¿Es la Argentina una sociedad de masas?

Autores
Pereyra, Horacio José
Año de publicación
1965
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de este volumen un calificado núcleo de autores ha considerado desde diversos ángulos —la literatura, las artes, la arquitectura, la educación, etc.— la antinomia y al par la interrelación entre las llamadas, específicamente, “cultura de élite” (o cultura superior o cultura elevada) y “cultura de masas”. El asunto viene a dar de suyo en una realidad del mundo actual: la sociedad de masas. El tema es de reciente aparición en la literatura sociológica, como consecuencia de que el fenómeno se manifiesta en sociedades contemporáneas de mayor nivel en el desarrollo socioeconómico. Esta consideración plantea una primera cuestión. En las sociedades desarrolladas los factores condicionantes de la sociedad de masas están logrados, ya se ha cumplido en ellas el proceso de “masificación” y el fenómeno se da en un marco de instituciones estables y/o relativamente estables. En cambio, en las sociedades en desarrollo el proceso de “masificación” debe ser estudiado en función del cambio social, teniendo en cuenta las sincronías y asincronías, la medida en que la masa participa en las estructuras parciales de la sociedad y su existencia se condicionan dentro de un marco institucional cambiante. En el primer caso la masa actúa y se manifiesta mediante canales institucionalizados; en el segundo, la masa se gesta acondicionándose y reacondicionándose y puede, asimismo, provocar cambios en el sistema social. A este segundo caso pertenece, precisamente, la sociedad argentina. Y a partir de este criterio la estudiaremos para tratar de obtener, del modo más objetivo, una respuesta a esta punzante interrogación: ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Sociología
Sociedad de masas
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130486

id SEDICI_6cc4dce3e2704b7c09cc95d68267a64d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130486
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Es la Argentina una sociedad de masas?Pereyra, Horacio JoséSociologíaSociedad de masasArgentinaA lo largo de este volumen un calificado núcleo de autores ha considerado desde diversos ángulos —la literatura, las artes, la arquitectura, la educación, etc.— la antinomia y al par la interrelación entre las llamadas, específicamente, “cultura de élite” (o cultura superior o cultura elevada) y “cultura de masas”. El asunto viene a dar de suyo en una realidad del mundo actual: la sociedad de masas. El tema es de reciente aparición en la literatura sociológica, como consecuencia de que el fenómeno se manifiesta en sociedades contemporáneas de mayor nivel en el desarrollo socioeconómico. Esta consideración plantea una primera cuestión. En las sociedades desarrolladas los factores condicionantes de la sociedad de masas están logrados, ya se ha cumplido en ellas el proceso de “masificación” y el fenómeno se da en un marco de instituciones estables y/o relativamente estables. En cambio, en las sociedades en desarrollo el proceso de “masificación” debe ser estudiado en función del cambio social, teniendo en cuenta las sincronías y asincronías, la medida en que la masa participa en las estructuras parciales de la sociedad y su existencia se condicionan dentro de un marco institucional cambiante. En el primer caso la masa actúa y se manifiesta mediante canales institucionalizados; en el segundo, la masa se gesta acondicionándose y reacondicionándose y puede, asimismo, provocar cambios en el sistema social. A este segundo caso pertenece, precisamente, la sociedad argentina. Y a partir de este criterio la estudiaremos para tratar de obtener, del modo más objetivo, una respuesta a esta punzante interrogación: ¿Es la Argentina una sociedad de masas?Universidad Nacional de La Plata1965-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf157-174http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130486spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:04:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130486Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:04:58.055SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
title ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
spellingShingle ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
Pereyra, Horacio José
Sociología
Sociedad de masas
Argentina
title_short ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
title_full ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
title_fullStr ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
title_full_unstemmed ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
title_sort ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Horacio José
author Pereyra, Horacio José
author_facet Pereyra, Horacio José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Sociedad de masas
Argentina
topic Sociología
Sociedad de masas
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de este volumen un calificado núcleo de autores ha considerado desde diversos ángulos —la literatura, las artes, la arquitectura, la educación, etc.— la antinomia y al par la interrelación entre las llamadas, específicamente, “cultura de élite” (o cultura superior o cultura elevada) y “cultura de masas”. El asunto viene a dar de suyo en una realidad del mundo actual: la sociedad de masas. El tema es de reciente aparición en la literatura sociológica, como consecuencia de que el fenómeno se manifiesta en sociedades contemporáneas de mayor nivel en el desarrollo socioeconómico. Esta consideración plantea una primera cuestión. En las sociedades desarrolladas los factores condicionantes de la sociedad de masas están logrados, ya se ha cumplido en ellas el proceso de “masificación” y el fenómeno se da en un marco de instituciones estables y/o relativamente estables. En cambio, en las sociedades en desarrollo el proceso de “masificación” debe ser estudiado en función del cambio social, teniendo en cuenta las sincronías y asincronías, la medida en que la masa participa en las estructuras parciales de la sociedad y su existencia se condicionan dentro de un marco institucional cambiante. En el primer caso la masa actúa y se manifiesta mediante canales institucionalizados; en el segundo, la masa se gesta acondicionándose y reacondicionándose y puede, asimismo, provocar cambios en el sistema social. A este segundo caso pertenece, precisamente, la sociedad argentina. Y a partir de este criterio la estudiaremos para tratar de obtener, del modo más objetivo, una respuesta a esta punzante interrogación: ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
Universidad Nacional de La Plata
description A lo largo de este volumen un calificado núcleo de autores ha considerado desde diversos ángulos —la literatura, las artes, la arquitectura, la educación, etc.— la antinomia y al par la interrelación entre las llamadas, específicamente, “cultura de élite” (o cultura superior o cultura elevada) y “cultura de masas”. El asunto viene a dar de suyo en una realidad del mundo actual: la sociedad de masas. El tema es de reciente aparición en la literatura sociológica, como consecuencia de que el fenómeno se manifiesta en sociedades contemporáneas de mayor nivel en el desarrollo socioeconómico. Esta consideración plantea una primera cuestión. En las sociedades desarrolladas los factores condicionantes de la sociedad de masas están logrados, ya se ha cumplido en ellas el proceso de “masificación” y el fenómeno se da en un marco de instituciones estables y/o relativamente estables. En cambio, en las sociedades en desarrollo el proceso de “masificación” debe ser estudiado en función del cambio social, teniendo en cuenta las sincronías y asincronías, la medida en que la masa participa en las estructuras parciales de la sociedad y su existencia se condicionan dentro de un marco institucional cambiante. En el primer caso la masa actúa y se manifiesta mediante canales institucionalizados; en el segundo, la masa se gesta acondicionándose y reacondicionándose y puede, asimismo, provocar cambios en el sistema social. A este segundo caso pertenece, precisamente, la sociedad argentina. Y a partir de este criterio la estudiaremos para tratar de obtener, del modo más objetivo, una respuesta a esta punzante interrogación: ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
publishDate 1965
dc.date.none.fl_str_mv 1965-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130486
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130486
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
157-174
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260549518229504
score 13.13397