Percepción de los estudiantes sobre las prácticas socioeducativas en un curso de Medicina UNICEN

Autores
Silvestrini, María Pía; Barragán, Paola; Sánchez, Diana; Marín, Gustavo Horacio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las Prácticas Socioeducativas (PSE) consisten en actividades de práctica grupal integrada de todos los Departamentos de la Facultad de Ciencias de la Salud. Se conoce desde el inicio de carrera de medicina con el nombre de “trabajo de campo”, integrando tres metodologías de aprendizaje: educación centrada en la comunidad (ACC), aprendizaje colaborativo (AC) y aprendizaje orientado en proyectos (AOP). Uno de los ejes del aprendizaje es el trabajo colaborativo, proceso constructivista, donde el intercambio de saberes de los integrantes del grupo invita a los estudiantes a construir juntos una serie de acciones que les permitan lograr las metas establecidas. Los estudiantes de Medicina en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-Argentina cuentan con un diseño curricular innovado, con el foco en el aprendizaje activo. Esta investigación forma parte del diseño de indicadores de desempeño de los estudiantes en las PSE. El objetivo es conocer la percepción de los estudiantes sobre estas PSE, utilizando como herramienta de recolección de datos a una encuesta predefinida en la plataforma Moodle/Encuesta/Colles. El período analizado es el ciclo lectivo 2019. Los resultados muestran la importancia que le dan los estudiantes a las PSE respecto de la responsabilidad social y a su formación como futuros profesionales de la salud, mientras que no ponderan las dimensiones relacionadas con la interactividad y comunicación las cuales se deben reforzar o reformular en lo que respecta a la manera de intervención. La educación junto con la virtualidad se complementan, los docentes deben adquirir nuevas habilidades para poder interactuar con ellas y obtener su valor agregado en proceso de aprendizaje. Tomando en cuenta que los estudiantes son capaces de desarrollar su propio aprendizaje, es necesario que los docentes desarrollen las habilidades digitales para lograr el aprendizaje significativo. El presente trabajo demuestra la implementación de las instancias de formación en tecnología educativa desde la perspectiva de los estudiantes.
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Educación Médica
Prácticas socioeducativas
Encuesta Colles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106089

id SEDICI_6df3fe1227e944a021e0ea212d7230f8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106089
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Percepción de los estudiantes sobre las prácticas socioeducativas en un curso de Medicina UNICENSilvestrini, María PíaBarragán, PaolaSánchez, DianaMarín, Gustavo HoracioEducaciónEducación MédicaPrácticas socioeducativasEncuesta CollesLas Prácticas Socioeducativas (PSE) consisten en actividades de práctica grupal integrada de todos los Departamentos de la Facultad de Ciencias de la Salud. Se conoce desde el inicio de carrera de medicina con el nombre de “trabajo de campo”, integrando tres metodologías de aprendizaje: educación centrada en la comunidad (ACC), aprendizaje colaborativo (AC) y aprendizaje orientado en proyectos (AOP). Uno de los ejes del aprendizaje es el trabajo colaborativo, proceso constructivista, donde el intercambio de saberes de los integrantes del grupo invita a los estudiantes a construir juntos una serie de acciones que les permitan lograr las metas establecidas. Los estudiantes de Medicina en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-Argentina cuentan con un diseño curricular innovado, con el foco en el aprendizaje activo. Esta investigación forma parte del diseño de indicadores de desempeño de los estudiantes en las PSE. El objetivo es conocer la percepción de los estudiantes sobre estas PSE, utilizando como herramienta de recolección de datos a una encuesta predefinida en la plataforma Moodle/Encuesta/Colles. El período analizado es el ciclo lectivo 2019. Los resultados muestran la importancia que le dan los estudiantes a las PSE respecto de la responsabilidad social y a su formación como futuros profesionales de la salud, mientras que no ponderan las dimensiones relacionadas con la interactividad y comunicación las cuales se deben reforzar o reformular en lo que respecta a la manera de intervención. La educación junto con la virtualidad se complementan, los docentes deben adquirir nuevas habilidades para poder interactuar con ellas y obtener su valor agregado en proceso de aprendizaje. Tomando en cuenta que los estudiantes son capaces de desarrollar su propio aprendizaje, es necesario que los docentes desarrollen las habilidades digitales para lograr el aprendizaje significativo. El presente trabajo demuestra la implementación de las instancias de formación en tecnología educativa desde la perspectiva de los estudiantes.Secretaría de Asuntos Académicos2020-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106089spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:06:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106089Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:06:29.398SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepción de los estudiantes sobre las prácticas socioeducativas en un curso de Medicina UNICEN
title Percepción de los estudiantes sobre las prácticas socioeducativas en un curso de Medicina UNICEN
spellingShingle Percepción de los estudiantes sobre las prácticas socioeducativas en un curso de Medicina UNICEN
