Efecto de un biofungicida a base de <i>Trichoderma harzianum</i> sobre plantas de lechuga cultivadas en invernadero
- Autores
- Rodríguez Ferro, Gregorio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mónaco, Cecilia Inés
Ferraris, Guillermina - Descripción
- El Control Biológico surge como una alternativa que cada vez toma mayor relevancia en el ámbito productivo. Al ser Trichoderma spp. un habitante común del suelo, ha demostrado poseer una alta capacidad para reducir las infecciones causadas por un amplio rango de patógenos. En lechuga, se ha comprobado que cepas de Trichoderma harzianum y otras especies del género son capaces de incrementar el crecimiento de las plantas, la aplicación de T. harzianum y T. viridae sumado a Bacillus subtilis incrementa el desarrollo de raíces y peso aéreo. Se propone en la presente investigación utilizar cepas nativas de T. harzianum y evaluar su efecto en un invernáculo comercial con la finalidad de que a futuro pueda desarrollarse una alternativa de manejo amigable con el ambiente que mejore las condiciones sanitarias de las plantas de lechuga, como así también, su rendimiento. El objetivo general fue Evaluar la efectividad de un biofungicida a base de T. harzianum sobre la sanidad y el rendimiento de plantas de lechuga en invernadero. La cepa se obtuvo de una colección de cepas perteneciente a la colección del Centro de Investigaciones de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (CIDEFI), caracterizada y evaluada por su capacidad biocontroladora. La cepa utilizada fue Th5cc proveniente de la zona hortícola platense, aislada desde suelo. Al momento de la cosecha, se determinó la acumulación de materia seca de las plantas de lechuga mediante muestreos destructivos (peso fresco de hojas y raíz) en 10 puntos de muestreo en cada uno de los tratamientos. Los parámetros de rendimiento considerados fueron el número de hojas y el largo y ancho de las 3 primeras hojas. Los mismos fueron evaluados mediante ANOVA y comparación de medias utilizando el test de Tuckey (P≤0.05). Los resultados obtenidos en relación a los parámetros de rendimiento no expresaron diferencias significativas entre los tratamientos ensayados. Aún así, se observó un incremento en los tratamientos donde se había incorporado T. harzianum al sustrato de la plantinera. El tratamiento tratado con 30% de concentración del hongo mostró una media superior en relación al número de hojas y peso fresco en el momento de la cosecha. Si bien según el test de significancia de Tukey no hubo diferencias significativas, se advirtió una tendencia a un aumento en los parámetros de rendimiento. Con respecto al comportamiento de la población de T. harzianum durante el ciclo del cultivo, se observó que el crecimiento poblacional fue muy marcado entre el tratamiento al 30% en comparación a los otros dos.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Trichoderma harzianum
Control biológico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89946
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6bcd5b721ae690d98e891068e5820866 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89946 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Efecto de un biofungicida a base de <i>Trichoderma harzianum</i> sobre plantas de lechuga cultivadas en invernaderoRodríguez Ferro, GregorioCiencias AgrariasTrichoderma harzianumControl biológicoEl Control Biológico surge como una alternativa que cada vez toma mayor relevancia en el ámbito productivo. Al ser Trichoderma spp. un habitante común del suelo, ha demostrado poseer una alta capacidad para reducir las infecciones causadas por un amplio rango de patógenos. En lechuga, se ha comprobado que cepas de Trichoderma harzianum y otras especies del género son capaces de incrementar el crecimiento de las plantas, la aplicación de T. harzianum y T. viridae sumado a Bacillus subtilis incrementa el desarrollo de raíces y peso aéreo. Se propone en la presente investigación utilizar cepas nativas de T. harzianum y evaluar su efecto en un invernáculo comercial con la finalidad de que a futuro pueda desarrollarse una alternativa de manejo amigable con el ambiente que mejore las condiciones sanitarias de las plantas de lechuga, como así también, su rendimiento. El objetivo general fue Evaluar la efectividad de un biofungicida a base de T. harzianum sobre la sanidad y el rendimiento de plantas de lechuga en invernadero. La cepa se obtuvo de una colección de cepas