Mecanismos de biocontrol de Trichoderma harzianum ITEM 3636 frente a Fusarium solani

Autores
Erazo, Jessica Gabriela; Giordano, Damian Francisco; del Canto, Agostina; Pastor, Nicolás Alejandro; Palacios, Sofia Alejendra; Rovera, Marisa; Reynoso, Maria Marta; Torres, Adriana Mabel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El maní (Arachis hypogaea L.) es un cultivo económicamente importante para Argentina, que actualmente se consolida como el primer exportador mundial de maní confitería. La podredumbre parda de la raíz del maní (PPRM) es una enfermedad causada por Fusarium solani que se presenta cada año con intensidad variable, causando importantes pérdidas económicas. El género Trichoderma incluye especies que se encuentran usualmente presentes en suelos agrícolas y pueden ser utilizadas como agentes de biocontrol y como biofertilizantes. Estudios previos en el grupo de investigación han demostrado que la cepa T. harzianum ITEM 3636 logra reducir la intensidad de enfermedades fúngicas que afectan al cultivo de maní tales como PPRM y carbón en ensayos a campo.Los ensayos in vitro demostraron que T. harzianum ITEM 3636 puede ejercer su rol antagonista sobre F. solani MR386 mediante la síntesis de metabolitos secundarios y una elevada actividad enzimática (quitinasas, proteasas y glucanasas), responsables de la hidrólisis de los componentes estructurales de las paredes celulares del patógeno. Se ha demostrado, mediante la utilización de técnicas de microscopia electrónica, que esos mecanismos serían los causantes de importantes perforaciones en las hifas de F. solani, provocando la pérdida del contenido intracelular y la consecuente muerte del patógeno. Además, se confirmó que la cepa tiene la capacidad de sintetizar sideróforos y solubilizar fosfatos de aluminio, de hierro y fosfato tricálcico e incluso los fosfatos solubilizados son aprovechados por las plantas de maní. Por otro lado, ensayos en invernadero demostraron que la aplicación de T. harzianum ITEM 3636 en plantas de maní no interfiere en la nodulación ni fijación biológica del nitrógeno y produce aumentos del 29%, 42% y 19% en peso fresco, peso seco de raíces y longitud de raíces respectivamente. Además, se confirmó que desarrolla un efecto protector en plantas afectadas por F. solani, ya que logra reducir tanto incidencia como severidad en un 40% y 64%, respectivamente. Por otro lado, en ensayos en campos comerciales con historial de PPRM, el empleo de semillas tratadas con T. harzianum ITEM 3636 aumentó significativamente los rendimientos de maní (34%) y maní calidad confitería (38%) aún bajo condiciones agroclimáticas subóptimas para el cultivo. En conclusión, se ha demostrado que T. harzianum ITEM 3636 puede ser utilizado como componente biofertilizante y biofungicida contra F. solani en las formulaciones microbianas destinadas al cultivo de maní, ya que promueve la productividad y calidad comercial del cultivo en la región manisera de la Provincia de Córdoba.
Fil: Erazo, Jessica Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: del Canto, Agostina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Pastor, Nicolás Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Palacios, Sofia Alejendra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Rovera, Marisa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Reynoso, Maria Marta. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
I Jornada Nacional de Articulacion en Docencia, Investigacion, Extension y Servicio de las Carreras de Microbiología.
