Extracción de proteínas de <i>Pachyrhizus ahipa</i> acoplada al proceso de extracción de almidón y estudio de sus propiedades emulsificantes
- Autores
- Díaz, Andrea; Dini, Cecilia; Viña, Sonia Zulma; García, María Alejandra
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ahipa (Pachyrhizus ahipa) es una leguminosa poco difundida originaria del norte de Argentina y el sur de Bolivia. Sus raíces son una fuente rica en almidón, resultando muy atractiva como materia prima para la industria de alimentos; particularmente resulta interesante como fuente de almidón libre de gluten alternativa a la mandioca, para la cual se lleva a cabo un proceso sencillo de extracción del almidón en edio acuoso a partir de una pasta de la raíz, y posterior decantación de la lechada obtenida. P. ahipa posee también un contenido elevado de proteínas respecto a otras raíces y tubérculos (R&T) comestibles. En este trabajo se propone recuperar las proteínas de ahipa que se pierden durante la extracción acuosa del almidón y evaluar la capacidad emulsificante de las mismas. Para acoplar la extracción de proteínas a la de almidón se propone reemplazar el agua por buffer en los primeros pasos de extracción para optimizar la solubilización de las proteínas. La cantidad de proteína extraída en cada paso se evaluó por el método de Bradford, y el número de lavados necesarios para eliminar el buffer del almidón se determinó a través de medidas conductimétricas de los sobrenadantes. Se analizó si existen cambios en el rendimiento y las características del almidón extraído por este método respecto al obtenido por el método tradicional. Se estudió: contenido de nitrógeno residual, características reológicas de las pastas de almidón, temperatura de gelatinización y color. Asimismo se realizó una aproximación del punto isoeléctrico de las proteínas extraídas, y se evaluó la capacidad emulsificante de las mismas sobre emulsiones O/W 30:70 utilizando aceite puro de girasol como fase oleosa. Los almidones extraídos por ambos métodos presentaron diferencias significativas en algunas de las características estudiadas. Las proteínas presentaron una alta solubilidad en medio acuoso, exhibiendo menor solubilidad a pH ácido (2-5). Las emulsiones con proteínas de ahipa resultaron menos estables que las que contenían proteína de soja (control). Se concluye que es posible obtener proteínas aprovechando el proceso de extracción del almidón con una mínima modificación del proceso, sin pérdida de rendimiento, pero presentando algunos cambios en las características del almidón obtenido. Si bien estas proteínas presentan menor capacidad emulsificante que las de soja, su gran solubilidad en agua es una característica muy útil para su utilización en matrices alimentarias, por lo que podrían presentar otras propiedades tecnológicas interesantes tales como capacidad de retención de agua, capacidad espesante, etc.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos - Materia
-
Ciencias Exactas
Química
ahipa
Pachyrhizus ahipa
Proteínas
almidón - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136244
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6af60d42aa0ee5206323e42bb7347e30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136244 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Extracción de proteínas de <i>Pachyrhizus ahipa</i> acoplada al proceso de extracción de almidón y estudio de sus propiedades emulsificantesDíaz, AndreaDini, CeciliaViña, Sonia ZulmaGarcía, María AlejandraCiencias ExactasQuímicaahipaPachyrhizus ahipaProteínasalmidónLa ahipa (<i>Pachyrhizus ahipa</i>) es una leguminosa poco difundida originaria del norte de Argentina y el sur de Bolivia. Sus raíces son una fuente rica en almidón, resultando muy atractiva como materia prima para la industria de alimentos; particularmente resulta interesante como fuente de almidón libre de gluten alternativa a la mandioca, para la cual se lleva a cabo un proceso sencillo de extracción del almidón en edio acuoso a partir de una pasta de la raíz, y posterior decantación de la lechada obtenida. <i>P. ahipa</i> posee también un contenido elevado de proteínas respecto a otras raíces y tubérculos (R&T) comestibles. En este trabajo se propone recuperar las proteínas de ahipa que se pierden durante la extracción acuosa del almidón y evaluar la capacidad emulsificante de las mismas. Para acoplar la extracción de proteínas a la de almidón se propone reemplazar el agua por buffer en los primeros pasos de extracción para optimizar la solubilización de las proteínas. La cantidad de proteína extraída en cada paso se evaluó por el método de Bradford, y el número de lavados necesarios para eliminar el buffer del almidón se determinó a través de