La construcción discursiva de las artes visuales de los noventa

Autores
Krochmalny, Syd
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La reducción discursiva del círculo social del Rojas a la década del 90 y al contexto histórico del neoliberalismo en la Argentina ha sido una operación frecuente por parte de la historia, la crítica y la curaduría hacia los distintos movimientos artísticos del siglo XX. Esta forma de categorización reduce la complejidad de las relaciones sociales y la heterogeneidad de las experiencias estéticas en principios a priori, cristalizándolas en sentidos comunes cuyos efectos se inscriben en el discurso. Un rasgo singular es que el Centro Cultural Rojas fue interpretado por una fracción mayoritaria de la crítica como representante de una alianza de clases que condujo a la sociedad argentina a la crisis de 2001. Sin embargo, ninguno de sus artistas ha establecido un vínculo directo con las clases dominantes ni ha desarrollado en términos relativos una exitosa carrera en el mercado del arte local ni global en comparación con otros artistas que fueron identificados por la crítica con las etiquetas del neo-conceptualismo y el arte político. Este conjunto de indicadores demuestra que aún persiste la matriz del campo del arte moderno, en tanto la legitimidad del mercado y la legitimidad de la crítica de las artes visuales no coinciden en el relato histórico del arte argentino de fin de siglo XX.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
historia del arte
Centro Cultural Rojas; trayectorias; historia y crítica de arte; mercado del arte
comercio de arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54698

id SEDICI_6e37b920829407f24fdb3a62c988d28e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54698
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción discursiva de las artes visuales de los noventaKrochmalny, SydComunicación Socialhistoria del arteCentro Cultural Rojas; trayectorias; historia y crítica de arte; mercado del artecomercio de arteLa reducción discursiva del círculo social del Rojas a la década del 90 y al contexto histórico del neoliberalismo en la Argentina ha sido una operación frecuente por parte de la historia, la crítica y la curaduría hacia los distintos movimientos artísticos del siglo XX. Esta forma de categorización reduce la complejidad de las relaciones sociales y la heterogeneidad de las experiencias estéticas en principios a priori, cristalizándolas en sentidos comunes cuyos efectos se inscriben en el discurso. Un rasgo singular es que el Centro Cultural Rojas fue interpretado por una fracción mayoritaria de la crítica como representante de una alianza de clases que condujo a la sociedad argentina a la crisis de 2001. Sin embargo, ninguno de sus artistas ha establecido un vínculo directo con las clases dominantes ni ha desarrollado en términos relativos una exitosa carrera en el mercado del arte local ni global en comparación con otros artistas que fueron identificados por la crítica con las etiquetas del neo-conceptualismo y el arte político. Este conjunto de indicadores demuestra que aún persiste la matriz del campo del arte moderno, en tanto la legitimidad del mercado y la legitimidad de la crítica de las artes visuales no coinciden en el relato histórico del arte argentino de fin de siglo XX.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf114-134http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54698spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3245info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:57:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54698Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:57:58.858SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción discursiva de las artes visuales de los noventa
title La construcción discursiva de las artes visuales de los noventa
spellingShingle La construcción discursiva de las artes visuales de los noventa
Krochmalny, Syd
Comunicación Social
historia del arte
Centro Cultural Rojas; trayectorias; historia y crítica de arte; mercado del arte
comercio de arte
title_short La construcción discursiva de las artes visuales de los noventa
title_full La construcción discursiva de las artes visuales de los noventa
title_fullStr La construcción discursiva de las artes visuales de los noventa
title_full_unstemmed La construcción discursiva de las artes visuales de los noventa
title_sort La construcción discursiva de las artes visuales de los noventa
dc.creator.none.fl_str_mv Krochmalny, Syd
author Krochmalny, Syd
author_facet Krochmalny, Syd
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
historia del arte
Centro Cultural Rojas; trayectorias; historia y crítica de arte; mercado del arte
comercio de arte
topic Comunicación Social
historia del arte
Centro Cultural Rojas; trayectorias; historia y crítica de arte; mercado del arte
comercio de arte
dc.description.none.fl_txt_mv La reducción discursiva del círculo social del Rojas a la década del 90 y al contexto histórico del neoliberalismo en la Argentina ha sido una operación frecuente por parte de la historia, la crítica y la curaduría hacia los distintos movimientos artísticos del siglo XX. Esta forma de categorización reduce la complejidad de las relaciones sociales y la heterogeneidad de las experiencias estéticas en principios a priori, cristalizándolas en sentidos comunes cuyos efectos se inscriben en el discurso. Un rasgo singular es que el Centro Cultural Rojas fue interpretado por una fracción mayoritaria de la crítica como representante de una alianza de clases que condujo a la sociedad argentina a la crisis de 2001. Sin embargo, ninguno de sus artistas ha establecido un vínculo directo con las clases dominantes ni ha desarrollado en términos relativos una exitosa carrera en el mercado del arte local ni global en comparación con otros artistas que fueron identificados por la crítica con las etiquetas del neo-conceptualismo y el arte político. Este conjunto de indicadores demuestra que aún persiste la matriz del campo del arte moderno, en tanto la legitimidad del mercado y la legitimidad de la crítica de las artes visuales no coinciden en el relato histórico del arte argentino de fin de siglo XX.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La reducción discursiva del círculo social del Rojas a la década del 90 y al contexto histórico del neoliberalismo en la Argentina ha sido una operación frecuente por parte de la historia, la crítica y la curaduría hacia los distintos movimientos artísticos del siglo XX. Esta forma de categorización reduce la complejidad de las relaciones sociales y la heterogeneidad de las experiencias estéticas en principios a priori, cristalizándolas en sentidos comunes cuyos efectos se inscriben en el discurso. Un rasgo singular es que el Centro Cultural Rojas fue interpretado por una fracción mayoritaria de la crítica como representante de una alianza de clases que condujo a la sociedad argentina a la crisis de 2001. Sin embargo, ninguno de sus artistas ha establecido un vínculo directo con las clases dominantes ni ha desarrollado en términos relativos una exitosa carrera en el mercado del arte local ni global en comparación con otros artistas que fueron identificados por la crítica con las etiquetas del neo-conceptualismo y el arte político. Este conjunto de indicadores demuestra que aún persiste la matriz del campo del arte moderno, en tanto la legitimidad del mercado y la legitimidad de la crítica de las artes visuales no coinciden en el relato histórico del arte argentino de fin de siglo XX.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54698
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54698
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3245
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
114-134
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064026661945344
score 12.891075