Raquel Forner: imágenes ancladas
- Autores
- Belej, Cecilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Raquel Forner (1902-1988) atravesó diferentes etapas artísticas en las cuales exploró temas y formas de aproximarse al lienzo. A pesar de las dificultades que tenían las mujeres para abrirse camino en el campo de las Bellas Artes en la primera mitad del siglo, logró tempranamente el reconocimiento de sus pares y de la crítica especializada. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes y, en 1929, emprendió un viaje de estudios a Europa. Residió en París, donde asistió a los cursos de Othon Friesz, y en España conoció al escultor Alfredo Bigatti, con quien se casó en 1936. Al regresar a Buenos Aires, el matrimonio se mudó a la casa taller de San Telmo, hoy convertida en Fundación Forner-Bigatti, archivo y biblioteca. Reconocida por el dramatismo de las obras que expresan los horrores de la Guerra Civil española y de la Segunda Guerra Mundial, en las décadas de 1930 y 1940, produce imágenes atormentadas, paisajes desolados y tiene un especial interés por la figuración femenina como mártir de la tragedia de la guerra y la muerte. Luego, a partir de la carrera espacial, renueva su interés por los acontecimientos contemporáneos y se sumerge en la exploración de la posibilidad de la existencia de nuevos mundos a partir de fines de la década de 1950 y hasta el final de sus días; así, su vasta obra nos remite a la conexión y a la sensibilidad que le provocó la época que le tocó vivir. En 1959 realiza dos murales cerámicos para un edificio en Miramar y, más de dos décadas después, en 1982, Origen de una nueva dimensión, un panel para el vestíbulo principal del nuevo edificio de la OEA, en Washington. En ambas oportunidades incursionó en la pintura mural aunque sin utilizar la técnica del fresco. Estas experiencias se alejan mucho entre sí, tanto en lo temporal como en el peso simbólico del lugar en el que se ubican las obras. Así, el propósito de este texto consiste en echar luz sobre este aspecto de su trayectoria artística hasta ahora poco transitado en el cual Forner aparece con una veta mural inexplorada hasta el momenento; una veta que nos permite pensar cómo su obra se extiende hacia el espacio público e interpretarla en un desplazamiento hacia un público más amplio.
Fil: Belej, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Argentina - Materia
-
RAQUEL FORNER
PINTURA MURAL
HISTORIA DE LAS MUJERES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168543
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7b9d040a10563d9bc37492236508ce33 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168543 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Raquel Forner: imágenes ancladasBelej, CeciliaRAQUEL FORNERPINTURA MURALHISTORIA DE LAS MUJEREShttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Raquel Forner (1902-1988) atravesó diferentes etapas artísticas en las cuales exploró temas y formas de aproximarse al lienzo. A pesar de las dificultades que tenían las mujeres para abrirse camino en el campo de las Bellas Artes en la primera mitad del siglo, logró tempranamente el reconocimiento de sus pares y de la crítica especializada. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes y, en 1929, emprendió un viaje de estudios a Europa. Residió en París, donde asistió a los cursos de Othon Friesz, y en España conoció al escultor Alfredo Bigatti, con quien se casó en 1936. Al regresar a Buenos Aires, el matrimonio se mudó a la casa taller de San Telmo, hoy convertida en Fundación Forner-Bigatti, archivo y biblioteca. Reconocida por el dramatismo de las obras que expresan los horrores de la Guerra Civil española y de la Segunda Guerra Mundial, en las décadas de 1930 y 1940, produce imágenes atormentadas, paisajes desolados y tiene un especial interés por la figuración femenina como mártir de la tragedia de la guerra y la muerte. Luego, a partir de la carrera espacial, renueva su interés por los acontecimientos contemporáneos y se sumerge en la exploración de la posibilidad de la existencia de nuevos mundos a partir de fines de la década de 1950 y hasta el final de sus días; así, su vasta obra nos remite a la conexión y a la sensibilidad que le provocó la época que le tocó vivir. En 1959 realiza dos murales cerámicos para un edificio en Miramar y, más de dos décadas después, en 1982, Origen de una nueva dimensión, un panel para el vestíbulo principal del nuevo edificio de la OEA, en Washington. En ambas oportunidades incursionó en la pintura mural aunque sin utilizar la técnica del fresco. Estas experiencias se alejan mucho entre sí, tanto en lo temporal como en el peso simbólico del lugar en el que se ubican las obras. Así, el propósito de este texto consiste en echar luz sobre este aspecto de su trayectoria artística hasta ahora poco transitado en el cual Forner aparece con una veta mural inexplorada hasta el momenento; una veta que nos permite pensar cómo su obra se extiende hacia el espacio público e interpretarla en un desplazamiento hacia un público más amplio.Fil: Belej, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; ArgentinaUniversidad Nacional de Tres de Febrero2020-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168543Belej, Cecilia; Raquel Forner: imágenes ancladas; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Estudios Curatoriales; 10; 3-2020; 1-132314-2022CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untref.edu.ar/index.php/rec/article/view/816info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168543instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:02.624CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Raquel Forner: imágenes ancladas |
title |
Raquel Forner: imágenes ancladas |
spellingShingle |
Raquel Forner: imágenes ancladas Belej, Cecilia RAQUEL FORNER PINTURA MURAL HISTORIA DE LAS MUJERES |
