Desarrollo de métodos cromatográficos quirales para el estudio y cuantificación de plaguicidas en matrices ambientales y alimentos

Autores
Díaz Merino, Matías Ezequiel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las columnas cromatográficas constituidas por fases estacionarias quirales (FEQs) basadas en polisacáridos, son las más ampliamente utilizadas para la enantioresolución de plaguicidas quirales por cromatografía de líquidos (LC). En la actualidad, FEQs en base a fenil-carbamatos o ésteres de polisacárido adsorbidos o, más recientemente, inmovilizados a la sílice, pueden usarse para la separación de enantiómeros en los diferentes modos cromatográficos. Se ha verificado que el empleo de estas columnas en los modos cromatográficos polar (PO) e inversa (RP), presentan una serie de ventajas frente al modo normal (NP) siendo el más destacable, el empleo de solventes ambientalmente más amigables (como son las mezclas hidro-orgánicas). Dichas columnas quirales por lo general, presentan una baja eficiencia, dificultando la resolución simultánea de varios pares de enantiómeros. Sin embargo, en estudios previos hemos demostrado a través de cromatografía líquida bidimensional (2D-LC), el incremento de la capacidad resolutiva de múltiples agroquímicos quirales en un único análisis de muestras. Actualmente, estamos desarrollando un método cromatográfico con detección arreglo de diodos (HPLC-DAD), provisto de una columna quiral basada en tris(3-cloro-4-metilfenilcarbamato) de celulosa para la determinación simultánea de lactofen, y sus productos de degradación, específicamente, desetil-lactofen (también quiral) y acifluorfen (aquiral) en suelos argentinos con usos agrícolas de diferentes regiones. Para esto, se logró desarrollar una metodología de extracción sólido-líquido, la cual se optimizó a través de la recuperación (%R) a partir un diseño factorial (2k). Las variables que se ensayaron fueron: el tipo de agente de extracción (MeOH y MeOH/HAc, 100/0,1, v/v), cosolvente de extracción (solución NaCl 1 %p/v y solución 1 %p/v NaCl/HAc, 100/0.1, v/v) y número de extracciones (1 y 2 extracciones). Encontrándose, como óptimo la doble extracción con MeOH/NaCl 0,1%, logrando para el acifluorfen (111%, RSD= 3 %) y para S- y R-lactofen (94 %, RSD= 3% y 82%, RSD=4%, respectivamente). Posteriormente, se analizará de forma aeróbica la degradación enantioselectiva de lactofen y sus productos de degradación en diferentes suelos. Se seleccionaron seis suelos para cubrir una amplia gama de propiedades fisicoquímicas y edafológicas.
Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas Área Química Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Castells, Cecilia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Padró, Juan Manuel Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Métodos Analíticos (LIDMA) Áreas de conocimiento: Química y Ciencias Exactas Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Química
HPLC Quiral
Plaguicidas
Cinética de Degradación
Lactofeno
Chiral HPLC
Pesticides
Degradation Kinetics
Lactofen
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145514

id SEDICI_6be96291b9618c8abc498db24fe8f236
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145514
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo de métodos cromatográficos quirales para el estudio y cuantificación de plaguicidas en matrices ambientales y alimentosDevelopment of chiral chromatographic methods for the study and quantification of pesticides in environmental and food matricesDíaz Merino, Matías EzequielQuímicaHPLC QuiralPlaguicidasCinética de DegradaciónLactofenoChiral HPLCPesticidesDegradation KineticsLactofenLas columnas cromatográficas constituidas por fases estacionarias quirales (FEQs) basadas en polisacáridos, son las más ampliamente utilizadas para la enantioresolución de plaguicidas quirales por cromatografía de líquidos (LC). En la actualidad, FEQs en base a fenil-carbamatos o ésteres de polisacárido adsorbidos o, más recientemente, inmovilizados a la sílice, pueden usarse para la separación de enantiómeros en los diferentes modos cromatográficos. Se ha verificado que el empleo de estas columnas en los modos cromatográficos polar (PO) e inversa (RP), presentan una serie de ventajas frente al modo normal (NP) siendo el más destacable, el empleo de solventes ambientalmente más amigables (como son las mezclas hidro-orgánicas). Dichas columnas quirales por lo general, presentan una baja eficiencia, dificultando la resolución simultánea de varios pares de enantiómeros. Sin embargo, en estudios previos hemos demostrado a través de cromatografía