Miradas rupestres : Tendencias en la investigación del arte parietal en Argentina

Autores
Fiore, Dánae; Hernández Llosas, María Isabel
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo sintetiza las principales tendencias de la investigación sobre arte rupestre en Argentina. Se identifican tres momentos. El primero se denomina pionero y va desde fines del siglo XIX hasta 1936, fecha elegida específicamente pues se funda la Sociedad Argentina de Antropología a cuya conmemoración está dedicado el presente volumen. Se caracteriza por la realización de investigaciones exploratorias y descriptivas y por diversas interpretaciones. El segundo momento, de 1936 hasta 2000, se denomina fundacional, continúan las exploraciones pero se observa: a) la elaboración de secuencias para organizar las manifestaciones rupestres en distintos “estilos” diacrónicos, b) el desarrollo de metodologías específicas de relevamiento y análisis de la información, c) la aplicación de técnicas interdisciplinarias de laboratorio y d) la aplicación de modelos teóricos al análisis de datos. El tercer momento, desde 2000 hasta la actualidad, se denomina contemporáneo y se caracteriza por una mayor sistematicidad en las investigaciones, un desarrollo y uso explícito de conceptos teóricos para analizar el arte y su contexto así como una preocupación por elaborar marcos de gestión del patrimonio rupestre.
This paper focuses on the main trends of rock art research in Argentina. Three different moments are identified. The first, pioneer moment, characterised by exploratory, descriptive and interpretative research, spans from late 19th century to 1936, when the Sociedad Argentina de Antropología was founded. The second, foundational moment, spans from 1936 to 2000 although explorations continue is characterised by: a) the construction of stylistic sequences organizing rock art images in different diachronic styles, b) the development of specific methods of data collection and analysis, c) the use of laboratory techniques, d) the onset of the use of theoretical models to analyse data. The third, contemporary moment, from 2000 to date presents a greater systematicity in research, a greater development and explicit use of theoretical concepts while analyzing art and its context, and concern for generating management plans of rock art as cultural heritage.
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
Antropología
Argentina
arte rupestre
artes
investigación
conceptos teóricos
métodos
tendencias
rock art
theoretical concepts
methods
trends
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21037

id SEDICI_6b7ef091fb2110c63dc936a75a353a87
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21037
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Miradas rupestres : Tendencias en la investigación del arte parietal en ArgentinaFiore, DánaeHernández Llosas, María IsabelAntropologíaArgentinaarte rupestreartesinvestigaciónconceptos teóricosmétodostendenciasrock arttheoretical conceptsmethodstrendsEste trabajo sintetiza las principales tendencias de la investigación sobre arte rupestre en Argentina. Se identifican tres momentos. El primero se denomina pionero y va desde fines del siglo XIX hasta 1936, fecha elegida específicamente pues se funda la Sociedad Argentina de Antropología a cuya conmemoración está dedicado el presente volumen. Se caracteriza por la realización de investigaciones exploratorias y descriptivas y por diversas interpretaciones. El segundo momento, de 1936 hasta 2000, se denomina fundacional, continúan las exploraciones pero se observa: a) la elaboración de secuencias para organizar las manifestaciones rupestres en distintos “estilos” diacrónicos, b) el desarrollo de metodologías específicas de relevamiento y análisis de la información, c) la aplicación de técnicas interdisciplinarias de laboratorio y d) la aplicación de modelos teóricos al análisis de datos. El tercer momento, desde 2000 hasta la actualidad, se denomina contemporáneo y se caracteriza por una mayor sistematicidad en las investigaciones, un desarrollo y uso explícito de conceptos teóricos para analizar el arte y su contexto así como una preocupación por elaborar marcos de gestión del patrimonio rupestre.This paper focuses on the main trends of rock art research in Argentina. Three different moments are identified. The first, pioneer moment, characterised by exploratory, descriptive and interpretative research, spans from late 19th century to 1936, when the Sociedad Argentina de Antropología was founded. The second, foundational moment, spans from 1936 to 2000 although explorations continue is characterised by: a) the construction of stylistic sequences organizing rock art images in different diachronic styles, b) the development of specific methods of data collection and analysis, c) the use of laboratory techniques, d) the onset of the use of theoretical models to analyse data. The third, contemporary moment, from 2000 to date presents a greater systematicity in research, a greater development and explicit use of theoretical concepts while analyzing art and its context, and concern for generating management plans of rock art as cultural heritage.Sociedad Argentina de Antropología2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf217-242http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21037spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/32%20-%202007/09%20Fiore-Hern%C3%A1ndez.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:36:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21037Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:36:04.029SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Miradas rupestres : Tendencias en la investigación del arte parietal en Argentina
