Oralidad, improvisación y escritura en la música popular: un análisis de la práctica musical como experiencia de interacción social

Autores
Pérez, Joaquín Blas
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las músicas populares abundan las formas de producción, conservación y transmisión oral por sobre aquellas basadas en la lecto-escritura musical. El fenómeno de la oralidad se reconoce para la poesía, el canto e incluso la música instrumental (Lord, 1960; Foley, 1995); las formas de oralidad adquieren una dimensión tecnológica para lo musical en los registros sonoros fonográficos y audiovisuales (Ong, 1976). La improvisación en el jazz, en el rock o en las músicas folklóricas configura una forma de oralidad que permite a los músicos tocar juntos, crear y recrear mientras tocan o cantan. Se pone en discusión la idea de música como texto sonoro, que es elaborado a priori, a veces escrito en partitura y que posteriormente es ejecutado. Nos ubicamos en una ontología de la música como performance (Cook, 2012) que reconoce la centralidad de la acción y la interacción entre músicos en la construcción del significado musical (Sawyer, 2006). La perspectiva de la psicología de la música de enfoque postcognitivista, refuerzan nuestras afirmaciones; sin dejar de reconocer las dimensiones textuales, atiende a los significados de la música sobre la base de una idea corporizada, enactiva y social de la cognición humana (Martínez, 2014; Johnson, 2007; Leman, 2016). El proyecto busca caracterizar las formas variadas que adquiere la performance no basada en la lecto-escritura en las prácticas de la música popular. Para esto se analizan dos prácticas musicales que podrían representar modalidades contrapuestas del hacer: (1) la performance en una canción popular latinoamericana como interpretación de una composición con rasgos de oralidad (2) la performance de un grupo de músicos de jazz sobre un estándar como forma de improvisación. Se analiza su dimensión gramatical que configura un ‘lenguaje del estilo’ no necesariamente notacional; su dimensión corporeizada vinculada a la construcción de significado en la interacción; su dimensión experiencial que incluye las sensaciones corporales, intenciones y pensamientos. El análisis de la canción como forma de composición oral da cuenta de cómo en una serie de versiones de un mismo tema, para este caso «La gloria eres tú» de José Antonio Méndez (Pérez y Machuca, 2020) cada nueva versión en diversos momentos históricos incluye transformaciones melódicas y gestos expresivos de las interpretaciones previas. El proceso de creación de la canción como forma dinámica pero completa se termina de constituir y se transforma en las sucesivas performances. El análisis del fenómeno en un grupo de músicos de jazz tocando el estándar «There is no Greater Love» (Pérez y Martínez, 2020) nos permite ubicar la improvisación como una forma de hacer musical oral en la acción y en la interacción que tiene como espacio principal de creación a la misma performance, la improvisación como performance se extingue luego de que ha finalizado la música, ya que no pretende ser recuperada como forma completa en las sucesivas interpretaciones.
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Programa de Retención de Doctores (PRD) Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2020 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Isabel C. Martínez Tipo de investigación: Básica
Facultad de Artes
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical
Materia
Música
Oralida
Improvisación
Performance
Canción
Orality
Improvisation
Performance
Song
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113920

id SEDICI_6ae8786dbc80f47c8175579e7578caae
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113920
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Oralidad, improvisación y escritura en la música popular: un análisis de la práctica musical como experiencia de interacción socialOrality, Improvisation and Musical Notation in Popular Music. Analyzing musical practice as social interaction experiencePérez, Joaquín BlasMúsicaOralidaImprovisaciónPerformanceCanciónOralityImprovisationPerformanceSongEn las músicas populares abundan las formas de producción, conservación y transmisión oral por sobre aquellas basadas en la lecto-escritura musical. El fenómeno de la oralidad se reconoce para la poesía, el canto e incluso la música instrumental (Lord, 1960; Foley, 1995); las formas de oralidad adquieren una dimensión tecnológica para lo musical en los registros sonoros fonográficos y audiovisuales (Ong, 1976). La improvisación en el jazz, en el rock o en las músicas folklóricas configura una forma de oralidad que permite a los músicos tocar juntos, crear y recrear mientras tocan o cantan. Se pone en discusión la idea de música como texto sonoro, que es elaborado a priori, a veces escrito en partitura y que posteriormente es ejecutado. Nos ubicamos en una ontología de la música como performance (Cook, 2012) que reconoce la centralidad de la acción y la interacción entre músicos en la construcción del significado musical (Sawyer, 2006). La perspectiva de la psicología de la música de enfoque postcognitivista, refuerzan nuestras afirmaciones; sin dejar de reconocer las dimensiones textuales, atiende a los significados de la música sobre la base de una idea