Sonares afrodiaspóricos y poéticas de una relación «mestiza»: el «folklore argentino» en la perspectiva del Atlántico Negro

Autores
Parody, Viviana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En América Latina no han sido pocos los trabajos académicos que en las últimas décadas se han dedicado al estudio de la música de inscripción nacional y/o a la relación existente entre música y nación. En algunos casos, estos estudios revisan los procesos de (re)configuración identitaria implicados en la formación de los estados nacionales latinoamericanos, y específicamente analizan el lugar que la música ocupó en estos procesos. En Argentina, sin embargo, la revisión del «folklore» se ha establecido de espaldas a los estudios de etnización/racialización de la música. En la presente propuesta abordo el denominado «folklore argentino» desde la perspectiva del Atlántico Negro, entendiendo este complejo genérico musical-danzario como parte de la experiencia afrodiaspórica. Problematizo así la narrativa cultural del mestizaje atendiendo las rutas, procesos, organologías y gramáticas de la creolización mediante los cuales estas músicas se han configurado aún a contrapelo de las narrativas homogeneizadoras.
Na América Latina tem havido muitos trabalhos acadêmicos que nas últimas décadas se dedicaram ao estudo da música de inscrição nacional e/ ou da relação entre música e nação. Em alguns casos, esses estudos revisam os processos de (re)configuração identitária envolvidos na formação dos Estados nacionais latino-americanos e, especificamente, analisam o lugar que a música ocupou nesses processos. Na Argentina, porém, a revisão do «folclore» tem se firmado de costas para os estudos de etnicização/ racialização da música. Nesta proposta abordo o chamado «folclore argentino» sob a perspectiva do Atlântico Negro, entendendo este genérico complexo musical-dançante como parte da experiência afro-diaspórica. Dessa forma, problematizo a narrativa cultural da miscigenação, levando em conta as rotas, processos, organologias e gramáticas da crioulização por meio das quais essas músicas têm se configurado mesmo na contramão das narrativas homogeneizantes.
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Música
Folklore argentino
Atlántico negro
Atlântico negro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161486

id SEDICI_6d6db392654d48df6d2120a1edcb7f81
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161486
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sonares afrodiaspóricos y poéticas de una relación «mestiza»: el «folklore argentino» en la perspectiva del Atlántico NegroParody, VivianaBellas ArtesMúsicaFolklore argentinoAtlántico negroAtlântico negroEn América Latina no han sido pocos los trabajos académicos que en las últimas décadas se han dedicado al estudio de la música de inscripción nacional y/o a la relación existente entre música y nación. En algunos casos, estos estudios revisan los procesos de (re)configuración identitaria implicados en la formación de los estados nacionales latinoamericanos, y específicamente analizan el lugar que la música ocupó en estos procesos. En Argentina, sin embargo, la revisión del «folklore» se ha establecido de espaldas a los estudios de etnización/racialización de la música. En la presente propuesta abordo el denominado «folklore argentino» desde la perspectiva del Atlántico Negro, entendiendo este complejo genérico musical-danzario como parte de la experiencia afrodiaspórica. Problematizo así la narrativa cultural del mestizaje atendiendo las rutas, procesos, organologías y gramáticas de la creolización mediante los cuales estas músicas se han configurado aún a contrapelo de las narrativas homogeneizadoras.Na América Latina tem havido muitos trabalhos acadêmicos que nas últimas décadas se dedicaram ao estudo da música de inscrição nacional e/ ou da relação entre música e nação. Em alguns casos, esses estudos revisam os processos de (re)configuração identitária envolvidos na formação dos Estados nacionais latino-americanos e, especificamente, analisam o lugar que a música ocupou nesses processos. Na Argentina, porém, a revisão do «folclore» tem se firmado de costas para os estudos de etnicização/ racialização da música. Nesta proposta abordo o chamado «folclore argentino» sob a perspectiva do Atlântico Negro, entendendo este genérico complexo musical-dançante como parte da experiência afro-diaspórica. Dessa forma, problematizo a narrativa cultural da miscigenação, levando em conta as rotas, processos, organologias e gramáticas da crioulização por meio das quais essas músicas têm se configurado mesmo na contramão das narrativas homogeneizantes.Facultad de Artes2022-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf422-430http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161486spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-956-416-133-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161486Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:20.786SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sonares afrodiaspóricos y poéticas de una relación «mestiza»: el «folklore argentino» en la perspectiva del Atlántico Negro