title Miradas rupestres : Tendencias en la investigación del arte parietal en Argentina
spellingShingle Miradas rupestres : Tendencias en la investigación del arte parietal en Argentina
Fiore, Dánae
Antropología
Argentina
arte rupestre
artes
investigación
conceptos teóricos
métodos
tendencias
rock art
theoretical concepts
methods
trends
title_short Miradas rupestres : Tendencias en la investigación del arte parietal en Argentina
title_full Miradas rupestres : Tendencias en la investigación del arte parietal en Argentina
title_fullStr Miradas rupestres : Tendencias en la investigación del arte parietal en Argentina
title_full_unstemmed Miradas rupestres : Tendencias en la investigación del arte parietal en Argentina
title_sort Miradas rupestres : Tendencias en la investigación del arte parietal en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Fiore, Dánae
Hernández Llosas, María Isabel
author Fiore, Dánae
author_facet Fiore, Dánae
Hernández Llosas, María Isabel
author_role author
author2 Hernández Llosas, María Isabel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Argentina
arte rupestre
artes
investigación
conceptos teóricos
métodos
tendencias
rock art
theoretical concepts
methods
trends
topic Antropología
Argentina
arte rupestre
artes
investigación
conceptos teóricos
métodos
tendencias
rock art
theoretical concepts
methods
trends
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo sintetiza las principales tendencias de la investigación sobre arte rupestre en Argentina. Se identifican tres momentos. El primero se denomina pionero y va desde fines del siglo XIX hasta 1936, fecha elegida específicamente pues se funda la Sociedad Argentina de Antropología a cuya conmemoración está dedicado el presente volumen. Se caracteriza por la realización de investigaciones exploratorias y descriptivas y por diversas interpretaciones. El segundo momento, de 1936 hasta 2000, se denomina fundacional, continúan las exploraciones pero se observa: a) la elaboración de secuencias para organizar las manifestaciones rupestres en distintos “estilos” diacrónicos, b) el desarrollo de metodologías específicas de relevamiento y análisis de la información, c) la aplicación de técnicas interdisciplinarias de laboratorio y d) la aplicación de modelos teóricos al análisis de datos. El tercer momento, desde 2000 hasta la actualidad, se denomina contemporáneo y se caracteriza por una mayor sistematicidad en las investigaciones, un desarrollo y uso explícito de conceptos teóricos para analizar el arte y su contexto así como una preocupación por elaborar marcos de gestión del patrimonio rupestre.
This paper focuses on the main trends of rock art research in Argentina. Three different moments are identified. The first, pioneer moment, characterised by exploratory, descriptive and interpretative research, spans from late 19th century to 1936, when the Sociedad Argentina de Antropología was founded. The second, foundational moment, spans from 1936 to 2000 although explorations continue is characterised by: a) the construction of stylistic sequences organizing rock art images in different diachronic styles, b) the development of specific methods of data collection and analysis, c) the use of laboratory techniques, d) the onset of the use of theoretical models to analyse data. The third, contemporary moment, from 2000 to date presents a greater systematicity in research, a greater development and explicit use of theoretical concepts while analyzing art and its context, and concern for generating management plans of rock art as cultural heritage.
Sociedad Argentina de Antropología
description Este trabajo sintetiza las principales tendencias de la investigación sobre arte rupestre en Argentina. Se identifican tres momentos. El primero se denomina pionero y va desde fines del siglo XIX hasta 1936, fecha elegida específicamente pues se funda la Sociedad Argentina de Antropología a cuya conmemoración está dedicado el presente volumen. Se caracteriza por la realización de investigaciones exploratorias y descriptivas y por diversas interpretaciones. El segundo momento, de 1936 hasta 2000, se denomina fundacional, continúan las exploraciones pero se observa: a) la elaboración de secuencias para organizar las manifestaciones rupestres en distintos “estilos” diacrónicos, b) el desarrollo de metodologías específicas de relevamiento y análisis de la información, c) la aplicación de técnicas interdisciplinarias de laboratorio y d) la aplicación de modelos teóricos al análisis de datos. El tercer momento, desde 2000 hasta la actualidad, se denomina contemporáneo y se caracteriza por una mayor sistematicidad en las investigaciones, un desarrollo y uso explícito de conceptos teóricos para analizar el arte y su contexto así como una preocupación por elaborar marcos de gestión del patrimonio rupestre.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21037
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21037
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/32%20-%202007/09%20Fiore-Hern%C3%A1ndez.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
217-242
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782812133261312
score 12.982451