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto
Universidad Nacional de la Plata
Materia
MANI
TRICHODERMA HARZIANUM
BIOCONTROL
FUSARIUM SOLANI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229926

id CONICETDig_7316b4f16cf1fd175b29054bcb01a0f0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229926
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mecanismos de biocontrol de Trichoderma harzianum ITEM 3636 frente a Fusarium solaniErazo, Jessica GabrielaGiordano, Damian Franciscodel Canto, AgostinaPastor, Nicolás AlejandroPalacios, Sofia AlejendraRovera, MarisaReynoso, Maria MartaTorres, Adriana MabelMANITRICHODERMA HARZIANUMBIOCONTROLFUSARIUM SOLANIhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El maní (Arachis hypogaea L.) es un cultivo económicamente importante para Argentina, que actualmente se consolida como el primer exportador mundial de maní confitería. La podredumbre parda de la raíz del maní (PPRM) es una enfermedad causada por Fusarium solani que se presenta cada año con intensidad variable, causando importantes pérdidas económicas. El género Trichoderma incluye especies que se encuentran usualmente presentes en suelos agrícolas y pueden ser utilizadas como agentes de biocontrol y como biofertilizantes. Estudios previos en el grupo de investigación han demostrado que la cepa T. harzianum ITEM 3636 logra reducir la intensidad de enfermedades fúngicas que afectan al cultivo de maní tales como PPRM y carbón en ensayos a campo.Los ensayos in vitro demostraron que T. harzianum ITEM 3636 puede ejercer su rol antagonista sobre F. solani MR386 mediante la síntesis de metabolitos secundarios y una elevada actividad enzimática (quitinasas, proteasas y glucanasas), responsables de la hidrólisis de los componentes estructurales de las paredes celulares del patógeno. Se ha demostrado, mediante la utilización de técnicas de microscopia electrónica, que esos mecanismos serían los causantes de importantes perforaciones en las hifas de F. solani, provocando la pérdida del contenido intracelular y la consecuente muerte del patógeno. Además, se confirmó que la cepa tiene la capacidad de sintetizar sideróforos y solubilizar fosfatos de aluminio, de hierro y fosfato tricálcico e incluso los fosfatos solubilizados son aprovechados por las plantas de maní. Por otro lado, ensayos en invernadero demostraron que la aplicación de T. harzianum ITEM 3636 en plantas de maní no interfiere en la nodulación ni fijación biológica del nitrógeno y produce aumentos del 29%, 42% y 19% en peso fresco, peso seco de raíces y longitud de raíces respectivamente. Además, se confirmó que desarrolla un efecto protector en plantas afectadas por F. solani, ya que logra reducir tanto incidencia como severidad en un 40% y 64%, respectivamente. Por otro lado, en ensayos en campos comerciales con historial de PPRM, el empleo de semillas tratadas con T. harzianum ITEM 3636 aumentó significativamente los rendimientos de maní (34%) y maní calidad confitería (38%) aún bajo condiciones agroclimáticas subóptimas para el cultivo. En conclusión, se ha demostrado que T. harzianum ITEM 3636 puede ser utilizado como componente biofertilizante y biofungicida contra F. solani en las formulaciones microbianas destinadas al cultivo de maní, ya que promueve la productividad y calidad comercial del cultivo en la región manisera de la Provincia de Córdoba.Fil: Erazo, Jessica Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: del Canto, Agostina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Pastor, Nicolás Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Palacios, Sofia Alejendra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Rovera, Marisa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Reynoso, Maria Marta. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaI Jornada Nacional de Articulacion en Docencia, Investigacion, Extension y Servicio de las Carreras de Microbiología.Río CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoUniversidad Nacional de la PlataUniversidad Nacional de Río Cuarto2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229926Mecanismos de biocontrol de Trichoderma harzianum ITEM 3636 frente a Fusarium solani; I Jornada Nacional de Articulacion en Docencia, Investigacion, Extension y Servicio de las Carreras de Microbiología.; Río Cuarto; Argentina; 2021; 21-21978-987-688-499-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/978-987-688-499-0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229926instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:31.881CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mecanismos de biocontrol de Trichoderma harzianum ITEM 3636 frente a Fusarium solani