medidas conductimétricas de los sobrenadantes. Se analizó si existen cambios en el rendimiento y las características del almidón extraído por este método respecto al obtenido por el método tradicional. Se estudió: contenido de nitrógeno residual, características reológicas de las pastas de almidón, temperatura de gelatinización y color. Asimismo se realizó una aproximación del punto isoeléctrico de las proteínas extraídas, y se evaluó la capacidad emulsificante de las mismas sobre emulsiones O/W 30:70 utilizando aceite puro de girasol como fase oleosa. Los almidones extraídos por ambos métodos presentaron diferencias significativas en algunas de las características estudiadas. Las proteínas presentaron una alta solubilidad en medio acuoso, exhibiendo menor solubilidad a pH ácido (2-5). Las emulsiones con proteínas de ahipa resultaron menos estables que las que contenían proteína de soja (control). Se concluye que es posible obtener proteínas aprovechando el proceso de extracción del almidón con una mínima modificación del proceso, sin pérdida de rendimiento, pero presentando algunos cambios en las características del almidón obtenido. Si bien estas proteínas presentan menor capacidad emulsificante que las de soja, su gran solubilidad en agua es una característica muy útil para su utilización en matrices alimentarias, por lo que podrían presentar otras propiedades tecnológicas interesantes tales como capacidad de retención de agua, capacidad espesante, etc.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2015-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf342-348http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136244spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-119-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136244Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:31.122SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Extracción de proteínas de <i>Pachyrhizus ahipa</i> acoplada al proceso de extracción de almidón y estudio de sus propiedades emulsificantes |
title |
Extracción de proteínas de <i>Pachyrhizus ahipa</i> acoplada al proceso de extracción de almidón y estudio de sus propiedades emulsificantes |
spellingShingle |
Extracción de proteínas de <i>Pachyrhizus ahipa</i> acoplada al proceso de extracción de almidón y estudio de sus propiedades emulsificantes Díaz, Andrea Ciencias Exactas Química ahipa Pachyrhizus ahipa Proteínas almidón |
title_short |
Extracción de proteínas de <i>Pachyrhizus ahipa</i> acoplada al proceso de extracción de almidón y estudio de sus propiedades emulsificantes |
title_full |
Extracción de proteínas de <i>Pachyrhizus ahipa</i> acoplada al proceso de extracción de almidón y estudio de sus propiedades emulsificantes |
title_fullStr |
Extracción de proteínas de <i>Pachyrhizus ahipa</i> acoplada al proceso de extracción de almidón y estudio de sus propiedades emulsificantes |
title_full_unstemmed |
Extracción de proteínas de <i>Pachyrhizus ahipa</i> acoplada al proceso de extracción de almidón y estudio de sus propiedades emulsificantes |
title_sort |
Extracción de proteínas de <i>Pachyrhizus ahipa</i> acoplada al proceso de extracción de almidón y estudio de sus propiedades emulsificantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Andrea Dini, Cecilia Viña, Sonia Zulma García, María Alejandra |
author |
Díaz, Andrea |
author_facet |
Díaz, Andrea Dini, Cecilia Viña, Sonia Zulma García, María Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Dini, Cecilia Viña, Sonia Zulma García, María Alejandra |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Química ahipa Pachyrhizus ahipa Proteínas almidón |
topic |
Ciencias Exactas Química ahipa Pachyrhizus ahipa Proteínas almidón |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ahipa (<i>Pachyrhizus ahipa</i>) es una leguminosa poco difundida originaria del norte de Argentina y el sur de Bolivia. Sus raíces son una fuente rica en almidón, resultando muy atractiva como materia prima para la industria de alimentos; particularmente resulta interesante como fuente de almidón libre de gluten alternativa a la mandioca, para la cual se lleva a cabo un proceso sencillo de extracción del almidón en edio acuoso a partir de una pasta de la raíz, y posterior decantación de la lechada obtenida. <i>P. ahipa</i> posee también un contenido elevado de proteínas respecto a otras raíces y tubérculos (R&T) comestibles. En este trabajo se propone recuperar las proteínas de ahipa que se pierden durante la extracción acuosa del almidón y evaluar la capacidad emulsificante de las mismas. Para acoplar la extracción de proteínas a la de almidón se propone reemplazar el agua por buffer en los primeros pasos de extracción para optimizar la