Reconocimiento de posibles soluciones legales al deterioro ambiental

Autores
Pérez Cubero, M. E.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los albores de la Modernidad, comienza a postularse una concepción del hombre como dominador de la naturaleza, que se centra primordialmente en la razón humana como instrumento de poder (razón instrumental). El hombre logra conocer, modificar, manipular, tergiversar y transformar la realidad en su propio beneficio y provecho. Esta visión condujo a una progresiva industrialización, y a la acentuación de sociedades productivistas, que continuaron y continúan hasta nuestros días. En la ética dominante de las mencionadas sociedades, la naturaleza es vista como una simple área de extracción de recursos y una fuente inagotable de crecimiento económico. Sociedad y naturaleza son, así, dos conceptos que se perciben como realidades disociadas entre si, e independientes la una de la otra. Aquí queda explicitado lo que Edgar Morin afirma cuando sostiene que, el pensamiento de la modernidad, es disyuntivo y reductor, ya que pretende buscar la explicación del todo a través de la explicación de las partes, evitando enfrentar el problema de la complejidad. El citado autor hace referencia a una Revolución Paradigmática, que deja de lado aquel pensamiento clásico basado en el orden, en leyes inmutables y universales, para dar lugar a nuevas ideas y principios centrales, como son: el principio de la dialógica entre orden y desorden, el paso del “objeto” a sistemas dotados de organización como centro de estudio, y la adopción del pensamiento complejo como ordenador de nuestras ideas. Esta forma de pensamiento se vislumbra en un enunciado de Pascal, que reza: “Todo está en todo y recíprocamente”, dicha caracterización alude primordialmente a dos ideas: El todo está constituido por pequeñas partes y la suma de ellas constituyen el todo; y a su vez, aquel todo está presente, de alguna manera, en cada una de las partes. Es preciso hacer un paralelismo entre el desarrollo expuesto ut supra y el modelo holístico presentado por Aristóteles en su Metafísica, donde se presenta una concepción basada en la integración total, en el sentido de que nada está aislado en el Universo sino que todo está en relación. Esto nos conduce a invertir la perspectiva, heredada desde la época moderna, para integrar la economía a los límites del medio ambiente y dejar de considerarlo como un producto inagotable y desechable, al mismo tiempo que dejar de pensarlo como algo externo y desvinculado de nosotros, para pasar a concebirnos como parte integrante del sistema y armonizar nuestras vidas al equilibrio natural sin alterarlo. Para ello precisamos de un justo equilibrio entre tres factores centrales, que a menudo se presentan como enfrentados: el desarrollo económico, la plataforma biológica y el problema de la pobreza. Con una adecuada administración y gestión de los recursos naturales, teniendo en consideración el principio de precaución y de prevención, se contribuye, por vía indirecta, a la disminución de la pobreza, debido a que países marginados podrán tener acceso a los recursos disponibles en su territorio, recursos esenciales que son requisito sine qua non para el mantenimiento de la vida humana, tal como es el acceso al agua potable, medicinas básicas y una nutrición adecuada. Es preciso resaltar y recordar que los efectos nocivos del daño ambiental golpean en escalas distintas a países desarrollados y a países en vías de desarrollo, siendo que la huella ecológica de aquellos es seis veces superior a la de éstos. Por todo lo explicitado, se hace necesario el estudio de diversas cuestiones relacionadas al entorno natural en general, y en particular, al CAMBIO CLIMÁTICO, sus principales causas y consecuencias, teniendo presentes las características y principios del Derecho Internacional del Medio Ambiente, para poder proporcionar instrumentos útiles en respuesta al colapso ambiental que hemos generado. El objetivo del presente trabajo, entonces, consiste en reconocer e identificar las diversas herramientas con que contamos para combatir los efectos no deseados del cambio climático, y de este modo hacer frente a los desafíos institucionales y legales que se vislumbran en la actualidad circundante. Para ello debemos contextualizar el derecho a un ambiente sano y equilibrado, reconocido en el Artículo 41 de nuestra Constitución Nacional, dentro de los derechos humanos que gozan de una amplia protección internacional. En esta etapa, podremos analizar la legislación interna e internacional vigente dentro de la materia en cuestión, y al mismo tiempo proporcionar visiones alternativas para la defensa del medio ambiente. Se requiere creatividad para una diversificación y un nuevo desarrollo que haga viable la conservación de la plataforma biológica a la par de la supervivencia del hombre.
