Qué eligen ellos/qué ofrecen ellas : Alumnos y universidad

Autores
Filpe, María de las Mercedes; Di Paola, Claudia Alejandra
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los potenciales estudiantes de diseño no consultan los contenidos curriculares de las carreras en las que se van a inscribir sino que focalizan en sus cualidades o problemáticas particulares y luego se sorprenden por las denominaciones de las asignaturas y la carga horaria que deberán cumplir. Por otro lado las carreras, sus responsables y las instituciones organizan sus curriculas y definen contenidos y perfiles en función de: coyunturas de un momento determinado y luego se estancan y quedan absolutamente desactualizados – en los mejores casos-, o de copiar planes de otras universidades e “importan” el currículum que ya se ha producido e implementado para otra realidad. Esta práctica externa, esencialmente técnica, que no genera participación ni debate al interior de las comunidades académicas, ha acentuado aún más el parcelamiento de las disciplinas y la fragmentación del campo. Por tanto padecemos la ausencia de discursos o de un corpus compartido entre docentes y estudiantes donde se reflexione en conjunto y en función de la territorialidad y las particularidades de su propio universo social y productivo. Cómo se vinculan los objetivos curriculares con su comunidad, y como articulan las disciplinas con estos objetivos está en muy pocos casos evaluado. Desde una perspectiva crítica, al currículo se le debe atribuir una significatividad social diferente, en la que lo que aparece como fundamental es la idea de conocimiento como elemento emancipador de los sujetos, promotor de autonomía, posibilitador de rupturas con las falsas ideas y las formas coercitivas de interacción social. Se construyen entonces currículas con limitada referencia a las necesidades sociales a las que debe responder un plan de estudios para ser socialmente útil y con ausencia de planificación de la relación aparato productivo/ aparato educativo.
Eje temático 2 - Experiencia docente prácticas y discursos
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
educación superior
estudiantes de diseño
contenidos curriculares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40488

id SEDICI_6be945f0c01dbcaf3abf0784695408c3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40488
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Qué eligen ellos/qué ofrecen ellas : Alumnos y universidadFilpe, María de las MercedesDi Paola, Claudia AlejandraBellas Arteseducación superiorestudiantes de diseñocontenidos curricularesLos potenciales estudiantes de diseño no consultan los contenidos curriculares de las carreras en las que se van a inscribir sino que focalizan en sus cualidades o problemáticas particulares y luego se sorprenden por las denominaciones de las asignaturas y la carga horaria que deberán cumplir. Por otro lado las carreras, sus responsables y las instituciones organizan sus curriculas y definen contenidos y perfiles en función de: coyunturas de un momento determinado y luego se estancan y quedan absolutamente desactualizados – en los mejores casos-, o de copiar planes de otras universidades e “importan” el currículum que ya se ha producido e implementado para otra realidad. Esta práctica externa, esencialmente técnica, que no genera participación ni debate al interior de las comunidades académicas, ha acentuado aún más el parcelamiento de las disciplinas y la fragmentación del campo. Por tanto padecemos la ausencia de discursos o de un corpus compartido entre docentes y estudiantes donde se reflexione en conjunto y en función de la territorialidad y las particularidades de su propio universo social y productivo. Cómo se vinculan los objetivos curriculares con su comunidad, y como articulan las disciplinas con estos objetivos está en muy pocos casos evaluado. Desde una perspectiva crítica, al currículo se le debe atribuir una significatividad social diferente, en la que lo que aparece como fundamental es la idea de conocimiento como elemento emancipador de los sujetos, promotor de autonomía, posibilitador de rupturas con las falsas ideas y las formas coercitivas de interacción social. Se construyen entonces currículas con limitada referencia a las necesidades sociales a las que debe responder un plan de estudios para ser socialmente útil y con ausencia de planificación de la relación aparato productivo/ aparato educativo.Eje temático 2 - Experiencia docente prácticas y discursosFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40488spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40488Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:44.7SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Qué eligen ellos/qué ofrecen ellas : Alumnos y universidad
title Qué eligen ellos/qué ofrecen ellas : Alumnos y universidad
spellingShingle Qué eligen ellos/qué ofrecen ellas : Alumnos y universidad