title_short |
Raquel Forner: imágenes ancladas |
title_full |
Raquel Forner: imágenes ancladas |
title_fullStr |
Raquel Forner: imágenes ancladas |
title_full_unstemmed |
Raquel Forner: imágenes ancladas |
title_sort |
Raquel Forner: imágenes ancladas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Belej, Cecilia |
author |
Belej, Cecilia |
author_facet |
Belej, Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RAQUEL FORNER PINTURA MURAL HISTORIA DE LAS MUJERES |
topic |
RAQUEL FORNER PINTURA MURAL HISTORIA DE LAS MUJERES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Raquel Forner (1902-1988) atravesó diferentes etapas artísticas en las cuales exploró temas y formas de aproximarse al lienzo. A pesar de las dificultades que tenían las mujeres para abrirse camino en el campo de las Bellas Artes en la primera mitad del siglo, logró tempranamente el reconocimiento de sus pares y de la crítica especializada. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes y, en 1929, emprendió un viaje de estudios a Europa. Residió en París, donde asistió a los cursos de Othon Friesz, y en España conoció al escultor Alfredo Bigatti, con quien se casó en 1936. Al regresar a Buenos Aires, el matrimonio se mudó a la casa taller de San Telmo, hoy convertida en Fundación Forner-Bigatti, archivo y biblioteca. Reconocida por el dramatismo de las obras que expresan los horrores de la Guerra Civil española y de la Segunda Guerra Mundial, en las décadas de 1930 y 1940, produce imágenes atormentadas, paisajes desolados y tiene un especial interés por la figuración femenina como mártir de la tragedia de la guerra y la muerte. Luego, a partir de la carrera espacial, renueva su interés por los acontecimientos contemporáneos y se sumerge en la exploración de la posibilidad de la existencia de nuevos mundos a partir de fines de la década de 1950 y hasta el final de sus días; así, su vasta obra nos remite a la conexión y a la sensibilidad que le provocó la época que le tocó vivir. En 1959 realiza dos murales cerámicos para un edificio en Miramar y, más de dos décadas después, en 1982, Origen de una nueva dimensión, un panel para el vestíbulo principal del nuevo edificio de la OEA, en Washington. En ambas oportunidades incursionó en la pintura mural aunque sin utilizar la técnica del fresco. Estas experiencias se alejan mucho entre sí, tanto en lo temporal como en el peso simbólico del lugar en el que se ubican las obras. Así, el propósito de este texto consiste en echar luz sobre este aspecto de su trayectoria artística hasta ahora poco transitado en el cual Forner aparece con una veta mural inexplorada hasta el momenento; una veta que nos permite pensar cómo su obra se extiende hacia el espacio público e interpretarla en un desplazamiento hacia un público más amplio. Fil: Belej, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Argentina |
description |
Raquel Forner (1902-1988) atravesó diferentes etapas artísticas en las cuales exploró temas y formas de aproximarse al lienzo. A pesar de las dificultades que tenían las mujeres para abrirse camino en el campo de las Bellas Artes en la primera mitad del siglo, logró tempranamente el reconocimiento de sus pares y de la crítica especializada. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes y, en 1929, emprendió un viaje de estudios a Europa. Residió en París, donde asistió a los cursos de Othon Friesz, y en España conoció al escultor Alfredo Bigatti, con quien se casó en 1936. Al regresar a Buenos Aires, el matrimonio se mudó a la casa taller de San Telmo, hoy convertida en Fundación Forner-Bigatti, archivo y biblioteca. Reconocida por el dramatismo de las obras que expresan los horrores de la Guerra Civil española y de la Segunda Guerra Mundial, en las décadas de 1930 y 1940, produce imágenes atormentadas, paisajes desolados y tiene un especial interés por la figuración femenina como mártir de la tragedia de la guerra y la muerte. Luego, a partir de la carrera espacial, renueva su interés por los acontecimientos contemporáneos y se sumerge en la exploración de la posibilidad de la existencia de nuevos mundos a partir de fines de la década de 1950 y hasta el final de sus días; así, su vasta obra nos remite a la conexión y a la sensibilidad que le provocó la época que le tocó vivir. En 1959 realiza dos murales cerámicos para un edificio en Miramar y, más de dos décadas después, en 1982, Origen de una nueva dimensión, un panel para el vestíbulo principal del nuevo edificio de la OEA, en Washington. En ambas oportunidades incursionó en la pintura mural aunque sin utilizar la técnica del fresco. Estas experiencias se alejan mucho entre sí, tanto en lo temporal como en el peso simbólico del lugar en el que se ubican las obras. Así, el propósito de este texto consiste en echar luz sobre este aspecto de su trayectoria artística hasta ahora poco transitado en el cual Forner aparece con una veta mural inexplorada hasta el momenento; una veta que nos permite pensar cómo su obra se extiende hacia el espacio público e interpretarla en un desplazamiento hacia un público más amplio. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/168543 Belej, Cecilia; Raquel Forner: imágenes ancladas; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Estudios Curatoriales; 10; 3-2020; 1-13 2314-2022 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/168543 |
identifier_str_mv |
Belej, Cecilia; Raquel Forner: imágenes ancladas; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Estudios Curatoriales; 10; 3-2020; 1-13 2314-2022 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untref.edu.ar/index.php/rec/article/view/816 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tres de Febrero |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tres de Febrero |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269887737626624 |
score |
13.13397 |