solubilización de las proteínas. La cantidad de proteína extraída en cada paso se evaluó por el método de Bradford, y el número de lavados necesarios para eliminar el buffer del almidón se determinó a través de medidas conductimétricas de los sobrenadantes. Se analizó si existen cambios en el rendimiento y las características del almidón extraído por este método respecto al obtenido por el método tradicional. Se estudió: contenido de nitrógeno residual, características reológicas de las pastas de almidón, temperatura de gelatinización y color. Asimismo se realizó una aproximación del punto isoeléctrico de las proteínas extraídas, y se evaluó la capacidad emulsificante de las mismas sobre emulsiones O/W 30:70 utilizando aceite puro de girasol como fase oleosa. Los almidones extraídos por ambos métodos presentaron diferencias significativas en algunas de las características estudiadas. Las proteínas presentaron una alta solubilidad en medio acuoso, exhibiendo menor solubilidad a pH ácido (2-5). Las emulsiones con proteínas de ahipa resultaron menos estables que las que contenían proteína de soja (control). Se concluye que es posible obtener proteínas aprovechando el proceso de extracción del almidón con una mínima modificación del proceso, sin pérdida de rendimiento, pero presentando algunos cambios en las características del almidón obtenido. Si bien estas proteínas presentan menor capacidad emulsificante que las de soja, su gran solubilidad en agua es una característica muy útil para su utilización en matrices alimentarias, por lo que podrían presentar otras propiedades tecnológicas interesantes tales como capacidad de retención de agua, capacidad espesante, etc. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos |
description |
La ahipa (<i>Pachyrhizus ahipa</i>) es una leguminosa poco difundida originaria del norte de Argentina y el sur de Bolivia. Sus raíces son una fuente rica en almidón, resultando muy atractiva como materia prima para la industria de alimentos; particularmente resulta interesante como fuente de almidón libre de gluten alternativa a la mandioca, para la cual se lleva a cabo un proceso sencillo de extracción del almidón en edio acuoso a partir de una pasta de la raíz, y posterior decantación de la lechada obtenida. <i>P. ahipa</i> posee también un contenido elevado de proteínas respecto a otras raíces y tubérculos (R&T) comestibles. En este trabajo se propone recuperar las proteínas de ahipa que se pierden durante la extracción acuosa del almidón y evaluar la capacidad emulsificante de las mismas. Para acoplar la extracción de proteínas a la de almidón se propone reemplazar el agua por buffer en los primeros pasos de extracción para optimizar la solubilización de las proteínas. La cantidad de proteína extraída en cada paso se evaluó por el método de Bradford, y el número de lavados necesarios para eliminar el buffer del almidón se determinó a través de medidas conductimétricas de los sobrenadantes. Se analizó si existen cambios en el rendimiento y las características del almidón extraído por este método respecto al obtenido por el método tradicional. Se estudió: contenido de nitrógeno residual, características reológicas de las pastas de almidón, temperatura de gelatinización y color. Asimismo se realizó una aproximación del punto isoeléctrico de las proteínas extraídas, y se evaluó la capacidad emulsificante de las mismas sobre emulsiones O/W 30:70 utilizando aceite puro de girasol como fase oleosa. Los almidones extraídos por ambos métodos presentaron diferencias significativas en algunas de las características estudiadas. Las proteínas presentaron una alta solubilidad en medio acuoso, exhibiendo menor solubilidad a pH ácido (2-5). Las emulsiones con proteínas de ahipa resultaron menos estables que las que contenían proteína de soja (control). Se concluye que es posible obtener proteínas aprovechando el proceso de extracción del almidón con una mínima modificación del proceso, sin pérdida de rendimiento, pero presentando algunos cambios en las características del almidón obtenido. Si bien estas proteínas presentan menor capacidad emulsificante que las de soja, su gran solubilidad en agua es una característica muy útil para su utilización en matrices alimentarias, por lo que podrían presentar otras propiedades tecnológicas interesantes tales como capacidad de retención de agua, capacidad espesante, etc. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136244 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136244 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-119-4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 342-348 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616224435077120 |
score |
13.070432 |