El consumo de tabaco de los médicos generalistas, y su relación con la consejería de cesación del tabaquismo en sus pacientes : Argentina 2011
- Autores
- Trejo Varón, Ruby
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barengo, Noël Christopher
Lawrynowiz, Alicia Elena Beatriz - Descripción
- Introducción: Los médicos generales juegan un papel importante en la reducción de la prevalencia del tabaquismo entre la población. Motivar a los fumadores para que dejen de fumar parece ser más complicado y requiere técnicas de asesoramiento especiales. Los médicos tienen la obligación ética de educar a sus pacientes sobre el tabaquismo y no debe dudar en informar sistemáticamente a dejar de fumar. Objetivo: Investigar el consumo de tabaco de los médicos generales de la Federación Argentina de Medicina General (FAMG), y la relación de su consumo de tabaco con la consejería en la cesación del consumo de tabaco en sus pacientes en Argentina en el año 2011. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de las características de la consejería y barreras en la prescripción de la cesación del tabaquismo en los médicos generales de la Federación Argentina de Médicos Generales, participantes en el XXVI congreso anual. Se tuvieron en cuenta dos tipos de muestra para esta investigación: una de tipo probabilística para abordar sobre los elementos en las decisiones y su relación con la propia práctica; la segunda muestra fue de las encuestas de participación que se obtuvieron de los médicos generales participantes en estudios de la FAMG. Para cumplir con los objetivos del trabajo de caracterizar la consejería e identificar las barreras, se aplicó una muestra intencional, en donde los médicos generales participantes presentaron las siguientes características: realizan la consejería en cesación del tabaquismo, contar con la disposición y tiempo para participar de la entrevista de grupo focal. Resultados y discusión: Se analizó información de 119 participantes, por sexo los médicos fumadores correspondieron al 25% de los hombres y el 21% de las mujeres. El promedio de edad entre los participantes fue de 37 años para hombres y 34 para mujeres. Los médicos generales que fuman tuvieron una probabilidad más alta de aconsejar sobre cesación de tabaquismo en pacientes que se presentan sin enfermedades crónicas relacionadas comparando con los médicos que no fuman (Odds ratio 1.49; 95% IC 2.27-48.60). El hábito de tabaquismo no fue asociado con las creencias. 84% de las mujeres dan consejería sobre cesación de tabaquismo a pacientes que se presentan sin enfermedades crónicas relacionadas y un 96% a aquellos que se presentan con enfermedades crónicas. 79% de los hombres dan consejería sobre cesación de tabaquismo a pacientes que se presentan sin enfermedades crónicas relacionadas y todos a pacientes con enfermedades. Las barreras más frecuentes identificadas por los médicos generales eran la dificultad que los pacientes cambien sus hábitos (51% de las mujeres y 33% de los hombres) y que los pacientes no están interesados en mejorar sus hábitos (44% de las médicas y 21% de los médicos). Un 88% de las mujeres y un 83% de los hombres estaban de acuerdo que necesitan entrenamiento en la prevención del tabaquismo. Existe un buen conocimiento sobre los efectos adversos del hábito de fumar en la patogenia de varias enfermedades. Conclusiones: El papel del médico dentro de la población en general sigue siendo pieza clave para el cambio de hábitos en las comunidades, de ahí que, si los médicos están entrenados y conscientes de los perjuicios que causa el tabaquismo, con su ejemplo en no fumar, se influiría positivamente en los cambios de hábitos. Es importante contar desde la formación académica con la enseñanza de los efectos perjudiciales del tabaquismo. El fenómeno del tabaquismo está contribuyendo a una epidemia, donde no solo la persona que realiza el consumo afecta su salud, sino también el entorno que lo rodea.
Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas Municipales de Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
Médico
Prescripción
Consejería
Tabaquismo
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119370
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6b6f1d171bd977974644726859cc8eaf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119370 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El consumo de tabaco de los médicos generalistas, y su relación con la consejería de cesación del tabaquismo en sus pacientes : Argentina 2011Trejo Varón, RubyCiencias MédicasMédicoPrescripciónConsejeríaTabaquismoArgentinaIntroducción: Los médicos generales juegan un papel importante en la reducción de la prevalencia del tabaquismo entre la población. Motivar a los fumadores para que dejen de fumar parece ser más complicado y requiere técnicas de asesoramiento especiales. Los médicos tienen la obligación ética de educar a sus pacientes sobre el tabaquismo y no debe dudar en informar sistemáticamente a dejar de fumar. Objetivo: Investigar el consumo de tabaco de los médicos generales de la Federación Argentina de Medicina General (FAMG), y la relación de su consumo de tabaco con la consejería en la cesación del consumo de tabaco en sus pacientes en Argentina en el año 2011. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de las características de la consejería y barreras en la prescripción de la cesación del tabaquismo en los médicos generales de la Federación Argentina de Médicos Generales, participantes en el XXVI congreso anual. Se tuvieron en cuenta dos tipos de muestra para esta investigación: una de tipo probabilística para abordar sobre los elementos en las decisiones y su relación con la propia práctica; la segunda muestra fue de las encuestas de participación que se obtuvieron de los médicos generales participantes en estudios de la FAMG. Para cumplir con los objetivos del trabajo de caracterizar la consejería e identificar las barreras, se aplicó una muestra intencional, en donde los médicos generales participantes presentaron las siguientes características: realizan la consejería en cesación del tabaquismo, contar con la disposición y tiempo para participar de la entrevista de grupo focal. Resultados y discusión: Se analizó información de 119 participantes, por sexo los médicos fumadores correspondieron al 25% de los hombres y el 21% de las mujeres. El promedio de edad entre los participantes fue de 37 años para hombres y 34 para mujeres. Los médicos generales que fuman tuvieron una probabilidad más alta de aconsejar sobre cesación de tabaquismo en pacientes que se presentan sin enfermedades crónicas relacionadas comparando con los médicos que no fuman (Odds ratio 1.49; 95% IC 2.27-48.60). El hábito de tabaquismo no fue asociado con las creencias. 84% de las mujeres dan consejería sobre cesación de tabaquismo a pacientes que se presentan sin enfermedades crónicas relacionadas y un 96% a aquellos que se presentan con enfermedades crónicas. 79% de los hombres dan consejería sobre cesación de tabaquismo a pacientes que se presentan sin enfermedades crónicas relacionadas y todos a pacientes con enfermedades. Las barreras más frecuentes identificadas por los médicos generales eran la dificultad que los pacientes cambien sus hábitos (51% de las mujeres y 33% de los hombres) y que los pacientes no están interesados en mejorar sus hábitos (44% de las médicas y 21% de los médicos). Un 88% de las mujeres y un 83% de los hombres estaban de acuerdo que necesitan entrenamiento en la prevención del tabaquismo. Existe un buen conocimiento sobre los efectos adversos del hábito de fumar en la patogenia de varias enfermedades. Conclusiones: El papel del médico dentro de la población en general sigue siendo pieza clave para el cambio de hábitos en las comunidades, de ahí que, si los médicos están entrenados y conscientes de los perjuicios que causa el tabaquismo, con su ejemplo en no fumar, se influiría positivamente en los cambios de hábitos. Es importante contar desde la formación académica con la enseñanza de los efectos perjudiciales del tabaquismo. El fenómeno del tabaquismo está contribuyendo a una epidemia, donde no solo la persona que realiza el consumo afecta su salud, sino también el entorno que lo rodea.Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas Municipales de SaludUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasBarengo, Noël ChristopherLawrynowiz, Alicia Elena Beatriz2021-03-23info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119370https://doi.org/10.35537/10915/119370spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119370Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:16.902SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El consumo de tabaco de los médicos generalistas, y su relación con la consejería de cesación del tabaquismo en sus pacientes : Argentina 2011 |