title Mecanismos de biocontrol de Trichoderma harzianum ITEM 3636 frente a Fusarium solani
spellingShingle Mecanismos de biocontrol de Trichoderma harzianum ITEM 3636 frente a Fusarium solani
Erazo, Jessica Gabriela
MANI
TRICHODERMA HARZIANUM
BIOCONTROL
FUSARIUM SOLANI
title_short Mecanismos de biocontrol de Trichoderma harzianum ITEM 3636 frente a Fusarium solani
title_full Mecanismos de biocontrol de Trichoderma harzianum ITEM 3636 frente a Fusarium solani
title_fullStr Mecanismos de biocontrol de Trichoderma harzianum ITEM 3636 frente a Fusarium solani
title_full_unstemmed Mecanismos de biocontrol de Trichoderma harzianum ITEM 3636 frente a Fusarium solani
title_sort Mecanismos de biocontrol de Trichoderma harzianum ITEM 3636 frente a Fusarium solani
dc.creator.none.fl_str_mv Erazo, Jessica Gabriela
Giordano, Damian Francisco
del Canto, Agostina
Pastor, Nicolás Alejandro
Palacios, Sofia Alejendra
Rovera, Marisa
Reynoso, Maria Marta
Torres, Adriana Mabel
author Erazo, Jessica Gabriela
author_facet Erazo, Jessica Gabriela
Giordano, Damian Francisco
del Canto, Agostina
Pastor, Nicolás Alejandro
Palacios, Sofia Alejendra
Rovera, Marisa
Reynoso, Maria Marta
Torres, Adriana Mabel
author_role author
author2 Giordano, Damian Francisco
del Canto, Agostina
Pastor, Nicolás Alejandro
Palacios, Sofia Alejendra
Rovera, Marisa
Reynoso, Maria Marta
Torres, Adriana Mabel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MANI
TRICHODERMA HARZIANUM
BIOCONTROL
FUSARIUM SOLANI
topic MANI
TRICHODERMA HARZIANUM
BIOCONTROL
FUSARIUM SOLANI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El maní (Arachis hypogaea L.) es un cultivo económicamente importante para Argentina, que actualmente se consolida como el primer exportador mundial de maní confitería. La podredumbre parda de la raíz del maní (PPRM) es una enfermedad causada por Fusarium solani que se presenta cada año con intensidad variable, causando importantes pérdidas económicas. El género Trichoderma incluye especies que se encuentran usualmente presentes en suelos agrícolas y pueden ser utilizadas como agentes de biocontrol y como biofertilizantes. Estudios previos en el grupo de investigación han demostrado que la cepa T. harzianum ITEM 3636 logra reducir la intensidad de enfermedades fúngicas que afectan al cultivo de maní tales como PPRM y carbón en ensayos a campo.Los ensayos in vitro demostraron que T. harzianum ITEM 3636 puede ejercer su rol antagonista sobre F. solani MR386 mediante la síntesis de metabolitos secundarios y una elevada actividad enzimática (quitinasas, proteasas y glucanasas), responsables de la hidrólisis de los componentes estructurales de las paredes celulares del patógeno. Se ha demostrado, mediante la utilización de técnicas de microscopia electrónica, que esos mecanismos serían los causantes de importantes perforaciones en las hifas de F. solani, provocando la pérdida del contenido intracelular y la consecuente muerte del patógeno. Además, se confirmó que la cepa tiene la capacidad de sintetizar sideróforos y solubilizar fosfatos de aluminio, de hierro y fosfato tricálcico e incluso los fosfatos solubilizados son aprovechados por las plantas de maní. Por otro lado, ensayos en invernadero demostraron que la aplicación de T. harzianum ITEM 3636 en plantas de maní no interfiere en la nodulación ni fijación biológica del nitrógeno y produce aumentos del 29%, 42% y 19% en peso fresco, peso seco de raíces y longitud de raíces respectivamente. Además, se confirmó que desarrolla un efecto protector en plantas afectadas por F. solani, ya que logra reducir tanto incidencia como severidad en un 40% y 64%, respectivamente. Por otro lado, en ensayos en campos comerciales con historial de PPRM, el empleo de semillas tratadas con T. harzianum ITEM 3636 aumentó significativamente los rendimientos de maní (34%) y maní calidad confitería (38%) aún bajo condiciones agroclimáticas subóptimas para el cultivo. En conclusión, se ha demostrado que T. harzianum ITEM 3636 puede ser utilizado como componente biofertilizante y biofungicida contra F. solani en las formulaciones microbianas destinadas al cultivo de maní, ya que promueve la productividad y calidad comercial del cultivo en la región manisera de la Provincia de Córdoba.
