La transición de un estado en la periferia: plurinacional y comunitario
- Autores
- Chacón Muñoz, Verónica Isabel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde algunas concepciones indígenas, es el capitalismo la raíz de la matriz colonial del Estado- Nación eurocéntrico y westfaliano, y la fortaleza en la expansión del sistema – mundo, un estado mestizo sobre la base de la continuidad colonial por el desconocimiento de las naciones y los pueblos indígenas; así su condición periférica limita la transición incluyente e integradora de los saberes y la cosmovisión indígena que incorporan las concepciones alternativas de la resistencia al capitalismo, a la modernidad y al extractivismo; desde la decolonialidad considerar los proyectos sociales en armonía con la naturaleza y la comunidad. Las transiciones abigarradas se replantean por las experiencias recientes de los movimientos sociales y sus organizaciones, como instrumento político involucrado en complejas gestiones gubernamentales y jurídicas que replantean la concepción, la condición y el rol del Estado frente al inevitable sistema – mundo en la modernidad. La presenta propuesta, busca identificar los factores determinantes para los cambios del paradigma civilizatorio y cultural de las concepciones occidentales del Estado-Nación periférico, hacia la necesaria transición transformadora en la fundación de un Estado de carácter plurinacional y comunitario en la región Sudamericana que conciba la apertura al pluralismo institucional, normativo, administrativo y de gestión saliendo de esa relación diferenciada y divisoria liberal, hacia la recuperación la condición integral de lo comunitario por vía de la participación y la reivindicación de la sociedad como sujeto.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Estado-Nación
carácter plurinacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58214
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6db767fd1e9d769353db4e8861af2488 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58214 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La transición de un estado en la periferia: plurinacional y comunitarioChacón Muñoz, Verónica IsabelRelaciones InternacionalesEstado-Nacióncarácter plurinacionalDesde algunas concepciones indígenas, es el capitalismo la raíz de la matriz colonial del Estado- Nación eurocéntrico y westfaliano, y la fortaleza en la expansión del sistema – mundo, un estado mestizo sobre la base de la continuidad colonial por el desconocimiento de las naciones y los pueblos indígenas; así su condición periférica limita la transición incluyente e integradora de los saberes y la cosmovisión indígena que incorporan las concepciones alternativas de la resistencia al capitalismo, a la modernidad y al extractivismo; desde la decolonialidad considerar los proyectos sociales en armonía con la naturaleza y la comunidad. Las transiciones abigarradas se replantean por las experiencias recientes de los movimientos sociales y sus organizaciones, como instrumento político involucrado en complejas gestiones gubernamentales y jurídicas que replantean la concepción, la condición y el rol del Estado frente al inevitable sistema – mundo en la modernidad. La presenta propuesta, busca identificar los factores determinantes para los cambios del paradigma civilizatorio y cultural de las concepciones occidentales del Estado-Nación periférico, hacia la necesaria transición transformadora en la fundación de un Estado de carácter plurinacional y comunitario en la región Sudamericana que conciba la apertura al pluralismo institucional, normativo, administrativo y de gestión saliendo de esa relación diferenciada y divisoria liberal, hacia la recuperación la condición integral de lo comunitario por vía de la participación y la reivindicación de la sociedad como sujeto.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58214spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3482/880info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58214Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:14.26SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La transición de un estado en la periferia: plurinacional y comunitario |
title |
La transición de un estado en la periferia: plurinacional y comunitario |
spellingShingle |
La transición de un estado en la periferia: plurinacional y comunitario Chacón Muñoz, Verónica Isabel Relaciones Internacionales Estado-Nación carácter plurinacional |
title_short |
La transición de un estado en la periferia: plurinacional y comunitario |
title_full |
La transición de un estado en la periferia: plurinacional y comunitario |
title_fullStr |
La transición de un estado en la periferia: plurinacional y comunitario |
title_full_unstemmed |
La transición de un estado en la periferia: plurinacional y comunitario |
title_sort |
La transición de un estado en la periferia: plurinacional y comunitario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chacón Muñoz, Verónica Isabel |
author |
Chacón Muñoz, Verónica Isabel |
author_facet |
Chacón Muñoz, Verónica Isabel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Estado-Nación carácter plurinacional |
topic |
Relaciones Internacionales Estado-Nación carácter plurinacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde algunas concepciones indígenas, es el capitalismo la raíz de la matriz colonial del Estado- Nación eurocéntrico y westfaliano, y la fortaleza en la expansión del sistema – mundo, un estado mestizo sobre la base de la continuidad colonial por el desconocimiento de las naciones y los pueblos indígenas; así su condición periférica limita la transición incluyente e integradora de los saberes y la cosmovisión indígena que incorporan las concepciones alternativas de la resistencia al capitalismo, a la modernidad y al extractivismo; desde la decolonialidad considerar los proyectos sociales en armonía con la naturaleza y la comunidad. Las transiciones abigarradas se replantean por las experiencias recientes de los movimientos sociales y sus organizaciones, como instrumento político involucrado en complejas gestiones gubernamentales y jurídicas que replantean la concepción, la condición y el rol del Estado frente al inevitable sistema – mundo en la modernidad. La presenta propuesta, busca identificar los factores determinantes para los cambios del paradigma civilizatorio y cultural de las concepciones occidentales del Estado-Nación periférico, hacia la necesaria transición transformadora en la fundación de un Estado de carácter plurinacional y comunitario en la región Sudamericana que conciba la apertura al pluralismo institucional, normativo, administrativo y de gestión saliendo de esa relación diferenciada y divisoria liberal, hacia la recuperación la condición integral de lo comunitario por vía de la participación y la reivindicación de la sociedad como sujeto. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
Desde algunas concepciones indígenas, es el capitalismo la raíz de la matriz colonial del Estado- Nación eurocéntrico y westfaliano, y la fortaleza en la expansión del sistema – mundo, un estado mestizo sobre la base de la continuidad colonial por el desconocimiento de las naciones y los pueblos indígenas; así su condición periférica limita la transición incluyente e integradora de los saberes y la cosmovisión indígena que incorporan las concepciones alternativas de la resistencia al capitalismo, a la modernidad y al extractivismo; desde la decolonialidad considerar los proyectos sociales en armonía con la naturaleza y la comunidad. Las transiciones abigarradas se replantean por las experiencias recientes de los movimientos sociales y sus organizaciones, como instrumento político involucrado en complejas gestiones gubernamentales y jurídicas que replantean la concepción, la condición y el rol del Estado frente al inevitable sistema – mundo en la modernidad. La presenta propuesta, busca identificar los factores determinantes para los cambios del paradigma civilizatorio y cultural de las concepciones occidentales del Estado-Nación periférico, hacia la necesaria transición transformadora en la fundación de un Estado de carácter plurinacional y comunitario en la región Sudamericana que conciba la apertura al pluralismo institucional, normativo, administrativo y de gestión saliendo de esa relación diferenciada y divisoria liberal, hacia la recuperación la condición integral de lo comunitario por vía de la participación y la reivindicación de la sociedad como sujeto. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58214 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58214 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3482/880 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260253214769152 |
score |
13.13397 |