perteneciente a la colección del Centro de Investigaciones de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (CIDEFI), caracterizada y evaluada por su capacidad biocontroladora. La cepa utilizada fue Th5cc proveniente de la zona hortícola platense, aislada desde suelo. Al momento de la cosecha, se determinó la acumulación de materia seca de las plantas de lechuga mediante muestreos destructivos (peso fresco de hojas y raíz) en 10 puntos de muestreo en cada uno de los tratamientos. Los parámetros de rendimiento considerados fueron el número de hojas y el largo y ancho de las 3 primeras hojas. Los mismos fueron evaluados mediante ANOVA y comparación de medias utilizando el test de Tuckey (P≤0.05). Los resultados obtenidos en relación a los parámetros de rendimiento no expresaron diferencias significativas entre los tratamientos ensayados. Aún así, se observó un incremento en los tratamientos donde se había incorporado T. harzianum al sustrato de la plantinera. El tratamiento tratado con 30% de concentración del hongo mostró una media superior en relación al número de hojas y peso fresco en el momento de la cosecha. Si bien según el test de significancia de Tukey no hubo diferencias significativas, se advirtió una tendencia a un aumento en los parámetros de rendimiento. Con respecto al comportamiento de la población de T. harzianum durante el ciclo del cultivo, se observó que el crecimiento poblacional fue muy marcado entre el tratamiento al 30% en comparación a los otros dos.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesMónaco, Cecilia InésFerraris, Guillermina2020-02-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89946spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:50:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89946Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:50:42.392SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de un biofungicida a base de <i>Trichoderma harzianum</i> sobre plantas de lechuga cultivadas en invernadero |
title |
Efecto de un biofungicida a base de <i>Trichoderma harzianum</i> sobre plantas de lechuga cultivadas en invernadero |
spellingShingle |
Efecto de un biofungicida a base de <i>Trichoderma harzianum</i> sobre plantas de lechuga cultivadas en invernadero Rodríguez Ferro, Gregorio Ciencias Agrarias Trichoderma harzianum Control biológico |
title_short |
Efecto de un biofungicida a base de <i>Trichoderma harzianum</i> sobre plantas de lechuga cultivadas en invernadero |
title_full |
Efecto de un biofungicida a base de <i>Trichoderma harzianum</i> sobre plantas de lechuga cultivadas en invernadero |
title_fullStr |
Efecto de un biofungicida a base de <i>Trichoderma harzianum</i> sobre plantas de lechuga cultivadas en invernadero |
title_full_unstemmed |
Efecto de un biofungicida a base de <i>Trichoderma harzianum</i> sobre plantas de lechuga cultivadas en invernadero |
title_sort |
Efecto de un biofungicida a base de <i>Trichoderma harzianum</i> sobre plantas de lechuga cultivadas en invernadero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez Ferro, Gregorio |
author |
Rodríguez Ferro, Gregorio |
author_facet |
Rodríguez Ferro, Gregorio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mónaco, Cecilia Inés Ferraris, Guillermina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Trichoderma harzianum Control biológico |
topic |
Ciencias Agrarias Trichoderma harzianum Control biológico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Control Biológico surge como una alternativa que cada vez toma mayor relevancia en el ámbito productivo. Al ser Trichoderma spp. un habitante común del suelo, ha demostrado poseer una alta capacidad para reducir las infecciones causadas por un amplio rango de patógenos. En lechuga, se ha comprobado que cepas de Trichoderma harzianum y otras especies del género son capaces de incrementar el crecimiento de las plantas, la aplicación de T. harzianum y T. viridae sumado a Bacillus subtilis incrementa el desarrollo de raíces y peso aéreo. Se propone en la presente investigación utilizar cepas nativas de T. harzianum y evaluar su efecto en un invernáculo comercial con la finalidad de que a futuro pueda desarrollarse una alternativa de manejo amigable con el ambiente que mejore las condiciones sanitarias de las plantas de lechuga, como así también, su rendimiento. El objetivo general fue Evaluar la efectividad de un biofungicida a base de T. harzianum sobre la sanidad y el rendimiento de plantas