líquida bidimensional (2D-LC), el incremento de la capacidad resolutiva de múltiples agroquímicos quirales en un único análisis de muestras. Actualmente, estamos desarrollando un método cromatográfico con detección arreglo de diodos (HPLC-DAD), provisto de una columna quiral basada en tris(3-cloro-4-metilfenilcarbamato) de celulosa para la determinación simultánea de lactofen, y sus productos de degradación, específicamente, desetil-lactofen (también quiral) y acifluorfen (aquiral) en suelos argentinos con usos agrícolas de diferentes regiones. Para esto, se logró desarrollar una metodología de extracción sólido-líquido, la cual se optimizó a través de la recuperación (%R) a partir un diseño factorial (2k). Las variables que se ensayaron fueron: el tipo de agente de extracción (MeOH y MeOH/HAc, 100/0,1, v/v), cosolvente de extracción (solución NaCl 1 %p/v y solución 1 %p/v NaCl/HAc, 100/0.1, v/v) y número de extracciones (1 y 2 extracciones). Encontrándose, como óptimo la doble extracción con MeOH/NaCl 0,1%, logrando para el acifluorfen (111%, RSD= 3 %) y para S- y R-lactofen (94 %, RSD= 3% y 82%, RSD=4%, respectivamente). Posteriormente, se analizará de forma aeróbica la degradación enantioselectiva de lactofen y sus productos de degradación en diferentes suelos. Se seleccionaron seis suelos para cubrir una amplia gama de propiedades fisicoquímicas y edafológicas.Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas Área Química Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Castells, Cecilia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Padró, Juan Manuel Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Métodos Analíticos (LIDMA) Áreas de conocimiento: Química y Ciencias Exactas Tipo de investigación: DesarrolloFacultad de Ciencias Exactas2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145514spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:19:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145514Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:19:47.587SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de métodos cromatográficos quirales para el estudio y cuantificación de plaguicidas en matrices ambientales y alimentos
Development of chiral chromatographic methods for the study and quantification of pesticides in environmental and food matrices
title Desarrollo de métodos cromatográficos quirales para el estudio y cuantificación de plaguicidas en matrices ambientales y alimentos
spellingShingle Desarrollo de métodos cromatográficos quirales para el estudio y cuantificación de plaguicidas en matrices ambientales y alimentos
Díaz Merino, Matías Ezequiel
Química
HPLC Quiral
Plaguicidas
Cinética de Degradación
Lactofeno
Chiral HPLC
Pesticides
Degradation Kinetics
Lactofen
title_short Desarrollo de métodos cromatográficos quirales para el estudio y cuantificación de plaguicidas en matrices ambientales y alimentos
title_full Desarrollo de métodos cromatográficos quirales para el estudio y cuantificación de plaguicidas en matrices ambientales y alimentos
title_fullStr Desarrollo de métodos cromatográficos quirales para el estudio y cuantificación de plaguicidas en matrices ambientales y alimentos
title_full_unstemmed Desarrollo de métodos cromatográficos quirales para el estudio y cuantificación de plaguicidas en matrices ambientales y alimentos
title_sort Desarrollo de métodos cromatográficos quirales para el estudio y cuantificación de plaguicidas en matrices ambientales y alimentos
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz Merino, Matías Ezequiel
author Díaz Merino, Matías Ezequiel
author_facet Díaz Merino, Matías Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
HPLC Quiral
Plaguicidas
Cinética de Degradación
Lactofeno
Chiral HPLC
Pesticides
Degradation Kinetics
Lactofen
topic Química
HPLC Quiral
Plaguicidas
Cinética de Degradación
Lactofeno
Chiral HPLC
Pesticides
Degradation Kinetics
Lactofen
dc.description.none.fl_txt_mv Las columnas cromatográficas constituidas por fases estacionarias quirales (FEQs) basadas en polisacáridos, son las más ampliamente utilizadas para la enantioresolución de plaguicidas quirales por cromatografía de líquidos (LC). En la actualidad, FEQs en base a fenil-carbamatos o ésteres de polisacárido adsorbidos o, más recientemente, inmovilizados a la sílice, pueden usarse para la separación de enantiómeros en los diferentes modos cromatográficos. Se ha verificado que el empleo de estas columnas en los modos cromatográficos polar (PO) e inversa (RP), presentan una serie de ventajas frente al modo normal (NP) siendo el más destacable, el empleo de solventes ambientalmente