de trabajo (mesadas, pisos, canillas, platinas de equipos odontológicos) desarrollando rápidamente la formación de biopelículas contaminantes (estructuras que contienen polisacáridos que originan una malla viscosa que permite la adhesión de otros gérmenes oportunistas). Las bacterias instaladas en la película son menos sensibles a desinfectantes que las planctónicas (libres o inmersas en un medio líquido). Entre los microorganismos oportunistas más frecuentes que se adhieren a diferentes sustratos figuran: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii y Aspergillus fumigatus. El objetivo general de esta investigación fue estudiar y comparar la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los cinco microorganismos. Para cumplimentar el objetivo se utilizó in-vitro el método de dilución neutralización (AFNOR), para analizar el efecto microbicida del hipoclorito de sodio y el monopersulfato de potasio en cada unidad muestral (4 bacterias y 1 hongo). Las variables consideradas fueron: suspensión bacteriana/ fúngica, desinfectante y neutralizante. Los resultados obtenidos indicaron que el hipoclorito de sodio desarrolló acción microbicida en todas las cepas, mientras que el monopersulfato de potasio presentó sólo acción bactericida. Respecto a la acción fungicida del monopersulfato de potasio no hubo coincidencia con las indicaciones del fabricante en relación al tiempo de exposición, lográndose el efecto a las 10 horas de contacto. El conocimiento del mejor desinfectante en cada instancia particular; su acción; concentración; tiempo de exposición; técnica; almacenamiento y el control de las indicaciones del fabricante optimizan los resultados esperados. Diseases transmitted in dental environments constitute a relevant problem in public health worldwide; including in its etiology opportunistic microorganisms. Those can easily adhere to different work surfaces (countertops, floors, faucets, dental equipment plates) developing the formation of contaminating biofilms (structures which contains polysaccharides and originates a viscous mesh that allows the adhesion of others opportunistic germs). Bacterias installed in that film are less sensitive to disinfectants than planktonics (free or immersed in a liquid medium). Most frequent opportunistic microorganisms that adhere to different substrates are: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii and Aspergillus fumigatus. The general objective of this research was to study and compare the microbicidal action of potassium monopersulfate and sodium hypochlorite on those five microorganisms. To complete the objective, the neutralization dilution method (A.F.N.O.R) was used in-vitro to analyze the microbicidal effect of sodium hypochlorite and potassium monopersulfate in each sample unit (4 bacterias and 1 fungus). All the variables considered were: bacterial / fungal suspension, disinfectant and neutralizing. The results obtained indicated that sodium hypochlorite developed a microbicidal action in all strains, while potassium monopersulfate showed only bactericidal action. Regarding fungicidal action of potassium monopersulfate there was no coincidence with manufacturer's indications in relation to exposure time, and the effect was achieved after 10 hours of contact. Knowing the best disinfectant in each particular instance; its action; concentration; exhibithion time; technique; Storage and control of manufacturer's indications optimize the expected results. Doctor en Odontología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Odontología |
description |
Las enfermedades transmitidas en los ambientes odontológicos constituyen un problema relevante en salud pública a nivel mundial; incluyendo en su etiología microorganismos oportunistas. Estos pueden adherirse fácilmente a distintas superficies de trabajo (mesadas, pisos, canillas, platinas de equipos odontológicos) desarrollando rápidamente la formación de biopelículas contaminantes (estructuras que contienen polisacáridos que originan una malla viscosa que permite la adhesión de otros gérmenes oportunistas). Las bacterias instaladas en la película son menos sensibles a desinfectantes que las planctónicas (libres o inmersas en un medio líquido). Entre los microorganismos oportunistas más frecuentes que se adhieren a diferentes sustratos figuran: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii y Aspergillus fumigatus. El objetivo general de esta investigación fue estudiar y comparar la acción microbicida del monopersulfato de potasio y el hipoclorito de sodio sobre los cinco microorganismos. Para cumplimentar el objetivo se utilizó in-vitro el método de dilución neutralización (AFNOR), para analizar el efecto microbicida del hipoclorito de sodio y el monopersulfato de potasio en cada unidad muestral (4 bacterias y 1 hongo). Las variables consideradas fueron: suspensión bacteriana/ fúngica, desinfectante y neutralizante. Los resultados obtenidos indicaron que el hipoclorito de sodio desarrolló acción microbicida en todas las cepas, mientras que el monopersulfato de potasio presentó sólo acción bactericida. Respecto a la acción fungicida del monopersulfato de potasio no hubo coincidencia con las indicaciones del fabricante en relación al tiempo de exposición, lográndose el efecto a las 10 horas de contacto. El conocimiento del mejor desinfectante en cada instancia particular; su acción; concentración; tiempo de exposición; técnica; almacenamiento y el control de las indicaciones del fabricante optimizan los resultados esperados. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87594 https://doi.org/10.35537/10915/87594 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87594 https://doi.org/10.35537/10915/87594 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616047714369536 |
score |
13.070432 |