corporizada, enactiva y social de la cognición humana (Martínez, 2014; Johnson, 2007; Leman, 2016). El proyecto busca caracterizar las formas variadas que adquiere la performance no basada en la lecto-escritura en las prácticas de la música popular. Para esto se analizan dos prácticas musicales que podrían representar modalidades contrapuestas del hacer: (1) la performance en una canción popular latinoamericana como interpretación de una composición con rasgos de oralidad (2) la performance de un grupo de músicos de jazz sobre un estándar como forma de improvisación. Se analiza su dimensión gramatical que configura un ‘lenguaje del estilo’ no necesariamente notacional; su dimensión corporeizada vinculada a la construcción de significado en la interacción; su dimensión experiencial que incluye las sensaciones corporales, intenciones y pensamientos. El análisis de la canción como forma de composición oral da cuenta de cómo en una serie de versiones de un mismo tema, para este caso «La gloria eres tú» de José Antonio Méndez (Pérez y Machuca, 2020) cada nueva versión en diversos momentos históricos incluye transformaciones melódicas y gestos expresivos de las interpretaciones previas. El proceso de creación de la canción como forma dinámica pero completa se termina de constituir y se transforma en las sucesivas performances. El análisis del fenómeno en un grupo de músicos de jazz tocando el estándar «There is no Greater Love» (Pérez y Martínez, 2020) nos permite ubicar la improvisación como una forma de hacer musical oral en la acción y en la interacción que tiene como espacio principal de creación a la misma performance, la improvisación como performance se extingue luego de que ha finalizado la música, ya que no pretende ser recuperada como forma completa en las sucesivas interpretaciones.Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Programa de Retención de Doctores (PRD) Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2020 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Isabel C. Martínez Tipo de investigación: BásicaFacultad de ArtesLaboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113920spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/joaquin-blas-perezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113920Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:41.656SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Oralidad, improvisación y escritura en la música popular: un análisis de la práctica musical como experiencia de interacción social
Orality, Improvisation and Musical Notation in Popular Music. Analyzing musical practice as social interaction experience
title Oralidad, improvisación y escritura en la música popular: un análisis de la práctica musical como experiencia de interacción social
spellingShingle Oralidad, improvisación y escritura en la música popular: un análisis de la práctica musical como experiencia de interacción social
Pérez, Joaquín Blas
Música
Oralida
Improvisación
Performance
Canción
Orality
Improvisation
Performance
Song
title_short Oralidad, improvisación y escritura en la música popular: un análisis de la práctica musical como experiencia de interacción social
title_full Oralidad, improvisación y escritura en la música popular: un análisis de la práctica musical como experiencia de interacción social
title_fullStr Oralidad, improvisación y escritura en la música popular: un análisis de la práctica musical como experiencia de interacción social
title_full_unstemmed Oralidad, improvisación y escritura en la música popular: un análisis de la práctica musical como experiencia de interacción social
title_sort Oralidad, improvisación y escritura en la música popular: un análisis de la práctica musical como experiencia de interacción social
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Joaquín Blas
author Pérez, Joaquín Blas
author_facet Pérez, Joaquín Blas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Oralida
Improvisación
Performance
Canción
Orality
Improvisation
Performance
Song
topic Música
Oralida
Improvisación
Performance
Canción
Orality
Improvisation
Performance
Song
dc.description.none.fl_txt_mv En las músicas populares abundan las formas de producción, conservación y transmisión oral por sobre aquellas basadas en la lecto-escritura musical. El fenómeno de la oralidad se reconoce para la poesía, el canto e incluso la música instrumental (Lord, 1960; Foley, 1995); las formas de oralidad adquieren una dimensión tecnológica para lo musical en los registros sonoros fonográficos y audiovisuales (Ong, 1976). La improvisación en el jazz, en el rock o en las músicas folklóricas configura una forma de oralidad que permite a los músicos tocar juntos, crear y recrear mientras tocan o cantan. Se pone en discusión la idea de música como texto sonoro, que es elaborado a priori, a veces escrito en partitura y que posteriormente es ejecutado. Nos ubicamos en una ontología de la música como performance (Cook, 2012) que reconoce la centralidad de la acción y la interacción entre músicos en la construcción del significado musical (Sawyer, 2006). La perspectiva de la psicología de la música de enfoque postcognitivista, refuerzan nuestras afirmaciones; sin dejar de reconocer las dimensiones textuales, atiende a los significados de la música sobre la base de una idea corporizada, enactiva y social de la cognición humana (Martínez, 2014; Johnson, 2007; Leman, 2016). El proyecto busca caracterizar las formas variadas que adquiere la performance no basada en la lecto-escritura en las prácticas de la música popular. Para esto se analizan dos prácticas musicales que podrían representar modalidades contrapuestas del hacer: (1) la performance en una canción popular latinoamericana como interpretación de una composición con rasgos de oralidad (2) la performance de un grupo de músicos de jazz sobre un estándar como forma de improvisación. Se analiza su dimensión gramatical que configura un ‘lenguaje del estilo’ no necesariamente notacional; su dimensión corporeizada vinculada a la construcción de significado en la interacción; su dimensión experiencial que incluye las sensaciones corporales, intenciones y pensamientos. El análisis de la canción como forma de composición oral da cuenta de cómo en una serie de versiones de un mismo tema, para este caso «La gloria eres tú» de José Antonio Méndez (Pérez y Machuca, 2020) cada nueva versión en diversos momentos históricos incluye transformaciones melódicas y gestos expresivos de las interpretaciones previas. El proceso de creación de la canción como forma dinámica pero completa se termina de constituir y se transforma en las sucesivas performances. El análisis del fenómeno en un grupo de músicos de jazz tocando el estándar «There is no Greater Love» (Pérez y Martínez, 2020) nos permite ubicar la improvisación como una forma de hacer musical oral en la acción y en la interacción que tiene como espacio principal de creación a la misma performance, la improvisación como performance se extingue luego de que ha finalizado la música, ya que no pretende ser recuperada como forma completa en las sucesivas interpretaciones.
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Programa de Retención de Doctores (PRD) Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2020 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Isabel C. Martínez Tipo de investigación: Básica
Facultad de Artes
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical
description En las músicas populares abundan las formas de producción, conservación y transmisión oral por sobre aquellas basadas en la lecto-escritura musical. El fenómeno de la oralidad se reconoce para la poesía, el canto e incluso la música instrumental (Lord, 1960; Foley, 1995); las formas de oralidad adquieren una dimensión tecnológica para lo musical en los registros sonoros fonográficos y audiovisuales (Ong, 1976). La improvisación en el jazz, en el rock o en las músicas folklóricas configura una forma de oralidad que permite a los músicos tocar juntos, crear y recrear mientras tocan o cantan. Se pone en discusión la idea de música como texto sonoro, que es elaborado a priori, a veces escrito en partitura y que posteriormente es ejecutado. Nos ubicamos en una ontología de la música como performance (Cook, 2012) que reconoce la centralidad de la acción y la interacción entre músicos en la construcción del significado musical (Sawyer, 2006). La perspectiva de la psicología de la música de enfoque postcognitivista, refuerzan nuestras afirmaciones; sin dejar de reconocer las dimensiones textuales, atiende a los significados de la música sobre la base de una idea corporizada, enactiva y social de la cognición humana (Martínez, 2014; Johnson, 2007; Leman, 2016). El proyecto busca caracterizar las formas variadas que adquiere la performance no basada en la lecto-escritura en las prácticas de la música popular. Para esto se analizan dos prácticas musicales que podrían representar modalidades contrapuestas del hacer: (1) la performance en una canción popular latinoamericana como interpretación de una composición con rasgos de oralidad (2) la performance de un grupo de músicos de jazz sobre un estándar como forma de improvisación. Se analiza su dimensión gramatical que configura un ‘lenguaje del estilo’ no necesariamente notacional; su dimensión corporeizada vinculada a la construcción de significado en la interacción; su dimensión experiencial que incluye las sensaciones corporales, intenciones y pensamientos. El análisis de la canción como forma de composición oral da cuenta de cómo en una serie de versiones de un mismo tema, para este caso «La gloria eres tú» de José Antonio Méndez (Pérez y Machuca, 2020) cada nueva versión en diversos momentos históricos incluye transformaciones melódicas y gestos expresivos de las interpretaciones previas. El proceso de creación de la canción como forma dinámica pero completa se termina de constituir y se transforma en las sucesivas performances. El análisis del fenómeno en un grupo de músicos de jazz tocando el estándar «There is no Greater Love» (Pérez y Martínez, 2020) nos permite ubicar la improvisación como una forma de hacer musical oral en la acción y en la interacción que tiene como espacio principal de creación a la misma performance, la improvisación como performance se extingue luego de que ha finalizado la música, ya que no pretende ser recuperada como forma completa en las sucesivas interpretaciones.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113920
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113920
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/joaquin-blas-perez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260477560750080
score 13.13397