Eje: Cambio climático y políticas públicas.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
Cambio Climático
Impacto Ambiental
Legislación Ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77975

id SEDICI_6aa93767e667e22f0adb32fccd0ec9d3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77975
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reconocimiento de posibles soluciones legales al deterioro ambientalPérez Cubero, M. E.EcologíaCambio ClimáticoImpacto AmbientalLegislación AmbientalEn los albores de la Modernidad, comienza a postularse una concepción del hombre como dominador de la naturaleza, que se centra primordialmente en la razón humana como instrumento de poder (razón instrumental). El hombre logra conocer, modificar, manipular, tergiversar y transformar la realidad en su propio beneficio y provecho. Esta visión condujo a una progresiva industrialización, y a la acentuación de sociedades productivistas, que continuaron y continúan hasta nuestros días. En la ética dominante de las mencionadas sociedades, la naturaleza es vista como una simple área de extracción de recursos y una fuente inagotable de crecimiento económico. Sociedad y naturaleza son, así, dos conceptos que se perciben como realidades disociadas entre si, e independientes la una de la otra. Aquí queda explicitado lo que Edgar Morin afirma cuando sostiene que, el pensamiento de la modernidad, es disyuntivo y reductor, ya que pretende buscar la explicación del todo a través de la explicación de las partes, evitando enfrentar el problema de la complejidad. El citado autor hace referencia a una Revolución Paradigmática, que deja de lado aquel pensamiento clásico basado en el orden, en leyes inmutables y universales, para dar lugar a nuevas ideas y principios centrales, como son: el principio de la dialógica entre orden y desorden, el paso del “objeto” a sistemas dotados de organización como centro de estudio, y la adopción del pensamiento complejo como ordenador de nuestras ideas. Esta forma de pensamiento se vislumbra en un enunciado de Pascal, que reza: “Todo está en todo y recíprocamente”, dicha caracterización alude primordialmente a dos ideas: El todo está constituido por pequeñas partes y la suma de ellas constituyen el todo; y a su vez, aquel todo está presente, de alguna manera, en cada una de las partes. Es preciso hacer un paralelismo entre el desarrollo expuesto ut supra y el modelo holístico presentado por Aristóteles en su Metafísica, donde se presenta una concepción basada en la integración total, en el sentido de que nada está aislado en el Universo sino que todo está en relación. Esto nos conduce a invertir la perspectiva, heredada desde la época moderna, para integrar la economía a los límites del medio ambiente y dejar de considerarlo como un producto inagotable y desechable, al mismo tiempo que dejar de pensarlo como algo externo y desvinculado de nosotros, para pasar a concebirnos como parte integrante del sistema y armonizar nuestras vidas al equilibrio natural sin alterarlo. Para ello precisamos de un justo equilibrio entre tres factores centrales, que a menudo se presentan como enfrentados: el desarrollo económico, la plataforma biológica y el problema de la pobreza. Con una adecuada administración y gestión de los recursos naturales, teniendo en consideración el principio de precaución y de prevención, se contribuye, por vía indirecta, a la disminución de la pobreza, debido a que países marginados podrán tener acceso a los recursos disponibles en su territorio, recursos esenciales que son requisito sine qua non para el mantenimiento de la vida humana, tal como es el acceso al agua potable, medicinas básicas y una nutrición adecuada. Es preciso resaltar y recordar que los efectos nocivos del daño ambiental golpean en escalas distintas a países desarrollados y a países en vías de desarrollo, siendo que la huella ecológica de aquellos es seis veces superior a la de éstos. Por todo lo explicitado, se hace necesario el estudio de diversas cuestiones relacionadas al entorno natural en general, y en particular, al CAMBIO CLIMÁTICO, sus principales causas y consecuencias, teniendo presentes las características y principios del Derecho Internacional del Medio Ambiente, para poder proporcionar instrumentos útiles en respuesta al colapso ambiental que hemos generado. El objetivo del presente trabajo, entonces, consiste en reconocer e identificar las diversas herramientas con que contamos para combatir los efectos no deseados del cambio climático, y de este modo hacer frente a los desafíos institucionales y legales que se vislumbran en la actualidad circundante. Para ello debemos contextualizar el derecho a un ambiente sano y equilibrado, reconocido en el Artículo 41 de nuestra Constitución Nacional, dentro de los derechos humanos que gozan de una amplia protección internacional. En esta etapa, podremos analizar la legislación interna e internacional vigente dentro de la materia en cuestión, y al mismo tiempo proporcionar visiones alternativas para la defensa del medio ambiente. Se requiere creatividad para una diversificación y un nuevo desarrollo que haga viable la conservación de la plataforma biológica a la par de la supervivencia del hombre.Eje: Cambio climático y políticas públicas.Universidad Nacional de La Plata2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf146-160http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77975spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77665info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:54:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77975Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:54:52.14SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reconocimiento de posibles soluciones legales al deterioro ambiental
title Reconocimiento de posibles soluciones legales al deterioro ambiental
spellingShingle Reconocimiento de posibles soluciones legales al deterioro ambiental
Pérez Cubero, M. E.
