Estado y colonialidad: preguntas iniciales y primeros avances de investigación
- Autores
- Bermúdez, Claudia Elizabeth; Troya, Marisol; Vacca, Laura Celina; Veronelli, Gabriela Alejandra
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo presenta los avances del investigación del grupo "Estado y colonialidad" que se formó en 2013 con el propósito de discutir el potencial de la teoría y método descoloniales para pensar críticamente el Estado-Nación en los diversos contextos nacionales latinoamericanos. La teoría de la colonialidad del poder formulada originalmente por Aníbal Quijano a principios de los años 90, y ampliada posteriormente por la red latinoamericana-latina/o de intelectuales-activistas ligados a lo que se ha denominado Proyecto Modernidad/Colonialidad-Decolonialidad o también Giro Decolonial, es una de las propuestas epistémicas más debatidas en el escenario intelectual contemporáneo en América Latina. Especialmente en la región andina, esta propuesta ha sido y es central en el proceso de emergencia de nuevas perspectivas críticas, no sólo en el campo académico sino junto al accionar epistémico y político de los diferentes movimientos sociales.Mientras los últimos veinte años han tenido una copiosa producción crítica sobre las implicaciones de la colonialidad del poder respecto del saber, del género, del ser, y del lenguaje ; el problema de la autoridad política, creemos, no fue suficientemente analizado. En respuesta a esta falta, este Colectivo de Investigación se propone inscribir la potencialidad explicativa que contienen las elaboraciones teóricas y metodológicas de línea decolonial para la comprensión de la estructuración de Estados-Nación en América Latina.
Fil: Bermúdez, Claudia Elizabeth. Universidad del Valle; Colombia
Fil: Troya, Marisol. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Vacca, Laura Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Veronelli, Gabriela Alejandra. University of Binghamton; Estados Unidos. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
Colonialidad
Estado nación
Descolonización
Estado plurinacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106212
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7d7cc6d216d6ca6043f53a2604fff501 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106212 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estado y colonialidad: preguntas iniciales y primeros avances de investigaciónBermúdez, Claudia ElizabethTroya, MarisolVacca, Laura CelinaVeronelli, Gabriela AlejandraColonialidadEstado naciónDescolonizaciónEstado plurinacionalhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo presenta los avances del investigación del grupo "Estado y colonialidad" que se formó en 2013 con el propósito de discutir el potencial de la teoría y método descoloniales para pensar críticamente el Estado-Nación en los diversos contextos nacionales latinoamericanos. La teoría de la colonialidad del poder formulada originalmente por Aníbal Quijano a principios de los años 90, y ampliada posteriormente por la red latinoamericana-latina/o de intelectuales-activistas ligados a lo que se ha denominado Proyecto Modernidad/Colonialidad-Decolonialidad o también Giro Decolonial, es una de las propuestas epistémicas más debatidas en el escenario intelectual contemporáneo en América Latina. Especialmente en la región andina, esta propuesta ha sido y es central en el proceso de emergencia de nuevas perspectivas críticas, no sólo en el campo académico sino junto al accionar epistémico y político de los diferentes movimientos sociales.Mientras los últimos veinte años han tenido una copiosa producción crítica sobre las implicaciones de la colonialidad del poder respecto del saber, del género, del ser, y del lenguaje ; el problema de la autoridad política, creemos, no fue suficientemente analizado. En respuesta a esta falta, este Colectivo de Investigación se propone inscribir la potencialidad explicativa que contienen las elaboraciones teóricas y metodológicas de línea decolonial para la comprensión de la estructuración de Estados-Nación en América Latina.Fil: Bermúdez, Claudia Elizabeth. Universidad del Valle; ColombiaFil: Troya, Marisol. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Vacca, Laura Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Veronelli, Gabriela Alejandra. University of Binghamton; Estados Unidos. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaInvestigación y desarrollo Empresario y Social2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106212Bermúdez, Claudia Elizabeth; Troya, Marisol; Vacca, Laura Celina; Veronelli, Gabriela Alejandra; Estado y colonialidad: preguntas iniciales y primeros avances de investigación; Investigación y desarrollo Empresario y Social; Estudios Sociales del Estado; 2; 3; 6-2016; 221-2312422-7803CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/issue/view/4info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106212instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:55.39CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado y colonialidad: preguntas iniciales y primeros avances de investigación |
title |
Estado y colonialidad: preguntas iniciales y primeros avances de investigación |
spellingShingle |
Estado y colonialidad: preguntas iniciales y primeros avances de investigación Bermúdez, Claudia Elizabeth Colonialidad Estado nación Descolonización Estado plurinacional |
title_short |