title Sonares afrodiaspóricos y poéticas de una relación «mestiza»: el «folklore argentino» en la perspectiva del Atlántico Negro
spellingShingle Sonares afrodiaspóricos y poéticas de una relación «mestiza»: el «folklore argentino» en la perspectiva del Atlántico Negro
Parody, Viviana
Bellas Artes
Música
Folklore argentino
Atlántico negro
Atlântico negro
title_short Sonares afrodiaspóricos y poéticas de una relación «mestiza»: el «folklore argentino» en la perspectiva del Atlántico Negro
title_full Sonares afrodiaspóricos y poéticas de una relación «mestiza»: el «folklore argentino» en la perspectiva del Atlántico Negro
title_fullStr Sonares afrodiaspóricos y poéticas de una relación «mestiza»: el «folklore argentino» en la perspectiva del Atlántico Negro
title_full_unstemmed Sonares afrodiaspóricos y poéticas de una relación «mestiza»: el «folklore argentino» en la perspectiva del Atlántico Negro
title_sort Sonares afrodiaspóricos y poéticas de una relación «mestiza»: el «folklore argentino» en la perspectiva del Atlántico Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Parody, Viviana
author Parody, Viviana
author_facet Parody, Viviana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
Folklore argentino
Atlántico negro
Atlântico negro
topic Bellas Artes
Música
Folklore argentino
Atlántico negro
Atlântico negro
dc.description.none.fl_txt_mv En América Latina no han sido pocos los trabajos académicos que en las últimas décadas se han dedicado al estudio de la música de inscripción nacional y/o a la relación existente entre música y nación. En algunos casos, estos estudios revisan los procesos de (re)configuración identitaria implicados en la formación de los estados nacionales latinoamericanos, y específicamente analizan el lugar que la música ocupó en estos procesos. En Argentina, sin embargo, la revisión del «folklore» se ha establecido de espaldas a los estudios de etnización/racialización de la música. En la presente propuesta abordo el denominado «folklore argentino» desde la perspectiva del Atlántico Negro, entendiendo este complejo genérico musical-danzario como parte de la experiencia afrodiaspórica. Problematizo así la narrativa cultural del mestizaje atendiendo las rutas, procesos, organologías y gramáticas de la creolización mediante los cuales estas músicas se han configurado aún a contrapelo de las narrativas homogeneizadoras.
Na América Latina tem havido muitos trabalhos acadêmicos que nas últimas décadas se dedicaram ao estudo da música de inscrição nacional e/ ou da relação entre música e nação. Em alguns casos, esses estudos revisam os processos de (re)configuração identitária envolvidos na formação dos Estados nacionais latino-americanos e, especificamente, analisam o lugar que a música ocupou nesses processos. Na Argentina, porém, a revisão do «folclore» tem se firmado de costas para os estudos de etnicização/ racialização da música. Nesta proposta abordo o chamado «folclore argentino» sob a perspectiva do Atlântico Negro, entendendo este genérico complexo musical-dançante como parte da experiência afro-diaspórica. Dessa forma, problematizo a narrativa cultural da miscigenação, levando em conta as rotas, processos, organologias e gramáticas da crioulização por meio das quais essas músicas têm se configurado mesmo na contramão das narrativas homogeneizantes.
Facultad de Artes
description En América Latina no han sido pocos los trabajos académicos que en las últimas décadas se han dedicado al estudio de la música de inscripción nacional y/o a la relación existente entre música y nación. En algunos casos, estos estudios revisan los procesos de (re)configuración identitaria implicados en la formación de los estados nacionales latinoamericanos, y específicamente analizan el lugar que la música ocupó en estos procesos. En Argentina, sin embargo, la revisión del «folklore» se ha establecido de espaldas a los estudios de etnización/racialización de la música. En la presente propuesta abordo el denominado «folklore argentino» desde la perspectiva del Atlántico Negro, entendiendo este complejo genérico musical-danzario como parte de la experiencia afrodiaspórica. Problematizo así la narrativa cultural del mestizaje atendiendo las rutas, procesos, organologías y gramáticas de la creolización mediante los cuales estas músicas se han configurado aún a contrapelo de las narrativas homogeneizadoras.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161486
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161486
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-956-416-133-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
422-430
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260648232222720
score 13.13397