Silvestrini, María Pía
Educación
Educación Médica
Prácticas socioeducativas
Encuesta Colles
title_short Percepción de los estudiantes sobre las prácticas socioeducativas en un curso de Medicina UNICEN
title_full Percepción de los estudiantes sobre las prácticas socioeducativas en un curso de Medicina UNICEN
title_fullStr Percepción de los estudiantes sobre las prácticas socioeducativas en un curso de Medicina UNICEN
title_full_unstemmed Percepción de los estudiantes sobre las prácticas socioeducativas en un curso de Medicina UNICEN
title_sort Percepción de los estudiantes sobre las prácticas socioeducativas en un curso de Medicina UNICEN
dc.creator.none.fl_str_mv Silvestrini, María Pía
Barragán, Paola
Sánchez, Diana
Marín, Gustavo Horacio
author Silvestrini, María Pía
author_facet Silvestrini, María Pía
Barragán, Paola
Sánchez, Diana
Marín, Gustavo Horacio
author_role author
author2 Barragán, Paola
Sánchez, Diana
Marín, Gustavo Horacio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación Médica
Prácticas socioeducativas
Encuesta Colles
topic Educación
Educación Médica
Prácticas socioeducativas
Encuesta Colles
dc.description.none.fl_txt_mv Las Prácticas Socioeducativas (PSE) consisten en actividades de práctica grupal integrada de todos los Departamentos de la Facultad de Ciencias de la Salud. Se conoce desde el inicio de carrera de medicina con el nombre de “trabajo de campo”, integrando tres metodologías de aprendizaje: educación centrada en la comunidad (ACC), aprendizaje colaborativo (AC) y aprendizaje orientado en proyectos (AOP). Uno de los ejes del aprendizaje es el trabajo colaborativo, proceso constructivista, donde el intercambio de saberes de los integrantes del grupo invita a los estudiantes a construir juntos una serie de acciones que les permitan lograr las metas establecidas. Los estudiantes de Medicina en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-Argentina cuentan con un diseño curricular innovado, con el foco en el aprendizaje activo. Esta investigación forma parte del diseño de indicadores de desempeño de los estudiantes en las PSE. El objetivo es conocer la percepción de los estudiantes sobre estas PSE, utilizando como herramienta de recolección de datos a una encuesta predefinida en la plataforma Moodle/Encuesta/Colles. El período analizado es el ciclo lectivo 2019. Los resultados muestran la importancia que le dan los estudiantes a las PSE respecto de la responsabilidad social y a su formación como futuros profesionales de la salud, mientras que no ponderan las dimensiones relacionadas con la interactividad y comunicación las cuales se deben reforzar o reformular en lo que respecta a la manera de intervención. La educación junto con la virtualidad se complementan, los docentes deben adquirir nuevas habilidades para poder interactuar con ellas y obtener su valor agregado en proceso de aprendizaje. Tomando en cuenta que los estudiantes son capaces de desarrollar su propio aprendizaje, es necesario que los docentes desarrollen las habilidades digitales para lograr el aprendizaje significativo. El presente trabajo demuestra la implementación de las instancias de formación en tecnología educativa desde la perspectiva de los estudiantes.
Secretaría de Asuntos Académicos
description Las Prácticas Socioeducativas (PSE) consisten en actividades de práctica grupal integrada de todos los Departamentos de la Facultad de Ciencias de la Salud. Se conoce desde el inicio de carrera de medicina con el nombre de “trabajo de campo”, integrando tres metodologías de aprendizaje: educación centrada en la comunidad (ACC), aprendizaje colaborativo (AC) y aprendizaje orientado en proyectos (AOP). Uno de los ejes del aprendizaje es el trabajo colaborativo, proceso constructivista, donde el intercambio de saberes de los integrantes del grupo invita a los estudiantes a construir juntos una serie de acciones que les permitan lograr las metas establecidas. Los estudiantes de Medicina en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-Argentina cuentan con un diseño curricular innovado, con el foco en el aprendizaje activo. Esta investigación forma parte del diseño de indicadores de desempeño de los estudiantes en las PSE. El objetivo es conocer la percepción de los estudiantes sobre estas PSE, utilizando como herramienta de recolección de datos a una encuesta predefinida en la plataforma Moodle/Encuesta/Colles. El período analizado es el ciclo lectivo 2019. Los resultados muestran la importancia que le dan los estudiantes a las PSE respecto de la responsabilidad social y a su formación como futuros profesionales de la salud, mientras que no ponderan las dimensiones relacionadas con la interactividad y comunicación las cuales se deben reforzar o reformular en lo que respecta a la manera de intervención. La educación junto con la virtualidad se complementan, los docentes deben adquirir nuevas habilidades para poder interactuar con ellas y obtener su valor agregado en proceso de aprendizaje. Tomando en cuenta que los estudiantes son capaces de desarrollar su propio aprendizaje, es necesario que los docentes desarrollen las habilidades digitales para lograr el aprendizaje significativo. El presente trabajo demuestra la implementación de las instancias de formación en tecnología educativa desde la perspectiva de los estudiantes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106089
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106089
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532618887331840
score 13.001348