Estado y colonialidad: preguntas iniciales y primeros avances de investigación |
title_full |
Estado y colonialidad: preguntas iniciales y primeros avances de investigación |
title_fullStr |
Estado y colonialidad: preguntas iniciales y primeros avances de investigación |
title_full_unstemmed |
Estado y colonialidad: preguntas iniciales y primeros avances de investigación |
title_sort |
Estado y colonialidad: preguntas iniciales y primeros avances de investigación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bermúdez, Claudia Elizabeth Troya, Marisol Vacca, Laura Celina Veronelli, Gabriela Alejandra |
author |
Bermúdez, Claudia Elizabeth |
author_facet |
Bermúdez, Claudia Elizabeth Troya, Marisol Vacca, Laura Celina Veronelli, Gabriela Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Troya, Marisol Vacca, Laura Celina Veronelli, Gabriela Alejandra |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Colonialidad Estado nación Descolonización Estado plurinacional |
topic |
Colonialidad Estado nación Descolonización Estado plurinacional |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo presenta los avances del investigación del grupo "Estado y colonialidad" que se formó en 2013 con el propósito de discutir el potencial de la teoría y método descoloniales para pensar críticamente el Estado-Nación en los diversos contextos nacionales latinoamericanos. La teoría de la colonialidad del poder formulada originalmente por Aníbal Quijano a principios de los años 90, y ampliada posteriormente por la red latinoamericana-latina/o de intelectuales-activistas ligados a lo que se ha denominado Proyecto Modernidad/Colonialidad-Decolonialidad o también Giro Decolonial, es una de las propuestas epistémicas más debatidas en el escenario intelectual contemporáneo en América Latina. Especialmente en la región andina, esta propuesta ha sido y es central en el proceso de emergencia de nuevas perspectivas críticas, no sólo en el campo académico sino junto al accionar epistémico y político de los diferentes movimientos sociales.Mientras los últimos veinte años han tenido una copiosa producción crítica sobre las implicaciones de la colonialidad del poder respecto del saber, del género, del ser, y del lenguaje ; el problema de la autoridad política, creemos, no fue suficientemente analizado. En respuesta a esta falta, este Colectivo de Investigación se propone inscribir la potencialidad explicativa que contienen las elaboraciones teóricas y metodológicas de línea decolonial para la comprensión de la estructuración de Estados-Nación en América Latina. Fil: Bermúdez, Claudia Elizabeth. Universidad del Valle; Colombia Fil: Troya, Marisol. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina Fil: Vacca, Laura Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina Fil: Veronelli, Gabriela Alejandra. University of Binghamton; Estados Unidos. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
El presente artículo presenta los avances del investigación del grupo "Estado y colonialidad" que se formó en 2013 con el propósito de discutir el potencial de la teoría y método descoloniales para pensar críticamente el Estado-Nación en los diversos contextos nacionales latinoamericanos. La teoría de la colonialidad del poder formulada originalmente por Aníbal Quijano a principios de los años 90, y ampliada posteriormente por la red latinoamericana-latina/o de intelectuales-activistas ligados a lo que se ha denominado Proyecto Modernidad/Colonialidad-Decolonialidad o también Giro Decolonial, es una de las propuestas epistémicas más debatidas en el escenario intelectual contemporáneo en América Latina. Especialmente en la región andina, esta propuesta ha sido y es central en el proceso de emergencia de nuevas perspectivas críticas, no sólo en el campo académico sino junto al accionar epistémico y político de los diferentes movimientos sociales.Mientras los últimos veinte años han tenido una copiosa producción crítica sobre las implicaciones de la colonialidad del poder respecto del saber, del género, del ser, y del lenguaje ; el problema de la autoridad política, creemos, no fue suficientemente analizado. En respuesta a esta falta, este Colectivo de Investigación se propone inscribir la potencialidad explicativa que contienen las elaboraciones teóricas y metodológicas de línea decolonial para la comprensión de la estructuración de Estados-Nación en América Latina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/106212 Bermúdez, Claudia Elizabeth; Troya, Marisol; Vacca, Laura Celina; Veronelli, Gabriela Alejandra; Estado y colonialidad: preguntas iniciales y primeros avances de investigación; Investigación y desarrollo Empresario y Social; Estudios Sociales del Estado; 2; 3; 6-2016; 221-231 2422-7803 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/106212 |
identifier_str_mv |
Bermúdez, Claudia Elizabeth; Troya, Marisol; Vacca, Laura Celina; Veronelli, Gabriela Alejandra; Estado y colonialidad: preguntas iniciales y primeros avances de investigación; Investigación y desarrollo Empresario y Social; Estudios Sociales del Estado; 2; 3; 6-2016; 221-231 2422-7803 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/issue/view/4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Investigación y desarrollo Empresario y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Investigación y desarrollo Empresario y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269550204157952 |
score |
13.13397 |