más amigables (como son las mezclas hidro-orgánicas). Dichas columnas quirales por lo general, presentan una baja eficiencia, dificultando la resolución simultánea de varios pares de enantiómeros. Sin embargo, en estudios previos hemos demostrado a través de cromatografía líquida bidimensional (2D-LC), el incremento de la capacidad resolutiva de múltiples agroquímicos quirales en un único análisis de muestras. Actualmente, estamos desarrollando un método cromatográfico con detección arreglo de diodos (HPLC-DAD), provisto de una columna quiral basada en tris(3-cloro-4-metilfenilcarbamato) de celulosa para la determinación simultánea de lactofen, y sus productos de degradación, específicamente, desetil-lactofen (también quiral) y acifluorfen (aquiral) en suelos argentinos con usos agrícolas de diferentes regiones. Para esto, se logró desarrollar una metodología de extracción sólido-líquido, la cual se optimizó a través de la recuperación (%R) a partir un diseño factorial (2k). Las variables que se ensayaron fueron: el tipo de agente de extracción (MeOH y MeOH/HAc, 100/0,1, v/v), cosolvente de extracción (solución NaCl 1 %p/v y solución 1 %p/v NaCl/HAc, 100/0.1, v/v) y número de extracciones (1 y 2 extracciones). Encontrándose, como óptimo la doble extracción con MeOH/NaCl 0,1%, logrando para el acifluorfen (111%, RSD= 3 %) y para S- y R-lactofen (94 %, RSD= 3% y 82%, RSD=4%, respectivamente). Posteriormente, se analizará de forma aeróbica la degradación enantioselectiva de lactofen y sus productos de degradación en diferentes suelos. Se seleccionaron seis suelos para cubrir una amplia gama de propiedades fisicoquímicas y edafológicas.
Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas Área Química Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Castells, Cecilia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Padró, Juan Manuel Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Métodos Analíticos (LIDMA) Áreas de conocimiento: Química y Ciencias Exactas Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Ciencias Exactas
description Las columnas cromatográficas constituidas por fases estacionarias quirales (FEQs) basadas en polisacáridos, son las más ampliamente utilizadas para la enantioresolución de plaguicidas quirales por cromatografía de líquidos (LC). En la actualidad, FEQs en base a fenil-carbamatos o ésteres de polisacárido adsorbidos o, más recientemente, inmovilizados a la sílice, pueden usarse para la separación de enantiómeros en los diferentes modos cromatográficos. Se ha verificado que el empleo de estas columnas en los modos cromatográficos polar (PO) e inversa (RP), presentan una serie de ventajas frente al modo normal (NP) siendo el más destacable, el empleo de solventes ambientalmente más amigables (como son las mezclas hidro-orgánicas). Dichas columnas quirales por lo general, presentan una baja eficiencia, dificultando la resolución simultánea de varios pares de enantiómeros. Sin embargo, en estudios previos hemos demostrado a través de cromatografía líquida bidimensional (2D-LC), el incremento de la capacidad resolutiva de múltiples agroquímicos quirales en un único análisis de muestras. Actualmente, estamos desarrollando un método cromatográfico con detección arreglo de diodos (HPLC-DAD), provisto de una columna quiral basada en tris(3-cloro-4-metilfenilcarbamato) de celulosa para la determinación simultánea de lactofen, y sus productos de degradación, específicamente, desetil-lactofen (también quiral) y acifluorfen (aquiral) en suelos argentinos con usos agrícolas de diferentes regiones. Para esto, se logró desarrollar una metodología de extracción sólido-líquido, la cual se optimizó a través de la recuperación (%R) a partir un diseño factorial (2k). Las variables que se ensayaron fueron: el tipo de agente de extracción (MeOH y MeOH/HAc, 100/0,1, v/v), cosolvente de extracción (solución NaCl 1 %p/v y solución 1 %p/v NaCl/HAc, 100/0.1, v/v) y número de extracciones (1 y 2 extracciones). Encontrándose, como óptimo la doble extracción con MeOH/NaCl 0,1%, logrando para el acifluorfen (111%, RSD= 3 %) y para S- y R-lactofen (94 %, RSD= 3% y 82%, RSD=4%, respectivamente). Posteriormente, se analizará de forma aeróbica la degradación enantioselectiva de lactofen y sus productos de degradación en diferentes suelos. Se seleccionaron seis suelos para cubrir una amplia gama de propiedades fisicoquímicas y edafológicas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145514
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145514
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532887670915072
score 13.146683