Fil: Erazo, Jessica Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: del Canto, Agostina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Pastor, Nicolás Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Palacios, Sofia Alejendra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Rovera, Marisa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Reynoso, Maria Marta. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
I Jornada Nacional de Articulacion en Docencia, Investigacion, Extension y Servicio de las Carreras de Microbiología.
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto
Universidad Nacional de la Plata
description El maní (Arachis hypogaea L.) es un cultivo económicamente importante para Argentina, que actualmente se consolida como el primer exportador mundial de maní confitería. La podredumbre parda de la raíz del maní (PPRM) es una enfermedad causada por Fusarium solani que se presenta cada año con intensidad variable, causando importantes pérdidas económicas. El género Trichoderma incluye especies que se encuentran usualmente presentes en suelos agrícolas y pueden ser utilizadas como agentes de biocontrol y como biofertilizantes. Estudios previos en el grupo de investigación han demostrado que la cepa T. harzianum ITEM 3636 logra reducir la intensidad de enfermedades fúngicas que afectan al cultivo de maní tales como PPRM y carbón en ensayos a campo.Los ensayos in vitro demostraron que T. harzianum ITEM 3636 puede ejercer su rol antagonista sobre F. solani MR386 mediante la síntesis de metabolitos secundarios y una elevada actividad enzimática (quitinasas, proteasas y glucanasas), responsables de la hidrólisis de los componentes estructurales de las paredes celulares del patógeno. Se ha demostrado, mediante la utilización de técnicas de microscopia electrónica, que esos mecanismos serían los causantes de importantes perforaciones en las hifas de F. solani, provocando la pérdida del contenido intracelular y la consecuente muerte del patógeno. Además, se confirmó que la cepa tiene la capacidad de sintetizar sideróforos y solubilizar fosfatos de aluminio, de hierro y fosfato tricálcico e incluso los fosfatos solubilizados son aprovechados por las plantas de maní. Por otro lado, ensayos en invernadero demostraron que la aplicación de T. harzianum ITEM 3636 en plantas de maní no interfiere en la nodulación ni fijación biológica del nitrógeno y produce aumentos del 29%, 42% y 19% en peso fresco, peso seco de raíces y longitud de raíces respectivamente. Además, se confirmó que desarrolla un efecto protector en plantas afectadas por F. solani, ya que logra reducir tanto incidencia como severidad en un 40% y 64%, respectivamente. Por otro lado, en ensayos en campos comerciales con historial de PPRM, el empleo de semillas tratadas con T. harzianum ITEM 3636 aumentó significativamente los rendimientos de maní (34%) y maní calidad confitería (38%) aún bajo condiciones agroclimáticas subóptimas para el cultivo. En conclusión, se ha demostrado que T. harzianum ITEM 3636 puede ser utilizado como componente biofertilizante y biofungicida contra F. solani en las formulaciones microbianas destinadas al cultivo de maní, ya que promueve la productividad y calidad comercial del cultivo en la región manisera de la Provincia de Córdoba.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229926
Mecanismos de biocontrol de Trichoderma harzianum ITEM 3636 frente a Fusarium solani; I Jornada Nacional de Articulacion en Docencia, Investigacion, Extension y Servicio de las Carreras de Microbiología.; Río Cuarto; Argentina; 2021; 21-21
978-987-688-499-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229926
identifier_str_mv Mecanismos de biocontrol de Trichoderma harzianum ITEM 3636 frente a Fusarium solani; I Jornada Nacional de Articulacion en Docencia, Investigacion, Extension y Servicio de las Carreras de Microbiología.; Río Cuarto; Argentina; 2021; 21-21
978-987-688-499-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/978-987-688-499-0.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269290253778944
score 13.13397