Ecología
Cambio Climático
Impacto Ambiental
Legislación Ambiental
title_short Reconocimiento de posibles soluciones legales al deterioro ambiental
title_full Reconocimiento de posibles soluciones legales al deterioro ambiental
title_fullStr Reconocimiento de posibles soluciones legales al deterioro ambiental
title_full_unstemmed Reconocimiento de posibles soluciones legales al deterioro ambiental
title_sort Reconocimiento de posibles soluciones legales al deterioro ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Cubero, M. E.
author Pérez Cubero, M. E.
author_facet Pérez Cubero, M. E.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Cambio Climático
Impacto Ambiental
Legislación Ambiental
topic Ecología
Cambio Climático
Impacto Ambiental
Legislación Ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv En los albores de la Modernidad, comienza a postularse una concepción del hombre como dominador de la naturaleza, que se centra primordialmente en la razón humana como instrumento de poder (razón instrumental). El hombre logra conocer, modificar, manipular, tergiversar y transformar la realidad en su propio beneficio y provecho. Esta visión condujo a una progresiva industrialización, y a la acentuación de sociedades productivistas, que continuaron y continúan hasta nuestros días. En la ética dominante de las mencionadas sociedades, la naturaleza es vista como una simple área de extracción de recursos y una fuente inagotable de crecimiento económico. Sociedad y naturaleza son, así, dos conceptos que se perciben como realidades disociadas entre si, e independientes la una de la otra. Aquí queda explicitado lo que Edgar Morin afirma cuando sostiene que, el pensamiento de la modernidad, es disyuntivo y reductor, ya que pretende buscar la explicación del todo a través de la explicación de las partes, evitando enfrentar el problema de la complejidad. El citado autor hace referencia a una Revolución Paradigmática, que deja de lado aquel pensamiento clásico basado en el orden, en leyes inmutables y universales, para dar lugar a nuevas ideas y principios centrales, como son: el principio de la dialógica entre orden y desorden, el paso del “objeto” a sistemas dotados de organización como centro de estudio, y la adopción del pensamiento complejo como ordenador de nuestras ideas. Esta forma de pensamiento se vislumbra en un enunciado de Pascal, que reza: “Todo está en todo y recíprocamente”, dicha caracterización alude primordialmente a dos ideas: El todo está constituido por pequeñas partes y la suma de ellas constituyen el todo; y a su vez, aquel todo está presente, de alguna manera, en cada una de las partes. Es preciso hacer un paralelismo entre el desarrollo expuesto ut supra y el modelo holístico presentado por Aristóteles en su Metafísica, donde se presenta una concepción basada en la integración total, en el sentido de que nada está aislado en el Universo sino que todo está en relación. Esto nos conduce a invertir la perspectiva, heredada desde la época moderna, para integrar la economía a los límites del medio ambiente y dejar de considerarlo como un producto inagotable y desechable, al mismo tiempo que dejar de pensarlo como algo externo y desvinculado de nosotros, para pasar a concebirnos como parte integrante del sistema y armonizar nuestras vidas al equilibrio natural sin alterarlo. Para ello precisamos de un justo equilibrio entre tres factores centrales, que a menudo se presentan como enfrentados: el desarrollo económico, la plataforma biológica y el problema de la pobreza. Con una adecuada administración y gestión de los recursos naturales, teniendo en consideración el principio de precaución y de prevención, se contribuye, por vía indirecta, a la disminución de la pobreza, debido a que países marginados podrán tener acceso a los recursos disponibles en su territorio, recursos esenciales que son requisito sine qua non para el mantenimiento de la vida humana, tal como es el acceso al agua potable, medicinas básicas y una nutrición adecuada. Es preciso resaltar y recordar que los efectos nocivos del daño ambiental golpean en escalas distintas a países desarrollados y a países en vías de desarrollo, siendo que la huella ecológica de aquellos es seis veces superior a la de éstos. Por todo lo explicitado, se hace necesario el estudio de diversas cuestiones relacionadas al entorno natural en general, y en particular, al CAMBIO CLIMÁTICO, sus principales causas y consecuencias, teniendo presentes las características y principios del Derecho Internacional del Medio Ambiente, para poder proporcionar instrumentos útiles en respuesta al colapso ambiental que hemos generado. El objetivo del presente trabajo, entonces, consiste en reconocer e identificar las diversas herramientas con que contamos para combatir los efectos no deseados del cambio climático, y de este modo hacer frente a los desafíos institucionales y legales que se vislumbran en la actualidad circundante. Para ello debemos contextualizar el derecho a un ambiente sano y equilibrado, reconocido en el Artículo 41 de nuestra Constitución Nacional, dentro de los derechos humanos que gozan de una amplia protección internacional. En esta etapa, podremos analizar la legislación interna e internacional vigente dentro de la materia en cuestión, y al mismo tiempo proporcionar visiones alternativas para la defensa del medio ambiente. Se requiere creatividad para una diversificación y un nuevo desarrollo que haga viable la conservación de la plataforma biológica a la par de la supervivencia del hombre.