title |
El consumo de tabaco de los médicos generalistas, y su relación con la consejería de cesación del tabaquismo en sus pacientes : Argentina 2011 |
spellingShingle |
El consumo de tabaco de los médicos generalistas, y su relación con la consejería de cesación del tabaquismo en sus pacientes : Argentina 2011 Trejo Varón, Ruby Ciencias Médicas Médico Prescripción Consejería Tabaquismo Argentina |
title_short |
El consumo de tabaco de los médicos generalistas, y su relación con la consejería de cesación del tabaquismo en sus pacientes : Argentina 2011 |
title_full |
El consumo de tabaco de los médicos generalistas, y su relación con la consejería de cesación del tabaquismo en sus pacientes : Argentina 2011 |
title_fullStr |
El consumo de tabaco de los médicos generalistas, y su relación con la consejería de cesación del tabaquismo en sus pacientes : Argentina 2011 |
title_full_unstemmed |
El consumo de tabaco de los médicos generalistas, y su relación con la consejería de cesación del tabaquismo en sus pacientes : Argentina 2011 |
title_sort |
El consumo de tabaco de los médicos generalistas, y su relación con la consejería de cesación del tabaquismo en sus pacientes : Argentina 2011 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Trejo Varón, Ruby |
author |
Trejo Varón, Ruby |
author_facet |
Trejo Varón, Ruby |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barengo, Noël Christopher Lawrynowiz, Alicia Elena Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Médico Prescripción Consejería Tabaquismo Argentina |
topic |
Ciencias Médicas Médico Prescripción Consejería Tabaquismo Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Los médicos generales juegan un papel importante en la reducción de la prevalencia del tabaquismo entre la población. Motivar a los fumadores para que dejen de fumar parece ser más complicado y requiere técnicas de asesoramiento especiales. Los médicos tienen la obligación ética de educar a sus pacientes sobre el tabaquismo y no debe dudar en informar sistemáticamente a dejar de fumar. Objetivo: Investigar el consumo de tabaco de los médicos generales de la Federación Argentina de Medicina General (FAMG), y la relación de su consumo de tabaco con la consejería en la cesación del consumo de tabaco en sus pacientes en Argentina en el año 2011. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de las características de la consejería y barreras en la prescripción de la cesación del tabaquismo en los médicos generales de la Federación Argentina de Médicos Generales, participantes en el XXVI congreso anual. Se tuvieron en cuenta dos tipos de muestra para esta investigación: una de tipo probabilística para abordar sobre los elementos en las decisiones y su relación con la propia práctica; la segunda muestra fue de las encuestas de participación que se obtuvieron de los médicos generales participantes en estudios de la FAMG. Para cumplir con los objetivos del trabajo de caracterizar la consejería e identificar las barreras, se aplicó una muestra intencional, en donde los médicos generales participantes presentaron las siguientes características: realizan la consejería en cesación del tabaquismo, contar con la disposición y tiempo para participar de la entrevista de grupo focal. Resultados y discusión: Se analizó información de 119 participantes, por sexo los médicos fumadores correspondieron al 25% de los hombres y el 21% de las mujeres. El promedio de edad entre los participantes fue de 37 años para hombres y 34 para mujeres. Los médicos generales que fuman tuvieron una probabilidad más alta de aconsejar sobre cesación de tabaquismo en pacientes que se presentan sin enfermedades crónicas relacionadas comparando con los médicos que no fuman (Odds ratio 1.49; 95% IC 2.27-48.60). El hábito de tabaquismo no fue asociado con las creencias. 84% de las mujeres dan consejería sobre cesación de tabaquismo a pacientes que se presentan sin enfermedades crónicas relacionadas y un 96% a aquellos que se presentan con enfermedades crónicas. 