Filpe, María de las Mercedes
Bellas Artes
educación superior
estudiantes de diseño
contenidos curriculares
title_short Qué eligen ellos/qué ofrecen ellas : Alumnos y universidad
title_full Qué eligen ellos/qué ofrecen ellas : Alumnos y universidad
title_fullStr Qué eligen ellos/qué ofrecen ellas : Alumnos y universidad
title_full_unstemmed Qué eligen ellos/qué ofrecen ellas : Alumnos y universidad
title_sort Qué eligen ellos/qué ofrecen ellas : Alumnos y universidad
dc.creator.none.fl_str_mv Filpe, María de las Mercedes
Di Paola, Claudia Alejandra
author Filpe, María de las Mercedes
author_facet Filpe, María de las Mercedes
Di Paola, Claudia Alejandra
author_role author
author2 Di Paola, Claudia Alejandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
educación superior
estudiantes de diseño
contenidos curriculares
topic Bellas Artes
educación superior
estudiantes de diseño
contenidos curriculares
dc.description.none.fl_txt_mv Los potenciales estudiantes de diseño no consultan los contenidos curriculares de las carreras en las que se van a inscribir sino que focalizan en sus cualidades o problemáticas particulares y luego se sorprenden por las denominaciones de las asignaturas y la carga horaria que deberán cumplir. Por otro lado las carreras, sus responsables y las instituciones organizan sus curriculas y definen contenidos y perfiles en función de: coyunturas de un momento determinado y luego se estancan y quedan absolutamente desactualizados – en los mejores casos-, o de copiar planes de otras universidades e “importan” el currículum que ya se ha producido e implementado para otra realidad. Esta práctica externa, esencialmente técnica, que no genera participación ni debate al interior de las comunidades académicas, ha acentuado aún más el parcelamiento de las disciplinas y la fragmentación del campo. Por tanto padecemos la ausencia de discursos o de un corpus compartido entre docentes y estudiantes donde se reflexione en conjunto y en función de la territorialidad y las particularidades de su propio universo social y productivo. Cómo se vinculan los objetivos curriculares con su comunidad, y como articulan las disciplinas con estos objetivos está en muy pocos casos evaluado. Desde una perspectiva crítica, al currículo se le debe atribuir una significatividad social diferente, en la que lo que aparece como fundamental es la idea de conocimiento como elemento emancipador de los sujetos, promotor de autonomía, posibilitador de rupturas con las falsas ideas y las formas coercitivas de interacción social. Se construyen entonces currículas con limitada referencia a las necesidades sociales a las que debe responder un plan de estudios para ser socialmente útil y con ausencia de planificación de la relación aparato productivo/ aparato educativo.
Eje temático 2 - Experiencia docente prácticas y discursos
Facultad de Bellas Artes
description Los potenciales estudiantes de diseño no consultan los contenidos curriculares de las carreras en las que se van a inscribir sino que focalizan en sus cualidades o problemáticas particulares y luego se sorprenden por las denominaciones de las asignaturas y la carga horaria que deberán cumplir. Por otro lado las carreras, sus responsables y las instituciones organizan sus curriculas y definen contenidos y perfiles en función de: coyunturas de un momento determinado y luego se estancan y quedan absolutamente desactualizados – en los mejores casos-, o de copiar planes de otras universidades e “importan” el currículum que ya se ha producido e implementado para otra realidad. Esta práctica externa, esencialmente técnica, que no genera participación ni debate al interior de las comunidades académicas, ha acentuado aún más el parcelamiento de las disciplinas y la fragmentación del campo. Por tanto padecemos la ausencia de discursos o de un corpus compartido entre docentes y estudiantes donde se reflexione en conjunto y en función de la territorialidad y las particularidades de su propio universo social y productivo. Cómo se vinculan los objetivos curriculares con su comunidad, y como articulan las disciplinas con estos objetivos está en muy pocos casos evaluado. Desde una perspectiva crítica, al currículo se le debe atribuir una significatividad social diferente, en la que lo que aparece como fundamental es la idea de conocimiento como elemento emancipador de los sujetos, promotor de autonomía, posibilitador de rupturas con las falsas ideas y las formas coercitivas de interacción social. Se construyen entonces currículas con limitada referencia a las necesidades sociales a las que debe responder un plan de estudios para ser socialmente útil y con ausencia de planificación de la relación aparato productivo/ aparato educativo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40488
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40488
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615873117028352
score 13.070432