Eje: Cambio climático y políticas públicas.
Universidad Nacional de La Plata
description En los albores de la Modernidad, comienza a postularse una concepción del hombre como dominador de la naturaleza, que se centra primordialmente en la razón humana como instrumento de poder (razón instrumental). El hombre logra conocer, modificar, manipular, tergiversar y transformar la realidad en su propio beneficio y provecho. Esta visión condujo a una progresiva industrialización, y a la acentuación de sociedades productivistas, que continuaron y continúan hasta nuestros días. En la ética dominante de las mencionadas sociedades, la naturaleza es vista como una simple área de extracción de recursos y una fuente inagotable de crecimiento económico. Sociedad y naturaleza son, así, dos conceptos que se perciben como realidades disociadas entre si, e independientes la una de la otra. Aquí queda explicitado lo que Edgar Morin afirma cuando sostiene que, el pensamiento de la modernidad, es disyuntivo y reductor, ya que pretende buscar la explicación del todo a través de la explicación de las partes, evitando enfrentar el problema de la complejidad. El citado autor hace referencia a una Revolución Paradigmática, que deja de lado aquel pensamiento clásico basado en el orden, en leyes inmutables y universales, para dar lugar a nuevas ideas y principios centrales, como son: el principio de la dialógica entre orden y desorden, el paso del “objeto” a sistemas dotados de organización como centro de estudio, y la adopción del pensamiento complejo como ordenador de nuestras ideas. Esta forma de pensamiento se vislumbra en un enunciado de Pascal, que reza: “Todo está en todo y recíprocamente”, dicha caracterización alude primordialmente a dos ideas: El todo está constituido por pequeñas partes y la suma de ellas constituyen el todo; y a su vez, aquel todo está presente, de alguna manera, en cada una de las partes. Es preciso hacer un paralelismo entre el desarrollo expuesto ut supra y el modelo holístico presentado por Aristóteles en su Metafísica, donde se presenta una concepción basada en la integración total, en el sentido de que nada está aislado en el Universo sino que todo está en relación. Esto nos conduce a invertir la perspectiva, heredada desde la época moderna, para integrar la economía a los límites del medio ambiente y dejar de considerarlo como un producto inagotable y desechable, al mismo tiempo que dejar de pensarlo como algo externo y desvinculado de nosotros, para pasar a concebirnos como parte integrante del sistema y armonizar nuestras vidas al equilibrio natural sin alterarlo. Para ello precisamos de un justo equilibrio entre tres factores centrales, que a menudo se presentan como enfrentados: el desarrollo económico, la plataforma biológica y el problema de la pobreza. Con una adecuada administración y gestión de los recursos naturales, teniendo en consideración el principio de precaución y de prevención, se contribuye, por vía indirecta, a la disminución de la pobreza, debido a que países marginados podrán tener acceso a los recursos disponibles en su territorio, recursos esenciales que son requisito sine qua non para el mantenimiento de la vida humana, tal como es el acceso al agua potable, medicinas básicas y una nutrición adecuada. Es preciso resaltar y recordar que los efectos nocivos del daño ambiental golpean en escalas distintas a países desarrollados y a países en vías de desarrollo, siendo que la huella ecológica de aquellos es seis veces superior a la de éstos. Por todo lo explicitado, se hace necesario el estudio de diversas cuestiones relacionadas al entorno natural en general, y en particular, al CAMBIO CLIMÁTICO, sus principales causas y consecuencias, teniendo presentes las características y principios del Derecho Internacional del Medio Ambiente, para poder proporcionar instrumentos útiles en respuesta al colapso ambiental que hemos generado. El objetivo del presente trabajo, entonces, consiste en reconocer e identificar las diversas herramientas con que contamos para combatir los efectos no deseados del cambio climático, y de este modo hacer frente a los desafíos institucionales y legales que se vislumbran en la actualidad circundante. Para ello debemos contextualizar el derecho a un ambiente sano y equilibrado, reconocido en el Artículo 41 de nuestra Constitución Nacional, dentro de los derechos humanos que gozan de una amplia protección internacional. En esta etapa, podremos analizar la legislación interna e internacional vigente dentro de la materia en cuestión, y al mismo tiempo proporcionar visiones alternativas para la defensa del medio ambiente. Se requiere creatividad para una diversificación y un nuevo desarrollo que haga viable la conservación de la plataforma biológica a la par de la supervivencia del hombre.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77975
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77975
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77665
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
146-160
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783138917777408
score 12.982451