79% de los hombres dan consejería sobre cesación de tabaquismo a pacientes que se presentan sin enfermedades crónicas relacionadas y todos a pacientes con enfermedades. Las barreras más frecuentes identificadas por los médicos generales eran la dificultad que los pacientes cambien sus hábitos (51% de las mujeres y 33% de los hombres) y que los pacientes no están interesados en mejorar sus hábitos (44% de las médicas y 21% de los médicos). Un 88% de las mujeres y un 83% de los hombres estaban de acuerdo que necesitan entrenamiento en la prevención del tabaquismo. Existe un buen conocimiento sobre los efectos adversos del hábito de fumar en la patogenia de varias enfermedades. Conclusiones: El papel del médico dentro de la población en general sigue siendo pieza clave para el cambio de hábitos en las comunidades, de ahí que, si los médicos están entrenados y conscientes de los perjuicios que causa el tabaquismo, con su ejemplo en no fumar, se influiría positivamente en los cambios de hábitos. Es importante contar desde la formación académica con la enseñanza de los efectos perjudiciales del tabaquismo. El fenómeno del tabaquismo está contribuyendo a una epidemia, donde no solo la persona que realiza el consumo afecta su salud, sino también el entorno que lo rodea. Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas Municipales de Salud Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
Introducción: Los médicos generales juegan un papel importante en la reducción de la prevalencia del tabaquismo entre la población. Motivar a los fumadores para que dejen de fumar parece ser más complicado y requiere técnicas de asesoramiento especiales. Los médicos tienen la obligación ética de educar a sus pacientes sobre el tabaquismo y no debe dudar en informar sistemáticamente a dejar de fumar. Objetivo: Investigar el consumo de tabaco de los médicos generales de la Federación Argentina de Medicina General (FAMG), y la relación de su consumo de tabaco con la consejería en la cesación del consumo de tabaco en sus pacientes en Argentina en el año 2011. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de las características de la consejería y barreras en la prescripción de la cesación del tabaquismo en los médicos generales de la Federación Argentina de Médicos Generales, participantes en el XXVI congreso anual. Se tuvieron en cuenta dos tipos de muestra para esta investigación: una de tipo probabilística para abordar sobre los elementos en las decisiones y su relación con la propia práctica; la segunda muestra fue de las encuestas de participación que se obtuvieron de los médicos generales participantes en estudios de la FAMG. Para cumplir con los objetivos del trabajo de caracterizar la consejería e identificar las barreras, se aplicó una muestra intencional, en donde los médicos generales participantes presentaron las siguientes características: realizan la consejería en cesación del tabaquismo, contar con la disposición y tiempo para participar de la entrevista de grupo focal. Resultados y discusión: Se analizó información de 119 participantes, por sexo los médicos fumadores correspondieron al 25% de los hombres y el 21% de las mujeres. El promedio de edad entre los participantes fue de 37 años para hombres y 34 para mujeres. Los médicos generales que fuman tuvieron una probabilidad más alta de aconsejar sobre cesación de tabaquismo en pacientes que se presentan sin enfermedades crónicas relacionadas comparando con los médicos que no fuman (Odds ratio 1.49; 95% IC 2.27-48.60). El hábito de tabaquismo no fue asociado con las creencias. 84% de las mujeres dan consejería sobre cesación de tabaquismo a pacientes que se presentan sin enfermedades crónicas relacionadas y un 96% a aquellos que se presentan con enfermedades crónicas. 79% de los hombres dan consejería sobre cesación de tabaquismo a pacientes que se presentan sin enfermedades crónicas relacionadas y todos a pacientes con enfermedades. Las barreras más frecuentes identificadas por los médicos generales eran la dificultad que los pacientes cambien sus hábitos (51% de las mujeres y 33% de los hombres) y que los pacientes no están interesados en mejorar sus hábitos (44% de las médicas y 21% de los médicos). Un 88% de las mujeres y un 83% de los hombres estaban de acuerdo que necesitan entrenamiento en la prevención del tabaquismo. Existe un buen conocimiento sobre los efectos adversos del hábito de fumar en la patogenia de varias enfermedades. Conclusiones: El papel del médico dentro de la población en general sigue siendo pieza clave para el cambio de hábitos en las comunidades, de ahí que, si los médicos están entrenados y conscientes de los perjuicios que causa el tabaquismo, con su ejemplo en no fumar, se influiría positivamente en los cambios de hábitos. Es importante contar desde la formación académica con la enseñanza de los efectos perjudiciales del tabaquismo. El fenómeno del tabaquismo está contribuyendo a una epidemia, donde no solo la persona que realiza el consumo afecta su salud, sino también el entorno que lo rodea. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119370 https://doi.org/10.35537/10915/119370 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119370 https://doi.org/10.35537/10915/119370 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260497586454528 |
score |
13.13397 |