de lechuga en invernadero. La cepa se obtuvo de una colección de cepas perteneciente a la colección del Centro de Investigaciones de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (CIDEFI), caracterizada y evaluada por su capacidad biocontroladora. La cepa utilizada fue Th5cc proveniente de la zona hortícola platense, aislada desde suelo. Al momento de la cosecha, se determinó la acumulación de materia seca de las plantas de lechuga mediante muestreos destructivos (peso fresco de hojas y raíz) en 10 puntos de muestreo en cada uno de los tratamientos. Los parámetros de rendimiento considerados fueron el número de hojas y el largo y ancho de las 3 primeras hojas. Los mismos fueron evaluados mediante ANOVA y comparación de medias utilizando el test de Tuckey (P≤0.05). Los resultados obtenidos en relación a los parámetros de rendimiento no expresaron diferencias significativas entre los tratamientos ensayados. Aún así, se observó un incremento en los tratamientos donde se había incorporado T. harzianum al sustrato de la plantinera. El tratamiento tratado con 30% de concentración del hongo mostró una media superior en relación al número de hojas y peso fresco en el momento de la cosecha. Si bien según el test de significancia de Tukey no hubo diferencias significativas, se advirtió una tendencia a un aumento en los parámetros de rendimiento. Con respecto al comportamiento de la población de T. harzianum durante el ciclo del cultivo, se observó que el crecimiento poblacional fue muy marcado entre el tratamiento al 30% en comparación a los otros dos. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El Control Biológico surge como una alternativa que cada vez toma mayor relevancia en el ámbito productivo. Al ser Trichoderma spp. un habitante común del suelo, ha demostrado poseer una alta capacidad para reducir las infecciones causadas por un amplio rango de patógenos. En lechuga, se ha comprobado que cepas de Trichoderma harzianum y otras especies del género son capaces de incrementar el crecimiento de las plantas, la aplicación de T. harzianum y T. viridae sumado a Bacillus subtilis incrementa el desarrollo de raíces y peso aéreo. Se propone en la presente investigación utilizar cepas nativas de T. harzianum y evaluar su efecto en un invernáculo comercial con la finalidad de que a futuro pueda desarrollarse una alternativa de manejo amigable con el ambiente que mejore las condiciones sanitarias de las plantas de lechuga, como así también, su rendimiento. El objetivo general fue Evaluar la efectividad de un biofungicida a base de T. harzianum sobre la sanidad y el rendimiento de plantas de lechuga en invernadero. La cepa se obtuvo de una colección de cepas perteneciente a la colección del Centro de Investigaciones de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (CIDEFI), caracterizada y evaluada por su capacidad biocontroladora. La cepa utilizada fue Th5cc proveniente de la zona hortícola platense, aislada desde suelo. Al momento de la cosecha, se determinó la acumulación de materia seca de las plantas de lechuga mediante muestreos destructivos (peso fresco de hojas y raíz) en 10 puntos de muestreo en cada uno de los tratamientos. Los parámetros de rendimiento considerados fueron el número de hojas y el largo y ancho de las 3 primeras hojas. Los mismos fueron evaluados mediante ANOVA y comparación de medias utilizando el test de Tuckey (P≤0.05). Los resultados obtenidos en relación a los parámetros de rendimiento no expresaron diferencias significativas entre los tratamientos ensayados. Aún así, se observó un incremento en los tratamientos donde se había incorporado T. harzianum al sustrato de la plantinera. El tratamiento tratado con 30% de concentración del hongo mostró una media superior en relación al número de hojas y peso fresco en el momento de la cosecha. Si bien según el test de significancia de Tukey no hubo diferencias significativas, se advirtió una tendencia a un aumento en los parámetros de rendimiento. Con respecto al comportamiento de la población de T. harzianum durante el ciclo del cultivo, se observó que el crecimiento poblacional fue muy marcado entre el tratamiento al 30% en comparación a los otros dos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-02-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89946 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89946 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260384848805888 |
score |
13.13397 |